Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
9
Comedia Último film mudo de Chaplin. El vagabundo Charlot viaja con un circo ambulante y se enamora de una mujer jinete que está enamorada de un musculoso trapecista. Mientras tanto, le suceden mil y una peripecias. (FILMAFFINITY)
8 de abril de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
60/01(02/04/16) Clásico del genial Charles Chaplin, enternecedor homenaje a un mundo que tanto él conocía, como el de la farándula circense. Nos habla de aquello tan clásico de los payasos son gente triste que intenta hacer reír, a través de su icónico Vagabundo nos adentramos en un film donde sobresalen unos cuantos gags delirantes de imaginación, de ingenio, y de coordinación física, una muy humorística galería de slapstick de gran fisicidad, donde como casi siempre en el cine de este símbolo del cine se funden las risas con el drama y el romance. Como casi siempre Chaplin, produce, escribe, dirige, protagoniza e incluso pone la música, esto lo hace en una restauración en 1970 para la que escribe una canción, la de los créditos iníciales. Este fue el séptimo film más taquillero de la era muda con 3,8 millones $. Los premios de la Academia (Oscars) fueron creados en 1928, su primera ceremonia el 16 de mayo de 1929, Chaplin estaba nominado a mejor actor y mejor director por este trabajo, se decidió concederle un premio Honorífico fuera de concurso, con la finalidad de limpiar públicamente su nombre (tras los múltiples problemas acaecieron durante el rodaje), por «el genio y la versatilidad demostrados al interpretar, escribir, dirigir y producir "El circo"».

Una muy disfrutable obra de Chaplin en la que trata su galería de temas, poniendo en el centro a su Vagabundo, un perdedor que sufre la dureza y crudeza de nuestra sociedad, hablándonos del hambre, de la pobreza, de las duras condiciones laborales, de la violencia machista, del amor platónico, del que ama desinteresadamente, de los sinsabores de la vida, y sobre todo de lo que estás dispuesto a sacrificar por aquello que quieres, y siempre en un tono agridulce, en una miscelánea excelente. Chaplin ya te atrapa en su frenético arranque 15 minutos fascinantes de ingeniosos gags, con carreras, malentendidos, torpezas, caídas, golpes, peleas, todo en un lenguaje físico portentoso encauzado a hacerte reír. El Vagabundo es un tipo que ve el mundo con mucha ternura, un pobre hombre que intenta sobrevivir en una jungla de aprovechados de todo tipo, desde ladrones a jefes despóticos y violentos, y en este caso se enamora y no es correspondido, pero aún así ve el modo de dar sin tener que esperar recibir, es una frágil pluma golpeada por unos y otros, pero nunca deja de detentar una enorme dignidad. Chaplin sabe desarrollar una sensible relación entre la chica y el vagabundo, ya desde que se conocen, para luego llegar a la decepción de él al darse cuenta no es correspondido, algo que llega al espectador.
Chaplin intenta hacer una reflexión sobre el humor, sobre el humor que emana de su icónico personaje Charlot, emparejándolo a los clown del circo, y es que estos intentan hacer reír haciendo payasadas exageradas y Charlot no es así, de hecho su cariz humorístico brota de la cotidianidad, de su patetismo, de su picardía, de su necesidad de supervivencia, es por ello que el humor del clown es efímero, mientras el de Charlot perdura por su humanización, por sentirnos empatizados con su sufrimiento.
La puesta en escena resulta de gran dinamismo, aportando fluidez narrativa visual, con una brillante dirección artística de Roland Totheroth (“El Gran Dictador”), rodándose en los Studios Chaplin en Los Ángeles, el final filmado en Glendale (California), recreando con mimo el microuniverso de las ferias y el bullicio circense, realzado por la excelente fotografía de Charles D. Hall (“Sin novedad en el frente”, “El Doctor Frankenstein” o “Drácula”), con sugestivos travellings, contrapicados fabulosos como el de la escena funambulista, todo en pos de sacar lo mejor de humor del slapstick. El film fue reelaborado por Chaplin y Hanns Eisler en 1948, Günter Kochan escribió una partitura para musicalizarla, Chaplin escribió la letra de la música y cantó él mismo "Swing little girl" sobre los créditos de apertura, con Merna Kennedy balanceándose de fondo en un trapecio, para el reestreno de la película en 1970. Chaplin compuso nueva bso para la película en 1967 estrenada en 1969-1970. 1947, Hanns Eisler trabajó en la música, utiliza la música para compuso para su septeto Nº 2 (“Circo") para flauta y flautín, clarinete en si, fagot y cuarteto de cuerda bemol.

Después del primer mes de rodaje, se descubrió el negativo de la película habia sido rayado; trabajos de restauración ajustaron el tiempo del negativo. Un gran incendio en los estudios de Chaplin, en septiembre, retrasó la producción durante un mes, además la madre de Chaplin murió. Asimismo le llegaron los papeles de divorcio de Lita Grey en diciembre, y litigios sobre esto retrasaron el estreno de la película un año más. Después de affaires con Pola Negri y Marion Davies, en 1924 se casó con Lita Grey, que tenía 16 años. Él supo que estaba embarazada mientras se preparaba "El Circo", y después ella le demandó el divorcio, se pusieron de acuerdo en 600.000 $, mientras la Agencia federal de recaudación fiscal determina al mismo tiempo que le debía $ 1 millón en impuestos atrasados. Chaplin había contratado a Merna Kennedy como partenaire para "El Circo" por recomendación de Lita. Cuando se descubrió el vínculo que se había desarrollado entre los Merna y Chaplin, comenzó el proceso de divorcio y Lita hizo todo para evitar la película se estrenara. El rodaje se interrumpió durante varios meses, y se ocultaron las bobinas filmadas para evitar su destrucción. Calamidades golpearon la producción. El conjunto de carpa del circo se quemó. Se perdió un rollo de película terminado. Su perfeccionismo exigió 200 tomas para la escena en la cuerda floja. El Circo finalmente se estrenó en Nueva York el 6 de enero de 1928, en el Teatro Strand , y en Los Ángeles el 27 de enero en el Teatro Chino de Grauman. Se llegó justo al comienzo del advenimiento de la era sonora en el cine, con la primera película sonora, “The Jazz Singer” (1927), estrenada sólo unos meses antes. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow