Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
6
Thriller. Intriga Sy (Robin Williams) trabaja como dependiente en una tienda de revelado rápido de fotos en unos grandes almacenes. Es un hombre solitario, tranquilo y sensible, con un único defecto: necesita una familia a la que querer y cuidar. Ahora por fin la ha encontrado... y está dispuesto a hacer lo qué sea para mantenerla como a él le gusta. (FILMAFFINITY)
21 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
87/09(15/04/18) Interesante thriller psicológico este segundo largometraje de Mark Romanek (el anterior fue hecho 17 años atrás, “Static”, 1985), un especialista en videoclips (Michael Jackson, David Bowie, Lenny Kravitz, Mick Jager, R.E.M., Janet Jackson, Coldplay, Justin Timberlake, Taylor Swift, …) y spots publicitarios, que demuestra su buen gusto sobre todo en la muy cuidada ambientación, con un marcado sentido simétrico de las tomas, con un mimo extremo en las tonalidades cromáticas sinérgicas, con predominio de los blancos, azules (en clara alegoría de la asepsia) y para contrarrestar el rojo (sangre). Es el estudio de personalidad de una mente perturbada, un tipo solitario, vacío que encuentra el sentido de vida en la subliminal pertenencia a una familia que conoce tangencialmente, pero con la que entabla un vínculo obsesivo, estableciendo un ritmo sereno pero constante de tensión latente, pero que en su rush final acelera, y con ello desbarra y lo peor es que lo hace hacia la insustancialidad. Siendo uno de sus pilares la mesurada e inquietante interpretación de su protagonista Robin Williams, alejándose una vez más de los roles cómicos que lo hicieron famoso, siendo nominado al Critic´s Choise Awards como mejor actor. Romanek dijo que se inspiró con las películas de "hombres solitarios" de la década de 1970, “La conversación” (1974), “El quimérico inquilino” (1976), y especialmente Taxi Driver (1976), yo añado que me recuerda también a “Atracción fatal” (1987). La ascendencia del mundo de los videos musicales se nota en el envoltorio visual, pero al que no sabe rellenar adecuadamente, sintiéndose muchos tramos redundantes, así como una linealidad monocorde, donde no hay capacidad de sorpresa, la originalidad no está ni se le espera, pero en su favor están algunos puntos estimables, que hacen apreciable verla

Se inicia con el interrogatorio de Sy (Robin Williams) en una comisaria, a partir de ahí inicia un largo flash-back. Serán importantes en el relato la familia Yorkin: el matrimonio Nina (Connie Nielsen), y Will (inane Michael Vartan), tienen un hijo pequeño, Jakob (correcto Dylan Smith); También tendrá relevancia Bill Owens (apreciable Gary Cole), jefe de Sy en el supermercado.

Bajo el thriller se esconde una crítica a la (sagrada) institución familiar, a su degradación moral en las sociedades actuales, matrimonios cansados, ordinarios, con fachada impostada de felicidad, que tras su bonitas apariencias esconden secretos que los corrompen, como alegoría las fotografías, que como dice el protagonista 'nadie quiere un recuerdo de un mal momento', estos se esconden bajo la alfombra hasta que rebosa. Asimismo se hace una crítica bastante moralista (de ahí parte de la semejanza con “Atracción fatal”) a romper los votos maritales, y como el hacerlo te puede traer tóxicas consecuencias.

Posee la tara de que su sabroso protagonista nos queda demasiado unidimensional, no vemos de donde viene su distrofia mental, no sabemos nada de su pasado, no sabemos de sus motivaciones, no rasca más allá de la superficie, resulta incoherente que un tipo tan estajanovista con su trabajo se ausente tanto tiempo para almorzar, no tiene sentido, con lo que además de un esbozo de lo que podría haber sido (y cliché) queda un tanto incongruente de comportamiento, torpeando la profundidad del film, y más en la catarsis del film, atrompicada su conversión “psicópata”. Y es que cuando se establece la fijación de Sy por los Yorkin (bastante pronto), el resto avanza poco, restando también una excesiva voz en off (signo de inseguridad del director) del protagonista con momentos tan irritantes como que nos explique qué quiere decir “instantánea”.

Seymour Parrish (Robin Williams) es el típico cuarentón que parece asexual, vive una anodina existencia, dedicado en cuerpo y alma a su labor de revelador de fotografías, vive solo en su minimalista apartamento (esta sensación recreada con buen estilo en planos que lo parecen aislar en el universo, ayudado por el silencio absoluto), con una mascota hámster que rueda en una mini-noria (alegoría de la propia existencia rutinaria de Sy), anida en su interior una obsesión patológica por una familia (a la que revela fotos desde hace años) que en su mente se evade de la realizad y es uno más de ella, familia que ha idealizado como perfecta (pero nada es perfecto). Robin Williams lo encarna con una tremenda contención, irradiando una calma tensa tras esa sonrisa, sabiendo traslucir grietas en su alma. Romanek quiso a Jack Nicholson para Sy, el actor rechazó el papel; Connie Nielsen da un buen rendimiento como Nina, dejando entrever suturas de dulce fragilidad, teniendo buena química con Williams.

La puesta en escena da un empaque visual singular que intenta emitir el estado emocional del protagonista, con un esmerado diseño de producción de Tom Foden (“La celda” o “Inmortals”), en comunión con la cinematografía de Jeff Cronenweth (“El club de la lucha” o “Millenium”), destacando el minimalismo de los decorados, dejando a Sy escenarios asépticos, desprovistos de adornos, para despojarlo de calor, en su hogar no entra la luz natural, solo la artificial, ahondando en su claustrofobia mental, ello reforzado por esos colores fríos de blancos y azules, y con ello lo veamos más solo, en contraste con las apariciones catárquicas de rojos (cierto, esto nada original), esto enfrentado al hogar de los Yorkin, con amplios ventanales por los que la luz del sol penetra diáfana, denota estilo visual del realizador; La música es obra del binomio de compositores Johnny Klimek & Reinhold Heil (“Corre Lola, corre” o “Deadwood”), adornando el metraje con sonidos de piano turbadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow