Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
5
Aventuras Adaptación de la célebre novela homónima de Robert Louis Stevenson (1850-1894). Jim Hawkins es un muchacho que trabaja en la posada de sus padres. Un día aparece por allí un viejo marinero que huye de sus camaradas. Tiene una cicatriz en la cara y un viejo cofre que contiene el mapa de un tesoro. (FILMAFFINITY)
17 de junio de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
132/14(16/06/18) Plana adaptación de uno de los mayores clásicos de aventuras de la historia literaria, si no el mayor, el homónimo escrito por el escocés Robert Louis Stevenson puesta a la venta en 1883. Llevada multitud de ocasiones a la pantalla, tanto de cine como de televisión, pero a la que desgraciadamente 135 años después de su publicación aun no ha tenido su versión definitiva, y esta hecha para la televisión (TNT), aunque fuera de USA se estrenó en cines, no supera la criba de lo pasable. Escrita y dirigida por Fraser Clarke Heston (hijo de Charlton Hesto ), y también protagonizada por varios actores británicos notables, como Christian Bale, Oliver Reed y Christopher Lee, Julian Glover y Pete Postlethwaite. Es una versión que se apega fielmente al libro, incluso con parte del diálogo calcado, pero el resultado no pasa de algo académicamente aceptable, y es que me queda una adaptación sin alma, sin garra, sin escenas a recordar, sin aprovechamiento de los recursos a su disposición, como el barco o la isla, todo desprovisto de épica, tan liviano como una brisa suave. Los únicos que parecen tomarse en serio sus roles son el carismático Oliver Redd, en un papel hecho a su medida de rudo y badass, y el joven Christian Bale, el resto me quedan entre lo inane y mal ubicados, en este segundo plano está un erróneo Charlton Heston como el mítico Long John Silver (encarnado en el cine por actores tan prestigiosos como Wallacew Beery, Robert Newton, Orson Welles, Jack Palance, Anthony Quinn [versión espacial], Martin Landau o Tim Curry [versión teleñecos]), no transmite la empatía que requiere su rol, no posee el encanto y simpatía que necesita, no emite una vena sarcástica mordaz del mítico pirata, está desorientado en el modo de enfocar su personaje, no tiene química con Bale, con lo que uno d elos alicientes que es la loa a la amistad entre un viejo filibustero y un joven huérfano de padre que ve en el pirata a una figura paternal que más cojo que la pata de Silver.

No es que sea una mala película, es que no me ha movido a sentimiento alguno, la he visto hace poco y mientras escribo la estoy olvidando. La dirección me resulta indolente, morosa, tanto que repercute en que haya tramos en que acuda peligrosamente el tedio, no sacando partido del poderoso material que tiene entre manos, ha sido como darle un Ferrari a Stevie Wonder. Los temas subyacentes sobre la codicia del hombre, o la amistad quedan muy atrofiados por su raso desarrollo. Quedando una rara mezcla entre cine y telefilm, teniendo recursos buenos como las ubicaciones naturales de Cornualles y Devon (Clovely para la llegada de Billy Bones) en UK, y Jamaica para la icónica isla, fruto del esmerado diseño de producción de Tony Woollard (“EL hombre de la máscara de hierro” o “Kafka”), también se rodó en los Pinewood Studios (UK), donde se recrea por ejemplo la mugrienta taberna de Bristol, está el realista navío “La Hispaniola” (construido para el film “Mutiny on The Bounty”, 1962), hay un excelente vestuario y maquillaje que nos hace creernos a estos centenarios personajes, hay una memorable música creada por el líder de los irlandeses The Chieftains, Paddy Moloney (En la grabación participó el gaitero gallego Carlos Nuñez), con incisivas melodías de flauta irlandesa, de violín, y variedad de instrumentos de percusión y viento orgánicos, incluido un didgeridoo australiano (un instrumento de viento, o aerófono ancestral utilizado por los pueblos originarios de dicho país), evocando tiempos ancestrales cuasi-mágicos de aventuras, desbordando optimismo y vitalidad; pero todo esto bueno es conjugado con un guión por momentos confuso en el modo de exponer a los personajes, una fotografía Robert Steadman desprovista de garra, monocorde, no sabe sacar partido de los bellos escenarios, no infunde cromatismos que dejen huella, anclada en el estilo telefilm de sobremesa (penosa), se suman (o restan) unas escenas de acción que parecen suecadas por lo mal planificadas que están, con tramos tan esperpénticos como el de cuando los “buenos” se atrincheran en una cabaña en la isla tras una empalizada que parece haber sido hecha por el hermano menos listo de Forrest Gump, ridícula, con huecos, poca altura, y para rematarlo en vez de los que se defienden disparar des la empalizada, lo hacen desde la cabaña, un despropósito que no merece la pena analizar, llegando a un clímax tan anticlimático que desprende ternura en su patetismo, coronado todo por un epílogo low-cost.

Entre las actuaciones como he dicho destaco al racial Oliver Reed como Billy Bones, de un temperamento que arrolla, no te crees no sea así, impresionante; Christian Bale derrocha personalidad, carácter, brío, demostrando el gran actor que ya era, y lo que estaba por venir; Christopher Lee como Blind Pew en sus pocos minutos en pantalla exhibe esa mala leche malvada que deja huella; Resto actuaciones van de lo insípido (Pete Posthlethwaite, Richard Johnson, Julian Glover,…), a lo fallido en el casting, ejemplo máximo es un Charlton Heston que no encuentra nunca su sitio.

La réplica del barco Bounty II se usó como el ficticio barco Hispaniola. Originalmente fue construido para la película de 1962 “Mutiny on The Bounty”, y estaba destinado a ser destruido al final de la película, pero Marlon Brando protestó y la nave se mantuvo intacta. Más tarde se usó en infinidad de películas como “La isla de las cabezas cortadas” (1995), o las dos primeras entregas de la saga “Piratas del Caribe”. Se hundió en la costa de las Carolinas durante el huracán Sandy en octubre de 2012.

Aún sigo esperando alguien con punch cinematográfico de esplendor a la gloriosa novela de Stevenson, esta está a miles de leguas de catalejo de serlo. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow