Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Yago Paris:
5
The Missing Picture
2013 Camboya
Documental, Intervenciones de: Randal Douc, Jean-Baptiste Phou
7,1
1.184
Documental. Bélico Durante el régimen comunista de Pol Pot en Camboya (1975-1979), miles de personas fueron despojadas de sus tierras y forzadas a trabajar en campos agrícolas. La dictadura de los jemeres rojos ejecutó y torturó a cualquiera que le pareciera sospechoso de sedición. Los familiares del director Rithy Panh, quien escapó en su adolescencia de su país, fueron desapareciendo uno a uno. Para contar la historia de esta época, Panh buscó imágenes ... [+]
13 de setiembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada al poder de los Jemeres Rojos en Camboya (que pasó a denominarse Kampuchea Democrática) es el punto de partida de este relato sobre el aciago destino que sufrió su población durante el que se conoce como "Genocidio Camboyano", en el que el director de este documental, Rithy Panh, cuenta, en primer persona, sus terroríficas vivencias de infancia (aunque narrado por el actor Randal Douc), en lo que supuso uno de los más terribles y desconocidos sucesos de la Historia de Oriente, como ya lo hiciera el interesante documental The act of killing (2012) con el exterminio indonesio.

Esta premisa es la piedra angular sobre la que gira este relato, que busca rescatarlo y sacarlo a la luz, recuperar esa imagen perdida, que una vez existió pero que no se conservó. Ante este panorama, en el que sólo existen vídeos propagandísticos del régimen comunista de Pol Pot, Panh idea una ingeniosa manera de recuperar lo vivido, utilizando maquetas y muñecos de barro que, en su inerte frialdad, transmiten el horror de la tragedia y ponen sobre el mapa a esta población (mediante la superposición de imágenes de estas figuras sobre las grabaciones de la época), como haciendo palpable que, en las apacibles y felices imágenes observadas, también existía otra cara de la realidad, la de un pueblo silenciosamente explotado y sistemáticamente asesinado.

Una historia que, al igual que la narrada en el documental anteriormente citado, impresiona por la gravedad de lo vivido y por lo sorprendente del enfoque, pero que, como documento cinematográfico, pierde fuerza a cada minuto que pasa, y en el que, superada la sorpresa inicial de la artesanal puesta en escena, se acaba sintiendo una ligera sensación de reiterativo vacío narrativo, en el que la superficialidad vivencial narrada permite que el espectador entienda lo sucedido, pero impide que lo viva.

Esta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow