Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Linea de la Concep./Chiclana/Sevilla
Voto de Boogie:
8
7,3
1.637
Documental Indie Game: The Movie captura el proceso de sacar a la venta un videojuego independiente y la dedicación y esfuerzo que ello requiere. Lo hace retratando la vida de las personas detrás de tres juegos de gran relevancia en el mercado independiente: Braid, Super Meat Boy y Fez. Son cuatro personas que han decidido anteponer su libertad creativa y el placer de crear algo propio a la comodidad de un trabajo estable y seguro. Lo han puesto ... [+]
29 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es imaginar, observar o sólo sentir, es interactuar. Si alguna disciplina artística –pese a no ser reconocida como tal- ha estado apartada del mundo adulto con tanto desprecio y mala baba, ese ha sido el perteneciente al mundo de los videojuegos. Será porque los primeros trabajos de la historia fueron vitoreados por niños y adolescentes, o quizás, el daño venga de esas grandes empresas que bombardean con efectos y exagerados artificios. Pero eso es como acercarse al cine a través de Transformers o cualquier producto destinado a ganar el doble de lo invertido. Son las connotaciones del término industria.

Por alguna razón pocas veces nos han dejado traspasar la frontera que separa este espacio de creación y el mundo real. Indie Game: The Movie se ha convertido en el primer documental con la aspiración de borrar esa línea imaginaria a través de la humanización de esos entes dedicados a parir videojuegos. Videojuegos independientes, cabe subrayar. Y es que este mundillo posee actualmente un detalle que resulta interesante: por primera vez diseñadores y programadores vienen de una generación que nació con los videojuegos insertos en la sociedad. No les llegó entre canicas, peonzas y juegos de mesa. Y claro, esto dota a ciertas producciones alejadas de las grandes empresas de un aroma de nostalgia que los hacen irresistible para los que estuvimos matando las horas con un pad frente al televisor.

Sentadas estas bases podemos hablar del largometraje dirigido por los canadienses Lisanne Pajot y James Swirsky. Gracias al exitoso crowdfunding (financiación en masa) que obtuvieron, -a través del portal Kickstarter- los realizadores pudieron dotar a su proyecto de una notable calidad técnica para narrar la historia de sus protagonistas: Phil Fish creador del videojuego Fez; Jonathan Blow, padre de la obra (maestra) Braid; Edmund McMillen y Tommy Refenes, creativo y programador respectivamente de Super Meat Boy.

Presentados estos sujetos y una vez desarrollados sus testimonios, el observador percibe que realmente esto no es un documental sobre videojuegos, al igual que no lo era The King of Kong: A Fistful of Quarters (Seth Gordon, 2007), sino la historia de personas que dedican íntegramente su vida a un proyecto que les desgarra la salud, les distancia del mundo social y encierra entre las paredes de su estudio. La fama cuesta, o sólo ganarse la vida. Individuos con un poder creativo impresionante luchan diariamente por sacar adelante lo que ellos consideran merece la pena, una idea que creen es lo mejor que pueden aportar al mundo. El éxito sólo por la vía de la constancia (…la leyenda dice que eso es posible).

Las entrevistas se intercalan para narrar paralelamente la creación de Fez y Super Meat Boy, dejando a Jonathan Blow como antecedente de videojuego independiente de éxito. El extravagante Phil Fish pone el humor en las entrevistas, y entre todos colaboran con el drama -problemas legales, familiares o personales-. Estos elementos hace que el largometraje no decaiga, más, claro está, la filmación del proceso creador, algo siempre fascinante cuando piensas que no tienes las aptitudes para hacer lo que ves.

Por pionero, por independiente, por calidad, por su música (obra del también canadiense Jim Guthrie), por su forma y contenido, y por ser un documental de culto instantáneo, exige visionado. Pero no pregunten cómo hacerlo, pues no se prevé proyección en salas comerciales. Una vez más: connotaciones del término industria.

https://elaltillodelenano.wordpress.com/
Boogie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow