Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Font d'En Carròs
Voto de Andreu Todo:
7
Drama Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue ... [+]
5 de enero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine como acto de sanación. Y esta película como acto de amor.

El cine funciona como ancla de un sentimiento verdadero que se sublima a través de las imágenes, ese modo de sentir que aflora en los momentos aparentemente más sencillos pero más puros, como aquella canción de “Río Bravo” (1959).

Leo en su relato (al cual creo que la duración no le pesa ya que se compone de un buen puñado de setpieces con ideosincracia propia, manteniendo el interés y el misterio) la idea de desaparecer durante años y volver en una sala de proyección, pasando por motivos y temas que le han acompañado en su trayectoria y sus quiebros. Para Erice tiene que ser allí, en ese santuario de las imágenes, donde ocurre la magia y uno se reencuentra a si mismo.

Pero sobretodo leo amor por el cine y el arte. “Una persona no es solo memoria. Es también sentimiento, sensibilidad” apela a experiencias estéticas relevantes, no a la mera acumulación de ellas en la era de las plataformas. Eso es esta película, una experiencia estética relevante que deja algunas imágenes en la memoria. Un film que se cierra y se abre en si mismo y de puertas para fuera, que es consciente de dejar marchar, no sin cierta melancolía y aferrándose a él hasta el final, a todo un modelo de cine y una tradición de creadores que fueron y pudieron haber sido. Pero los que fueron, lo fueron de un modo especial, legaron algo sagrado que se siente más allá de la palabra y la memoria, aún con los ojos cerrados.

¿Y vosotr@s qué opináis? ¿Hay milagros después de Dreyer?

@laquimeracultural
Andreu Todo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow