Haz click aquí para copiar la URL
Voto de jastarloa:
4
Drama Reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde Febrero hasta Octubre de 1917. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El estreno se retrasó hasta 1928 debido ... [+]
13 de setiembre de 2005
32 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 85 minutos de la versión que vi se me hicieron larguísimos.
El montaje frenético de la mayoría de las escenas cansa al espectador debido a su artificiosidad: repetición abusiva de puertas abriéndose y cerrándose, bruscos cambios en el punto de vista de las multitudes, etc.

Además de todo esto, la historia está totalmente manipulada. De hecho, el montaje lo que busca es indignar al espectador para que se identifique con la revolución. Pero hoy en día, como no nos dejamos engañar fácilmente, esto nos debería parecer una memez.

Los que van de "entendidillos" (y aquí incluyo a algunos directores y artistas cinematográficos reconocidos que luego hacen mucha mierda) dirán que ha sido una película muy importante en cuanto al montaje, que rompió con los cánones establecidos al respecto en las grandes productoras norteamericanas de la época.
El cine no sólo es montaje. En conjunto ha de conseguir que te identifiques con algo, que realmente te importe lo que va a pasar. Por eso digo que, aparte del anticuado montaje a los estudiosos del mismo, esta película sólo gustará a los comunistas que se dejen engañar por sus propias ideas (o por las de otros, llámense estos, por ejemplo, críticos de cine).
Sinceramente, si el cine se reduce sólo al montaje, más vale que acaben con él los jóvenes internautas. ¡El cine es algo más! ¡El cine es mucho más que eso!
Yo prefiero casi cualquier obra de Chaplin anterior a 1927: "Charlot, campeón de boxeo" (1915), "Charlot en la playa" (1915), "Charlot, empapelador" (1915), "Charlot, bombero" (1916), "El vagabundo" (1915), "Charlot, emigrante" (1917), "El chico" (1921), "La quimera del oro" (1925)... ¿queréis que siga?, hay muchas más. Me parece que la ternura de sus personajes ha sido más importante para el cine posterior que cualquier otro avance técnico.
También puedo mencionar unas cuantas de Buster Keaton: "Una semana" (1920), "El moderno Sherlock Holmes" (1924), "La ley de la hospitalidad" (1923), "El maquinista de la General" (1926), "El navegante" (1924), "Siete ocasiones" (1925)...
¡Joder, es que parece que antes de Eisenstein no había cine! Pues sí, lo había, y mucho mejor.

PD: La única película de Eisenstein que me parece, más o menos, buena es "El acorazado Potemkin". Y aun así me siguen pareciendo mejores la mayoría de las que he citado de Chaplin o Keaton, y también de otros directores coetáneos.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow