Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Voto de Seldon:
7
Drama En la cima de su carrera como director, Alfred Hitchcock (Anthony Hopkins) decide filmar una película de terror aparentemente de baja categoría. Ningún estudio apoya el proyecto, así que Hitchcock decide financiarlo él mismo y rodarla con un equipo barato de TV. El resultado fue un fenómeno internacional y una de las películas más famosas e influyentes de la historia. (FILMAFFINITY)
17 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la cumbre de su éxito, tremendamente popular y convertido en un verdadero icono en todo el mundo, Alfred Hitchcock empiezó a buscar un tema para su próxima película. Y la inspiración aparece cuando llega a sus manos la última novela, recién publicada, de un prolífico pero poco apreciado (literariamente hablando) escritor: Robert Bloch. La novela era Psycho y estaba basada lejanamente en los crímenes del asesino en serie Ed Gein, muy conocidos por le juicio que había tenido lugar un par de años antes, incluso por el propio Alfred Hitchcock, pero a él le llamó la atención la novela, no la historia verídica. Curiosamente esta película empieza con Ed Gein y su hermano, como si se tratase de una película sobre él, y hace un homenaje a la famosísima serie de televisión Alfred Hitchcock Presenta, con la aparición del propio director hablándole a la cámara y dirigiéndose directamente al espectador, tal como ocurría en TV.

Cuando rescata una sinopsis, ya descartada por el departamento de guiones, Hitch queda prendado ante el informe en el que se detalla el motivo por el que la descartaron:

Elementos gráficos de violencia brutal, voyeurismo, travestismo e incesto. ¡Que bonito!

Y aquí es donde empiezan los problemas. Sólo Hitch cree en el proyecto, nadie más, ni su mujer Alma, ni sus colaboradores. En un diálogo de la película se dice:

- ¿Estás seguro? No es propio de ti.
- Ese es precisamente el motivo, querida.

A los primeros que tiene que convencer es a su propio entorno. Sus colaboradores piensan que no es una película de su estilo, pero Hitchcock quiere innovar:

"El estilo, querida, es un mero autoplagio."

Y también está Alma Reville, su esposa, la mujer de su vida, con la que compartió todo desde que se casó a los 27 años hasta que murió a los 80. Ella siempre fue su ayudante y colaboradora, pero siempre estuvo en la sombra, pero nunca acreditada desde que su marido abandono Inglaterra y comenzó su carrera americana. Y de hecho la película es más sobre Alma que sobre Hitck. O mejor dicho, sobre su matrimonio, ya largo por aquella época (35 años) y sobre las tensiones entre ambos, las manías y obsesiones del director, y las frustraciones de su esposa. Bajo la trama principal del making-of de Psicosis se esconde la historia de este peculiar matrimonio de vejetes y sus problemas, celos y rencillas.

De hecho Alma también opina que es un proyecto arriesgado e impropio de su marido ¿una película de terror?, Pero como el propio Hitch le dice:

"Pero... ¿y si un buen director hiciera una película de terror?"

La película es muy entretenida, con un guión lleno de réplicas ingeniosas. Probablemente lo sea aún más para los fans del director y para los amantes Psicosis, pero no creo que haya que ser ninguna de las dos cosas para disfrutarla. Funciona y es razonablemente buena por si sola, por eso no entiendo muy bien la negatividad de algunas críticas. Durante las peripecias del rodaje muestra muchos de los tópicos y elementos que esperas encontrar sobre Hitchcok...

...sus manías (sí, nuevamente queda muy claro su obsesión con las actrices rubias. Resulta que al hombre le gustaban las tías rubias macizas más jóvenes que él,...¡pero que tío tan raro debía ser!, a no ser que por ser inglés, calvo, viejo y barrigón no pudieran o debieran gustarle, claro.)

...su humor socarrón (cuando intenta obtener el sello de aprobación para distribuirla acreditando que cumple con el código de censura, el código Hays, el censor se muestra indignado porque quiera mostrar en pantalla un inodro, y cuando Hitch le explica porqué es vital para la trama, y porqué necesita mostrarlo, se produce este diálogo:

-Ninguna película americana ha necesitado jamás mostrar un inodoro. Y mucho menos tirar de la cadena, señor Hitchcok.
- Entonces, a lo mejor deberíamos hacerla en Francia y mostrar un bidé.

...O su consumado talento para vender su producto al público y hacer que el público lo desee. El director obligó a las salas en que se exhibía la película a no dejar entrar (ni salir) a la gente una vez comenzada la proyección. Esto no fue más que una estrategia comercial para que el boca a boca funcionase.

En cuanto a los actores, precisamente uno de los que menos me gusta es Anthony Hopkins. Mientras que Helen Mirren está impresionante haciendo de Alma -y confirmando aquello de que detrás de un gran hombre hay siempre una gran mujer- creo que se trata de un icono tan conocido y reconocible que disfrazar a Hopkins con papada, barriga y calva postizas no es suficiente para convertirlos en Alfred Hitchcock. Y no es que lo haga del todo mal, pero...

¿Qué Hitchcock no es muy exacta? ¿Qué no es muy precisa biográficamente hablando? ¡Pues claro hombre!, es una película, no un documental sobre Hitchcock. Por supuesto que tiene incoherencias e inexactitudes. Quizás haya una parte importante de ficción en la película que la aleja de la veracidad de un documental, como por ejemplo las intervenciones de su esposa: una cosa es que Alma ayudara y otra que, como lo pintan en la película, prácticamente fuese la que decidió cosas tan importantes como incluir la famosísima música de violines de Bernard Herrman en la escena de la ducha, o que casi le hiciera el montaje a su marido. O sin ir más lejos: Pat, la inseparable hija del matrimonio, que hasta apareció interpretando un papelito en Psicosis: aquí se olvidan completamente de ella, como si Alma y Hitch fueran un matrimonio sin hijos. Pero todo esto, aunque le reste exactitud a la película, no le resta valor, ni la hace menos entretenida, ni más aburrida...

Si quieres leer el texto completo: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2013/02/hitchcok-el-alma-de-hitch.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow