Haz click aquí para copiar la URL
España España · Parets (Barcelona)
Voto de LuisB:
8
Drama. Romance Adaptación mexicana del clásico "Cumbres borrascosas", de Emily Brönte. Alejandro regresa, tras 10 años de ausencia, a El Robledal, la hacienda en la que vivió de niño junto a sus padres y hermanos adoptivos, con la intención de casarse con Catalina, su antiguo amor de adolescencia. Pero Catalina ya es la esposa de otro hombe, por lo que Alejandro, en un acto de despecho, decide casarse con la hermana de su rival.
3 de julio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver las dos adaptaciones más famosas de un clásico de la literatura como es CUMBRES BORRASCOSAS, de Emily Brontë, y se me dan a elegir, me quedo con esta versión estupenda de Luis Buñuel.
Hay que reconocer igualmente las virtudes de la adaptación de William Wyler, que no deja de ser notable, aunque creo que en general esta versión, como el mismo Buñuel decía “refleja mucho mejor el espíritu de la novela que la hecha por Hollywood”. Igualmente, el director de Calanda, siempre reconoció las limitaciones de la película, ya que tuvo que trabajar con un presupuesto muy reducido; “por desgracia me vi obligado a aceptar los actores contratados por Oscar Dancigers para una película musical: Jorge Mistral, Ernesto Alonso, una cantante y bailarina de rumbas, Lilia Prado, para interpretar el papel de una muchacha romántica, y una actriz polaca, Irasema Dilián, que, pese a su aire eslavo, debía hacer de hermana de un mestizo mexicano…No logré lo que quería. En primer lugar, los actores eran inadecuados. Irasema Dilián, con su acento polaco, y Mistral, con su acento español, ambos representando a unos seres que eran como hermanos de leche, introducían en el filme un elemento de irrealidad indeseable, porque no podían controlarlo…”
Buñuel había desarrollado en 1933 junto a Pierre Unik (colaborador suyo en Tierra sin pan) un primer esbozo del guión de unas 20 páginas de la adaptación de esta novela de 1847, que entusiasmaba a los surrealistas por su desaforado amour fou y su intensa vivencia del mal, pero no encontró nadie que se lo produjera. En 1935 volvió a intentar filmarla otra vez en vano, hasta que finalmente, consiguió por fin rodarla en 1953 en México y con Julio Alejandro como coguionista (recordemos que luego sería uno de sus mejores colaboradores en películas como VIRIDIANA o TRISTANA).
En definitiva, que aunque no esté a la altura de sus obras maestras mexicanas (LOS OLVIDADOS, ÉL, ENSAYO DE UN CRIMEN) la película está repleta de momentos muy personales donde se reconoce muy bien a este autor que siempre consideró el cine como un verdadero instrumento de poesía.

Sigo en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LuisB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow