Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
10
Drama En un pequeño pueblo de Castilla, en plena postguerra a mediados de los años cuarenta, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, ven un domingo la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña la visión del film le causa tal impresión que no deja de hacer preguntas a su hermana mayor, que le asegura que el monstruo está vivo y se oculta cerca del pueblo. (FILMAFFINITY)
21 de setiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Víctor Erice es un cineasta único e irrepetible, al igual que lo es su ópera prima “El espíritu de la colmena”. Erice cuenta tan sólo con cuatro películas en su haber: “El espíritu de la colmena” (1973), “El sur” (1983), “El sol del membrillo” (un documental sobre el proceso creativo del pintor Antonio López de 1992) y “Cerrar los ojos” (2023). Se toma su tiempo para desarrollar sus proyectos lo mismo que su cine también se toma el suyo para desarrollar sus historias, con un aliento poético insuperable. Erice es el poeta de nuestro cine como “El espíritu de la colmena” demuestra y “El sur”, para mí su gran obra maestra con la que se supera a sí mismo una década después, lo corrobora.

El inmenso acierto narrativo de “El espíritu de la colmena” (un guión firmado por el propio Erice junto con Ángel Fernández Santos) está en colocar la narración a la altura de los ojos de sus dos niñas protagonistas, que el espectador se tenga que ver forzado a vivir sus vidas desde los ojos de Isabel y Ana. Un hito de perspectiva narrativa que hiciera evolucionar aún más el maestro Carlos Saura en “Cría cuervos”, una de las películas de mi vida, en la que Saura también entregaba el papel protagonista a la misma niña, Ana Torrent, para que la influencia quedara aún más clara.

Especialmente interesantes me resultan los créditos del film, a base de dibujos infantiles realizados por sus propias protagonistas Ana Torrent e Isabel Tellería, así como el homenaje expreso que Erice se permite en un momento del ajustado metraje de la cinta a “La noche del cazador” de Charles Laughton (1955), una de las mejores películas de la historia del cine, con la que esta película tienen varios puntos en común.

Todo el peso de esta obra maestra que apertura el cine de los 70 en este Estado (la mejor década de la historia del cine para mí) se sustenta en dos actrices infantiles inconmensurables, Isabel Tellería (inexplicablemente desaparecida con posterioridad del mundo del cine) y la portentosa Ana Torrent, la mirada más pura y melancólica de nuestro cine. Ambas interpretan a unas hermanas de 8 y 6 años, respectivamente, que viven en un pueblo castellano en lo peor de la posguerra, en los años 40. Su mundo inocente y cándido contrasta con el asfixiante y decadente, melancólico y triste, en el que habitan sus padres, entre los que cualquier tipo de pasión ya ha expirado desde hace tiempo y que hacen vidas paralelas sin saber el uno del otro. Todos viven en una colmena (el paralelismo entre la afición apicultora del protagonista, interpretado por Fernando Fernán Gómez, y las ventanas de la casa es pura metáfora cinematográfica), de cuyo rigor sólo se escapa a través de la inocencia de la infancia.

Al pueblo llega una película que se proyecta en el cine, “Frankenstein” de James Whale (1931), cuyas imágenes impresionan a las niñas que creen habitada por un espíritu una casa en ruinas cercana a su hogar. Detrás de todo ello hay una terrible historia de adultos, pero todo será mirado con la visión limpia de todo prejuicio de las niñas.

¿Se podía impulsar la visión artística del cine un poco más allá incluso? La respuesta es sí, cuando Víctor Erice se supera a sí mismo una década después con “El sur”, su gran obra maestra.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow