Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sergio Berbel:
8
Drama. Comedia A fines de la década de 1980, Stella, Victor, Adèle y Etienne tienen 20 años. Realizan el examen de ingreso a la famosa escuela de interpretación creada por Patrice Chéreau y Pierre Romans en el Théâtre des Amandiers de Nanterre. Lanzados a toda velocidad a la vida, la pasión y el amor. Juntos vivirán un momento crucial en sus vidas, pero también sus primeras grandes tragedias. (FILMAFFINITY)
23 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es enormemente meritorio lo que logra Valeria Bruni Tedeschi en “La gran juventud”. Un ejercicio de autoficción en torno a su juventud y sus inicios en su brillante carrera como actriz mezclando dolorosamente realidad y ficción para conformar un fresco de una época (los años 80), un lugar (París), unos estudiantes (de arte dramático en una escuela de interpretación parisina) y un momento en el que sus vidas cambian y pasan a tener sus primeras experiencias maduras pero a través de reacciones inexpertas y radicales.

Estamos ante una película río y, como tal, un contenedor de demasiadas cosas, unas más brillantes que otras. Pero, a pesar de su irregularidad manifiesta, nos encontramos ante una cinta coherente, honesta, sincera, valiente y vitalista a pesar del insondable drama que nos cuenta. Una película que se deja ver durante parte de su metraje pero que llega a emocionarnos en su tramo final. Un acertado experimento de la siempre interesante, tanto delante como detrás de la cámara, Valeria Bruni Tedeschi.

Desde mi perspectiva, la película me importa por tres cuestiones concretas en las que me resulta mucho más que aceptable:

1.El trabajo de su elenco actoral: si estamos ante una película de jóvenes que quieren ser actores profesionales, es obvio que el poder de la interpretación, tanto en sus vidas reales como en las obras que van representando delante de la cámara en la academia, debe ser excelso para que la cosa funcione. Y así es, destacando muy por encima del resto su protagonista, una maravillosa Nadia Tereszkiewicz que se merienda al resto cada vez que aparece en plano.

2.La estética del film, absolutamente apabullante, colorista, desprejuiciada, con un cierto tono ochentero que ayuda a ambientar y posicionar temporalmente la historia, firmada por Julien Poupard. Una auténtica maravilla, perfectamente conjuntada con los acertadísimos temas musicales escogidos que van sonando a lo largo del metraje.

3.La historia tan real y tan pegada a la piel que desarrolla el guión de la propia cineasta, mezclando sus experiencias de juventud reales con otros elementos de ficción, haciéndonos entender con lógica y coherencia el filo de la navaja en el que siempre camina la vida durante la juventud, donde todo es más intenso, más iniciático, más extremo, más a vida o muerte. Sus 126 minutos de metraje acaban pasando como un suspiro, a pesar de sus subidas y bajadas de intensidad ante su manifiesta irregularidad.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow