Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Voto de Luisito:
7
Drama Dahai, un minero exasperado por la corrupción de los dirigentes de su pueblo, decide pasar a la acción. San'er, un emigrante, descubre las infinitas posibilidades que le ofrece su arma. Xiaoyu, recepcionista en una sauna, no soporta más el acoso de un cliente rico. Xiaohui pasa de un trabajo a otro en condiciones cada vez más degradantes. Cuatro personajes, cuatro provincias, una reflexión sobre la China contemporánea: una sociedad con ... [+]
4 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta pensar en el orden que se escoge cuando una película está formada por episodios que nada tienen que ver los unos con los otros: "Un toque de violencia" es una película pero podrían ser cuatro, porque las cuatro historias que la constituyen son buenas independientemente y una vez su director recibe esas cuatro ideas, creo que acertadamente en esta ocasión, en lugar de hacer una tetralogía prefiere hacer un solo largometraje. Me gusta pensar que el orden es fundamental, que la primera historia sólo podía ser la primera para que el conjunto funcionase. No digo que la segunda y tercera historias sean más flojas, o sí, tal vez, pero el caso es que la película es un valle. Empieza potente, luego hay un descenso y finalmente acaba arriba, muy arriba, tan alto como empieza.

Se habla de que el dragón estaba durmiendo y que se ha despertado, como si el comunismo fuera un narcótico que tenía amodorrado a su pueblo, como si el capitalismo fuera la inyección que necesitaban para ser libres y que la explosión económica que los ha colocado en primera la línea del orden mundial es lo mejor que les podría haber pasado. Se dice que tienen más libertad que antes. Y también se habla de los efectos colaterales.

"Un toque de violencia" hace uso de su novedosa libertad para mostrarnos unos problemas para los trabajadores que en última instancia generan una violencia extrema. ¿Qué es más importante para el director?; ¿la violencia o la precariedad laboral?; ¿la violencia o el drama social?; ¿alguien habló de las consecuencias del capitalismo en las clases trabajadoras más bajas?; ¿y la ética y la moral?; ¿dónde fue a parar la China tradicional?; será cierto entonces que allá donde vayamos el dinero es el culpable, el vil metal, el cochino capital.

Y la violencia, claro, es el anzuelo ideal. La mayoría acabará pensando en la sangre y las formas de morir. Yo me quedo con ese salto al vacío que finalmente te quita todos los problemas... Qué triste es todo en China a veces...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow