Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de Marius:
9
Thriller. Intriga. Drama Durante un viaje, Joe Wilson llega a un lugar desconocido, donde es encarcelado por un delito que no ha cometido. Los vecinos, amotinados, provocan el incendio de la cárcel y dan por muerto al forastero. Sin embargo, Wilson consigue sobrevivir y, entonces, intentará vengarse haciendo que sus potenciales asesinos corran el mismo peligro del que él escapó milagrosamente. "Fury" es el primer film americano del gran director alemán Fritz Lang. (FILMAFFINITY) [+]
7 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Furia" es el primer largometraje realizado por Fritz Lang en Estados Unidos y el segundo después de su exilio de Alemania (antes hizo "Liliom", en Francia con poco éxito).
Contratado por la MGM, Lang trabajó durante dos años en diferentes proyectos sin éxito de la productora hasta que calló en sus manos una sipnosis de cuatro páginas escritas por Norman Krasna, con el título de "Mob Rule" (durante su rodaje, "Furia" tuvo el título de "The Mob" o el "populacho") que, con la colaboración de Barlett Cormack, se convertiría en el guión de un film cuyo trasfondo es un duro alegato contra la insuficiencia del aparato judicial así como un análisis de las culpabilidades recíprocas -y no siempre compartidas- de individuo y sociedad.

"Furia" está construida en torno a una irónica paradoja. Los problemas del protagonista Joe Wheeler (Spencer Tracy) están causados, en principio, por su falta de dinero: Joe no puede casarse con su novia Katherine Grant (Sylvia Sidney) y tendrá que ahorrar poco a poco el dinero de su escaso salario de trabajador; pero cuando parece que lo ha conseguido, la posesión de ese dinero será la fuente de nuevos y más graves problemas. Mediante esta exposición, no exenta de crueldad, Fritz Lang introduce en su obra norteamericana su particular gusto por la metáfora y su afición por la parábola. En este importante acercamiento entre el cine criminal y el cine social, que encubre también una reflexión sobre la venganza y una punzante ironía sobre la fatalidad, es de destacar el tratamiento que hace Lang de la figura del sheriff al que muestra como un mero funcionario que se mueve únicamente por la obligación de su cargo y no como un abnegado defensor de la ley y de los ciudadanos. Si el sheriff de "Furia" defiende a Joe, es por exigencia de su oficio, no por convicción ni humanidad, lo cual ya representaba un apunte considerable para una época muy afectada por la dureza del Código Hays.

"Furia" se inicia con un prólogo muy lírico que nos muestra la separación de la pareja protagonista. La doble referencia a la necesidad económica de ambos no es solamente un recurso dramático-narrativo de primer orden sino un testimonio de la conflictiva situación que atravesaba Estados Unidos. El inicio está cargado de presagios que van configurando la personal noción que tenía Lang del destino y la fatalidad.

El desarrollo del film tiene dos partes muy diferentes: una primera relativa a la odisea de Joe Wheeler y el postrero juicio cargada de simbolismo y recursos expresionistas; y una segunda en un tono casi documental sobre el período de la Depresión americana y sobre la inclinación al asesinato que subyace en el género humano.
Podemos decir que a nuestro protagonista Joe le sobran buenas razones para su conducta sin desvelar nada importante: ha sido víctima de una profunda injusticia; ha tenido que cambiar de Estado para poder trabajar; ha ahorrado algo de dinero con su esfuerzo y es acusado de su tenencia; es detenido injustamente y un grupo de ciudadanos "honorables" pretenden lincharlo... Y, sin embargo, según la ética de Lang, Joe termina rozando la frontera de la culpabilidad. Inocencia y culpa, Bien y Mal presentan siempre en el cine de Fritz Lang una tensa y enfrentada dicotomía.

El único pego que puedo ponerle a este excelente film es que el final -sin desvelar nada- no es el que había diseñado inicialmente Frit Lang. La MGM le obligó, con gran disgusto por su parte, a filmar un final alternativo.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow