Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Ana Isabel :
6
Drama. Romance Carmen es una adolescente gitana que vive en el extrarradio de Madrid. Como cualquier otra gitana, está destinada a vivir una vida que se repite generación tras generación: casarse y criar a tantos niños como sea posible. Pero un día conoce a Lola, una gitana poco común que sueña con ir a la universidad, dibuja graffitis de pájaros y es diferente. Carmen desarrolla rápidamente una complicidad con Lola, y ambas tratarán de llevar hacia ... [+]
29 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película en un principio arranca en tono reportaje, reflejando usos y costumbres con naturalidad, aunque a mi modo de ver con más que un poquito de estereotipo. Es bello de ver, es fácil comprender los rituales y las pretensiones vitales de cada uno de los protagonistas, que se presentan en coro, en grupo bastante homogéneo. Sin embargo entre la belleza faltaría, según creo, algo más de naturalismo, algo más de la parte "negra" de la vida, lo que habría equilibrado más la película. Como se presenta la historia parece más un cuento de hadas, sobre todo viendo cómo se desarrolla la segunda mitad del metraje. En esta parte la dulzura, la belleza (que son tan necesarias para comprender, para normalizar el lesbianismo) lo llenan todo, y queda en un segundo plano la dureza de la situación familiar, que se plasma pero que se queda en un tópico.

Desde luego que la película no está en la línea del realismo (o neorrealismo) español y quizá le hubiera hecho falta. Está huérfana de ironía, de giros de guión, está falta de algo de fealdad que compense tanta dulzura. Incluso un poco de humor no le hubiera venido mal. Pero, claro, esa sería otra película.

Volviendo al tratamiento del tema, hay un aspecto que no se toca, que es el futuro. Pero si se pretende que los personajes sean de carne y hueso, en todo momento una película que trata de jóvenes debería vislumbrar un futuro. El lema de que "el amor todo lo puede", o aquello más popular de "contigo pan y cebolla" trunca, a mi entender, el sentido de esta película, que es presentar una realidad que existe y que está luchando por salir y tener un lugar en el mundo.

También falta ahondar más en las diferencias entre la recién estrenada pareja, su diferente nivel de estudios y sus metas vitales. De nuevo aparece la idea de que el amor lo es todo. Bueno, probablemente el amor sea el motor del mundo, del ser humano sobre la tierra, que ya es bastante, pero no lo es todo.

Por otro lado, en aras también de la belleza del film se han elegido dos jóvenes bellísimas- entendido con los cánones actuales-, lo que aleja también de la realidad y redunda en el tópico. El estereotipo de belleza de mujeres muy delgadas sirve, sin duda, a los intereses comerciales de la película, pero hace un flaco favor a su interés reivindicativo. Entre las jóvenes gitanas, como entre las que no lo son, las hay delgadísimas y otras son más "redondas" y no por ello menos guapas. Y, sin quitar valor al mensaje de la película creo que además de luchar por los derechos LGTBI hay que luchar contra la anorexia, grave enfermedad cuya gran incidencia no se ha superado aún en España por más que no se hable de ello en los medios de comunicación.

Después de estos párrafos de crítica aparentemente negativa, aunque lo que realidad pretendo es hacer reflexionar, diré que hay aspectos que me han provocado verdadera admiración:

El primero sería cómo se las arregló el operador de cámara entre el barullo de personas en la ceremonia de la pedida, así como en la escena de la iglesia. El manejo de cámara es tan natural que parece que no existe, da la sensación de que el espectador está allí inmerso en lo que está pasando.

Y el siguiente es el trabajo de los actores no profesionales, que no se arredran ante la cámara y que ofrecen una expresividad muy natural. Probablemente hay un gran trabajo con ellos previamente y durante la grabación, que hace valorar las capacidades de esta cineasta que, a mi entender, puede tener mucho más recorrido, y ojalá lo tenga. El manejo de actores me parece una cualidad de lo más importante si no la más en una película. Ya puede gastarse lo que se quiera en efectos especiales, localizaciones y demás, que si los actores parecen muñecos de cartón se va a pique el cine. En este caso la directora tiene esa cualidad bien marcada.

También las localizaciones, el barrio con la torre vigía, la torre de apartamentos casi circular... son grandes aciertos.

Muy interesante la comprensión que tiene la película de las mujeres de mediana edad, de su fuerza, de su gracia, también de su sufrimiento, en resumen, de su llenar de vida las situaciones que les ha tocado vivir. (Sin embargo, para la importancia que tienen las personas mayores en las familias gitanas, no aparecen apenas. Ni patriarcas ni matriarcas, ni abuelos ni abuelas, que son la referencia moral de las familias).

Y para culminar, los momentos de "silencios" y de "pequeños detalles" que ofrece la película también son muy valorables, aportan reflexión, aportan imaginación, y además compartimentan los "capítulos" de este pequeño cuento... cuyo tema tanta falta hacía, y que está llevado de forma tan personal y sincera por la directora.
Ana Isabel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow