Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
7
Thriller. Comedia. Drama Bruno Davert es un alto ejecutivo que trabaja desde hace quince años en una fábrica de papel. Debido a la reestructuración económica de la empresa, él y cientos de empleados son despedidos de la noche a la mañana. En principio la medida no le preocupa; es joven (ronda los cuarenta), tiene una preparación excelente y confía en encontrar pronto un puesto de trabajo similar. Tres años después, aún sin trabajo, sólo piensa en sobrevivir y ... [+]
16 de enero de 2009
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Constantin Costa-Gavras. El guión, del propio Gavras y de Jean-Claude Grumberg (“El último metro”, Truffaut, 1980), adapta la novela "The Ax" (Vía libre) (1998), de Donald E. Westlake. Se rueda en urbanizaciones y poblaciones de los alrededores de París. Obtiene 2 nominaciones a los premios César. Producido por Michèle Costa-Gavras para K. G. Productions, se estrena el 2-III-2005 (Francia).

La acción dramática tiene lugar en París y poblaciones cercanas en 2001-04. Narra la historia de Bruno Duvert (García), ingeniero químico, empleado ejemplar y alto ejecutivo técnico de una empresa de fabricación de papel industrial mediante reciclaje. Tras 15 años de brillantes servicios, es distinguido por la dirección con un premio de honor y un obsequio (grabadora chino-japonesa). Poco después la empresa decide trasladar la planta de producción a un país de economía emergente en el que los salarios y los costes de producción son más bajos. Bruno y sus casi 600 compañeros son despedidos de la noche a la mañana.

El film suma comedia, crimen, drama y thriller. Focaliza la atención en el desempleo de los países avanzados, provocado por crisis diversas (de empresa, de coyuntura, de ciclo económico a medio o a largo plazo, de carestía de materias primas, de estructura, etc.) o por intereses de deslocalización industrial. Pese a la experiencia, buenas referencias y excelente preparación, Bruno, de unos 40 años, no encuentra el trabajo que busca. La indemnización y el subsidio de paro le permiten sobrevivir durante un tiempo. Tres años más tarde ha agotado sus reservas, la mujer (Viard) se ha puesto a trabajar como cajera y dependienta y los antiguos compañeros de trabajo han aceptado ocupaciones ínfimas. Ante la realidad de los hechos, Bruno concibe un plan para encontrar el trabajo que desea.

La película denuncia la inmoralidad que preside las relaciones laborales, sociales y personales en un mundo en el que la empresa se rige por el principio del “máximo beneficio”; las relaciones interpersonales se someten a códigos que preconizan el "todo vale", "el fin justifica los medios"; y las personas valen según “el puesto de trabajo que ocupan". Critica la insolidaridad que rige en el mundo de la empresa y del libre mercado, la competitividad desaforada y deshumanizada, el uso intensivo de publicidad sexista, etc. El drama de Bruno, combinado con lances de comedia, deriva de su desamparo ante una realidad que no valora sus conocimientos y habilidades, le relega al paro y le margina laboralmente, sin tener en cuenta los costes humanos asociados. La cinefilia del realizador da lugar a algunas citas de películas, como “Psicosis” (Hitchcock, 1960) y “Ong Bak “(Pinkaew, 2003). Se establecen sutiles sugerencias entre los títulos citados y las situaciones con las que se ha de enfrentar el protagonista.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow