Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Rosa Isabel Cerrada García:
10
Drama. Intriga Mauricio es un francés que llega a Barcelona huyendo de la justicia. Se refugia en una pensión del barrio chino y se enamora de Pilar, la sobrina del dueño. Poco después, se comete un asesinato en el barrio, y Mauricio, cuyo pasado es bastante oscuro, se convierte en el principal sospechoso. Pilar confía en su inocencia e intenta averiguar la verdad, pero las circunstancias se confabulan contra él. (FILMAFFINITY)
2 de noviembre de 2015
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera crítica en Filmaffinity es para La calle sin sol, una de las obras maestras de Rafael Gil y una de las mejores películas del cine español. Rafael Gil, que antes de ser director de cine, fue crítico cinematográfico, siempre estuvo muy al tanto de las corrientes cinematográficas internacionales. Quizá, por eso, aunó en La calle sin sol el neorrealismo italiano de Vittorio de Sica o Rossellini, situando la acción de la película en el Raval, o Barrio chino, de Barcelona, con el realismo poético francés de Marcel Carné o Julien Duvivier, que aparece en los diálogos entre Pilar y Mauricio, en el cariño con que Luis cuida a su esposa ciega Elvira y en el rayo de sol que se cuela en la estrecha calle y que dura escasos minutos, los suficientes para que los personajes sobrevivan en ese mundo hostil, lleno de pobreza y privaciones, muy bien retratado por la espléndida fotografía de Alfredo Fraile. La película, además, cuenta con un guionista de excepción: el dramaturgo Miguel Mihura, que es también el autor de los dibujos de Mauricio, que forman parte también de la parte poética de la película, al igual que la banda sonora de Manuel Parada. Mención especial merecen los actores protagonistas: una bellísima y joven Amparo Rivelles realiza una buena interpretación de la dulce y bondadosa Pilar, bien acompañada por Antonio Vilar, actor portugués que trabajó habitualmente en España desde finales de los años cuarenta. Ambos formaban una hermosa pareja protagonista. Pero los actores que realmente destacan son los mal llamados actores secundarios, especialmente en esta película: Manolo Morán, que interpreta magistralmente a Manolo, que se ha criado en la calle y vive "de engañar al público"; Félix Fernández, Basilio, el "bala perdida de la familia" (así lo define Pilar) que acogió a su sobrina tras la muerte de sus padres durante la guerra civil; Alberto Romea, que es el policía Pedro, que se entera de todo lo que pasa en el barrio, aunque no interviene si no es imprescindible; Ángel de Andrés, que interpreta a José, que malvive escribiendo en los cristales los menús de los bares, y está enamorado de Pilar, aunque sabe que el suyo es un amor sin esperanza. Por último, quiero destacar a las hermanas Caba Alba, que forman parte de una de las dinastías más antiguas de actores españoles (una bisnieta de Irene Caba Alba, Irene Escolar, también es actriz): Irene, que interpreta a Diana, la pintora borracha amiga de Mauricio y la gran Julia, una de las mejores actrices nacidas en España, que interpreta a Flora, la cocinera del bar de Basilio, que canta continuamente durante la película una de las canciones de Las Leandras, obra de teatro de gran éxito a finales de los años cuarenta en España. También merecen una mención los trabajos de Mary Delgado, que interpreta a Elvira, la ciega que canta junto al bar de Basilio, a cambio de unas monedas, que apenas dan para comer y José Nieto, que interpreta a Luis, su marido, desesperado por la escasez y las privaciones que deben afrontar y que la cuida con mucho cariño.
Rosa Isabel Cerrada García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow