Haz click aquí para copiar la URL
Voto de FERNANDO BERMEJO:
5
Drama Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar ... [+]
6 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son la Guerra Civil y el Franquismo dos periodos de la Historia de España tratados en innumerables ocasiones, con mayor o menor fortuna, por nuestra cinematografía. Dos importantes etapas, inextricable y dramáticamente unidas, sobre las que casi siempre ha prevalecido un tratamiento emotivo, válido en los años ochenta pero cansino y algo anodino en la actualidad. Siguiendo la estela dejada por películas como Libertarias o ¡Ay, Carmela!, el último trabajo de Emilio Martínez-Lázaro retrata la transición que va desde el final de la contienda a los inicios de la dictadura, y con 4 premios Goya (actor de reparto, música original, fotografía y vestuario) se apunta al poblado carro temático "guerracivilista" por la puerta grande. 4 merecidos galardones, de carácter técnico en su mayoría, que no hacen más que confirmar la meritoria factura audiovisual de la nueva película del director de Al otro lado de la cama. Sin embargo, estas virtudes técnicas no se ven correspondidas en su vertiente discursiva. Es cierto que Las 13 rosas aborda aspectos hasta la fecha inéditos, tales como la delación, los albores de la resistencia antifranquista y el presidio femenino, pero lo hace valiéndose de los mismo recursos narrativos y estilísticos que sus antecesoras: el costumbrismo, la emotividad melodramática y un epidérmico maniqueísmo que el gran público agradece pero que poco aporta ya a un análisis Histórico mínimamente jugoso. No ahondar de forma más incisiva y transgresora en asuntos tan manidos, pero todavía sangrantes y no superados, como son La Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista, sólo cabe ser calificado de tentativa desaprovechada. Un nulo y átono intento que mantiene a Tierra y libertad de Ken Loach como la mejor y más seria película sobre la Guerra Civil realizada hasta la fecha en nuestro país. Resulta paradójico que ésta última sea obra de un británico y no de un español, y es que a veces los árboles no nos dejan ver el bosque.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow