Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
Voto de Richy:
6
Ciencia ficción. Drama. Bélico En Dresde vive Billy Pilgrim (Michael Sacks), un joven tranquilo, sin pasiones ni curiosidad por el mundo que lo rodea, a pesar de que le ha tocado vivir la Segunda Guerra Mundial. Vive tan absorto, tan fuera de la realidad, que ni siquiera se percata del terrible bombardeo de su ciudad... Adaptación de la novela de 1969 de Kurt Vonnegut.
14 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inclasificable filme de George Roy Hill (“El golpe”, 1973), mezcla entre ciencia-ficción y drama con mensaje antibelicista de por medio.

Billy Pilgrim (Michael Sacks) tiene una extraña capacidad: puede vivir cualquier momento de su vida en el mismo instante. Mientras está prisionero de los nazis durante la Segunda Guerra mundial, él se está casando con su mujer en el futuro, o vive un idílico romance con una actriz de cine erótico en el planeta Trafalmadore. ¿Esa capacidad suya es adquirida de forma sobrenatural, o es producto de un trastorno psicológico de sus vivencias en la guerra? Todo apunta a lo segundo, sus huidas de la realidad son infinitas y, según él, es capaz de ver el día de su propia muerte.

Hill no pretende aclarar si estamos ante un loco que ve visiones, simplemente expone las vivencias de Pilgrim en varios entornos y momentos, saltando en el tiempo con elipsis directas y sin artificios. El núcleo de la narración se corresponde con su reclusión en Dresde, en un antiguo matadero (Schlachtof-fünf). Se comenta erróneamente en la película que Dresde no era objetivo de los aliados, cuando en realidad fue una ciudad estratégica en la guerra. Los bombardeos posteriores no parecen afectar a Pilgrim gracias a su capacidad de abstraerse de todo lo que le rodea.

Debido a su planteamiento, el filme no es lineal y, aunque no es difícil de seguir, resulta compleja la forma en la que Hill expone su discurso, ya que en realidad no llega a explicar nada, tan sólo expone los hechos de forma empírica y objetiva y el espectador tiene que completar por sí solo las piezas de todo el puzzle temporal, para llegar a ninguna finalidad clara. Lo único que sí es claro es la crítica a la guerra que subyace en todo el relato, tanto por la profunda marca mental que deja en los supervivientes como en la locura de la guerra misma, que transforma a los que participan en ella y acaba con los que no dejan que la crueldad y la violencia los posea.

Trafalmadore tiene que ser, por fuerza, una metáfora que representa el oasis de tranquilidad que necesita Pilgrim en los momentos más delicados de su vida, un lugar idílico donde pasa los peores momentos mientras su mente disfruta de un cielo extraterrestre y de las caricias y coqueteos de Valerie Perrine.

Ignoro si la novela de Kurt Vonnegut da más pistas sobre la vida surrealista de Pilgrim, pero dentro de lo que cabe George Roy Hill firma un trabajo que, a pesar de faltarle mucha coherencia, resulta cuanto menos curioso e interesante.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow