Haz click aquí para copiar la URL

Suspiria

Terror. Fantástico. Thriller Susie Bannion (Dakota Johnson) es una joven estadounidense que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en una de las escuelas más prestigiosas del mundo, dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El mismo día en el que ingresa en la escuela, una de las alumnas, recientemente expulsada, es asesinada. No se trata de un hecho aislado, lo que hace sospechar a la brillante estudiante sobre la implicación de la escuela en los ... [+]
<< 1 7 8 9 10 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
13 de diciembre de 2018
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Susie Bannion decided to perfect her ballet studies in the most famous school of dance in Europe. She chose the celebrated academy of Freiburg. One day, at nine in the morning, she left Kennedy airport, New York, and arrived in Germany at 10:40 p.m. local time..."
Dario Argento, Suspiria (1977)
Con estas palabras empezaba Suspiria, obra maestra y cumbre del Giallo italiano, una película atemporal que en 2018 Luca Guadagnino tras el triunfo de Call me by your name decidió hacer su propio giallo y le puso por nombre Suspiria.

Partamos de la base que esto es su versión de la película de Argento, este filme tiene un espejo en el que se refleja y la imagen resultante no es muy buena, es como si Steven Spielberg decidierá hacer un remake de Casablanca, puede que sea muy buena pero no llega la original.

Si está película fuera una independiente sería una buena película, pero el hecho que se base en Suspiria me disgusta porque de la obra original solo toma la época, el país, la esencia del argumento y los nombres, la carcasa en definitiva.

Y por el resto, la película transcurre en el Otoño Alemán de 1977, con una supuesta subtrama relacionada con el RAF y el terrorismo de aquella época que queda como pistas para ambientar el contexto histórico, no como subtrama; como el hecho que transcurra en Berlín y el Doctor Klemperer tenga una cabaña en la zona oriental, solo para mostrar en que época nos situamos, como la presencia casi onmipresente del Muro que divide la ciudad y casualmente se encuentra a escasos pasos de la Academia.

Pero no todo es malo en está película, las actuaciones son magnificas, Tilda Swinton lo borda con sus tres papeles, cada uno diferente y complejo, el extensivo uso del alemán entre los personajes ayuda a ambientarse, además que si en algo supera está Suspiria a la original es en el transfondo de Susie y de las brujas y en el final con epílogo incluido.
Otro punto es el mágnifico trabajo del equipo de efectos especiales y maquillaje, que le dan el toque a escenas de violencia o el Aquelarre del final de la película y la banda sonora de Thom Yorke, que aunque no le llega a la de Goblin, se defiende y acompaña correctamente a la película.

En conclusión Suspiria es una película que si hubiera sido una peli independiente tendría cuatro estrellas y media pero al ser un intento de versión de una obra somo la de 1977 se queda en cinco y es mucho
PJ Martínez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guste o no, es una realidad innegable que las historias de éxito siempre vuelven. Los relatos clásicos son adaptados una y otra vez en la gran pantalla, y a nivel comercial es una estrategia golosa revisitar años después una película aplaudida. Una corriente esta que acostumbra a dar frutos pobres, con pocos filmes que realmente superen al original. Pero no todo remake es réplica sin ingenio de una obra previa, sobre todo dependiendo desde el momento geográfico e histórico desde el que sean afrontados. Y hay que poner en la balanza lo que el creador que se halle detrás pueda aportar, más aún si es una voz con mucho que decir. Y el padre de este proyecto tiene suficiente prestigio como para calar audiencia por sí solo. Es un placer para nosotros hablar de la esperada Suspiria, nueva versión del clásico de Dario Argento dirigida por Luca Guadagnino. Director que ganó adeptos desde el año pasado gracias a su excelente Call me by your name. Su obra aún es breve, por lo que aún seguirá creciendo y evolucionando, y es razonable que las expectativas ahora que debe capear los medios y las opciones desde la cresta de la ola. Cuando llegó la noticia de que su siguiente trabajo sería el remake de una película tan venerada, fue recibido con un comprensible escepticismo general pero también con marcado entusiasmo, siendo una de las películas más anticipadas del año. Entusiasmó a Tarantino y compitió en la Sección Oficial de Venecia, donde entusiasmó pero recibió una acogida generalizada dividida. Por ello acudimos al pase de prensa con dudas y escepticismo, pero con suficientes datos como para esperar al menos una película interesante y ambiciosa. Y el resultado fue una sabrosa sorpresa. Una sorpresa, efectivamente, arriesgada, muy distanciada de la de Argento, excesiva en sus intenciones narrativas y aquejada de su carencia de sutilidad, pero artísticamente arrebatadora, seductora y perturbadora. Una película polémica que hallará detractores por doquier, pero que tiene aquí unos entusiastas defensores. Una estilizada mirada al horror mitológico que se encuentra entre mis mayores disfrutes del año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo mis comentarios de Suspiria-2018 con el visionado fresco y a vuelapluma y tengo que decir ante todo que es una película 1) entretenida, 2) no para todos los gustos, 3) con unos muy buenos hallazgos, 4) con demasiados ingredientes y ambición, que en ocasiones se frustra perjudicando al resultado y 5) demasiado larga.

La síntesis de estas consideraciones es indefectiblemente un notable, pero como veo con simpatía los intentos del director, incluso los fallidos, esto es un clarísimo notable, que para mí es un 7 (aunque para filmaffinity 7 equivalga a “buena”).

Si el espectador ha llegado a Suspiria 2018 desde la Suspiria de Dario Argento de 1977, como es mi caso, no podrá evitar verla comparativamente. Hay que admitir que, por muy fans que seamos del giallo y el slasher de Argento, el hombre es un cutre la mayor parte del tiempo. Tuvo, eso sí, chispazos de genialidad que condensaron en Profondo Rosso y un poco en Suspiria, pero que luego decayeron. Suspiria 1977 tenía sus puntos fuertes en la teatralidad, la decoración e iluminación kitsch, y la bestial banda sonora de Goblin, que ella sola levanta todo el film. En la ejecutoria, luego, se derrumba.

El guión de Suspiria 2018 administra la trama de una forma mucho más elaborada que el más bien burdo libreto de Argento-Nicolodi, aunque a partir de la misma idea. Una conspiración brujeril de poderes malignos, primordiales y telúricos contra las gentes que pasan por su lado y en particular contra la chica protagonista. Una buena y angustiosa conspiración cinematográfica es siempre digna de admiración y este es el caso.

Un gran hallazgo: la ambientación en el Berlín dividido turbulento y lluvioso de los años 70 (en vez del Friburgo sin apenas contexto urbano de Suspiria’77) nos pone de antemano en una situación de desasosiego y destemple). El diseño de la academia Tanz tiene evocaciones de la de Argento, pero todo es más físico y menos teatral. Las luces inverosímiles de un saturado color rojo-puticlub predilectas de Argento, se transforman en esta versión en espacios mortecinos y mal iluminados, con olor a moho y destemplados. Pero atención, que en la escena extática de la peli el director acude a una iluminación roja ultrasaturada con la que homenajea a su antecesor.

Otro gran hallazgo: la danza, que tiene un papel central en la narración, mientras que para el Suspiria original era poco más que una excusa para juntar a unas jovencitas en una academia. En esta Suspiria la danza es un instrumento del poder demoniaco, y así lo sentimos los espectadores. Sin tener la menor cultura en ese ámbito, aprecié las escenas de baile y expresión corporal de las bailarinas y su excelente encaje en la historia. Me pregunto incluso si este remake no habrá sido el vector que un director o directora de baile ha utilizado para desenvolver su arte.

Por lo demás, creo que el guión ha introducido demasiados elementos que no acaban de integrarse bien, sobre todo la historia del psiquiatra. La duración es algo excesiva no tanto por que se haga aburrida, sino porque puede verse como los elementos narrativos que sobran podían haberse sacrificado a favor de la brevedad.

Una última observación: en Suspiria de 1977, la amiga de la protagonista escucha las pisadas de la compañía de “maestras” que por la noche abandonan la academia y descubre por el sonido que en realidad se dirigen a otro sitio dentro del edificio, a las estancias secretas que ella descubre luego contando los sonidos de los pasos. En Suspiria 2018, Sara, la amiga de Susie, hace esencialmente lo mismo: cuenta los pasos hasta llegar a un acceso secreto. Pero se omite cualquier explicación de porqué cuenta pasos. ¿es un error del guión? ¿o un guiño a la otra película?
dani_el_blando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que llama la atención de la ficha técnica sin haber visto el remake pero sí la original es la diferencia de duración. Mientras que la original dura 90 minutos, esta dura dos horas y media. Y piensas: ¿por qué esta dura tanto? Seguro que hay alguna subtrama.
Tenía muchas ganas de ver el remake y tenía buenas expectativas, y sobre todo curiosidad por lo que tendría que contar la película en tanto tiempo, y sí, hay subtrama aparte de la historia original de brujería, danza y asesinatos, pero con muchos cambios y casi ninguno de ellos digno de ser recordado.

Que sí, que sí, que si trasfondo político, que si mensaje feminista, que si enseñanza filosófica, que si profundización en lo que la original no se aventuraba...Pero para ser claros, aunque la mona se vista de seda, ¡mona se queda!
Este remake es un tostón casi insoportable que mucha vuelta, mucha danza, mucho drama y mucha bruja caricaturizada, y nunca consigue el terror de la primera, el misterio y la belleza visual de la "Suspiria" de Argento.

Vale que renuncie a la paleta de colores vivos de la primera y que opte por entornos apagados, y vale que la banda sonora no esté a la altura de la excelente música que Goblin compuso para la original, pero lo que hace que repudie este remake es que se carga la magia y el misterio de la primera y pretende tapar sus defectos con un exceso de efectismo. Y cuanto más pienso en la película, menos me gusta.
Todo hasta un final absurdo, que no se entiende y que se hace eterno.

No me gusta nada la protagonista (Dakota Johnson) y creo que el único papel que se salva es el de Tilda Swinton. Una elección perfecta para ser Madame Blanc, nadie podía haber sido mejor aspirante al papel que ella, y a pesar de su gran actuación, no hay nada que pueda salvar esta película de ser pretenciosa, aburrida e irrespetuosa con la original.

Ah, y por último, ¿impactante esta película? No entiendo tanta adoración a la primera muerte y a la "brutalidad" de la película en general, porque la original tiene uno de los mejores arranques vistos en el cine de terror y bastante más sangre.
La "Suspiria" original, la auténtica "Suspiria", no necesitaba trasfondos políticos y filosóficos cutres ni dos horas y media para dar lugar a la magia, el misterio y la fascinante relación danza-brujería. Que no, que yo me quedo con la del 77.

3,0/10
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de noviembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que un remake de la película original de Dario Argento estamos ante una leve inspiración que coge la idea de una escuela de danza con brujas llevándola por unos derroteros más serios y profundos, sobre todo en desarrollo de unos personajes, interpretados soberbiamente, destacando el convincente trabajo de Dakota Johnson, y el de la siempre espectacular Tilda Swinton, por partida doble esta vez.

La puesta en escena es angustiosa, y aunque la sangre está muy presente también, toda la historia dividida en siete actos, está enfocada a un épico final que enterrará las dudas de quienes creían que esta nueva versión era innecesaria.

Más mini críticas en cinedepatio.com
Cine de Patio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow