Haz click aquí para copiar la URL

Mi nombre es Khan

Romance. Drama Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se ... [+]
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
2 de diciembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film comienza de manera interesante, tirando a brillante. Abarca un tema social poco visto en el cine y poco comprendido en la vida. Pero este inicio es fugaz, pues pronto comienza incomprensiblemente a complicar un film que a la postre resultaba bien interesante. El film está acompañado de una banda sonoro que además de no ser adecuada en casi ningún momento, es bastante mala y hace que desconectes del film. Meten un amor pasteleos e incondicional made in Hollywood y comienzan a meter temas y personajes que lejos de resolverse, se enredan y no aportan apenas a la historia principal. De repente, Khan se convierte en Forrest Khan y comienza su andadura bebiendo completamente del Forrest Gump, pero a lo cutre, con historias inverosímiles que le quitan aún más credibilidad al film. ¿Quién no ha visto las inundaciones de New Orleans y los equipos de rescate haciendo su labor?. Pues aquí ocurre una catástrofe y resulta que ni hay equipos de rescate ni nada, además de que se puede entrar y salir caminando del pueblo en cuestión, pero nadie lo hace. Al final son los amigos, familiares y seguidores de Kahn quienes acuden al rescate. Otro ejemplo es la manera de narración en la que son los periodistas diciendo estupideces los que narran escenas de la película. Y así, bastantes cosas que hacen largo y empañan un film que podía haber sido una gran obra. Le doy un 5 por el intento del comienzo de hacer algo diferente, pero tanta copia de lo peor de Hollywood terminó por hacer de este un film más sin interés.

Creo que es una película sobrevalorada por ser de la India y por tratar temas delicados tales como el racismo, la discriminación o la discapacidad psíquica, pero es que los trata de una manera tan boba y superficial que no tiene credibilidad alguna.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no deja de ser un simple cuento de hadas moderno, lleno de amor y comprensión, en pos de un mundo mejor, con todos los elementos propios del estilo, partiendo desde la pobreza hasta alcanzar el bienestar y el amor, para nuevamente conocer la desesperación personal y así empezar una búsqueda de la felicidad, y todo ello para acabar en un final con moraleja, ¿qué más se puede pedir? ¿Una parábola? La tiene también.

Muchas veces, me ha recordado a la emblemática Forrest Gump en su periplo, ya que en varias ocasiones el viaje está plagado de realismo y de hechos históricos, aunque esta vez es de la edad actual, además de ciertas similitudes de los personajes, con deficiencias, pero sólo ha sido por momentos, en otros sólo ha sido un cocido mal preparado con el caldo saliéndose por exceso de fuego.

Como film “indio”, el color de la fotografía además de las canciones son inmejorables, aunque los bailes las he echado en falta, pero aún así el los 160 minutos de metraje han sido demasiado largos, sobrando escenas y sin necesidad de alargas eventos y estados, sólo por el arte de filmar y de conseguir mayor lágrimas en los momentos dramáticos.

En fín, no puedo recomendarla ya que es sobre gustos, pero un poco más cruda e intensa hubiera sido casi perfecta, pero la vida es así, llena de amor y de dolor por partes iguales.
Ranxomare
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2010
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretencioso panfleto el que nos llega desde la exótica India, lleno de tintes políticos y religiosos tan estereotipados como fuera de lugar.

La historia nos muestra el periplo que vive un indio musulmán que padece el síndrome de Asperger durante su estancia en Estados Unidos, y como su vida cambia de manera radical tras los atentados del 11-S. Como una copia barata de la irrepetible "Forest Gump", nuestro protagonista, que calca en ocasiones sus escenas (véase la escena en el banco con los globos y la caja de bombones), repite su imagen de héroe ingenuo y bonachón aunque extremadamente inteligente mientras se recorre América para hacer realidad una idea absurda para dejar finalmente y entre medias un cierto tufo moralizador y demagogo.

El comienzo de la peli podría catalogarlo como lamentable, por esto de ser benevolente con el cine "independiente". Absurdas situaciones intentado explicar un futuro incipiente a modo de déjà vu en la infancia de Khan (con epiglotis).

Mientras tanto, en los entresijos de la extensa película concurren situaciones arquetípicas y personales maniqueos de lo más variado: desde el islamista radical que hace de malo malísimo (la excepción del resto de musulmanes, que son excelentes), occidentales racistas, el hermano intolerante ante la boda con una hindú (curioso ésto, pues protesta ante el impedimento de disparidad de cultos en el matrimonio de su hermano mayor, y sin embargo poco o nada le importa el más que evidente vicio de consentimiento que pueda prestar para dar el "sí quiero" su hermano deficiente mental). No falta ninguno. Para la película, como bien dijo la madre de nuestros protagonistas, sólo hay dos tipos de personas: los buenos y los malos. Olvídense de buscar medias tintas o tonos grisáceos en este film, aquí o todo es blanco o todo es negro. Flagrante error.

Por si todo este entramado de historias enrevesadas fuera poco, la carga dramática de la cinta se agudiza con numerosos trucos dignos del más mediocre director de telenovela latina, que si bruscos giros de cámara, que si música conmovedora, que si sonidos estridentes en momentos clave...en ocasiones parece que estamos viendo 4 o 5 capítulos de un culebrón que acaban en el momento más interesante.

En definitiva, como ya ocurriera con "Slumdog Millionaire", un colorido y apetecible envoltorio esconde un pastel en defectuoso estado, que en esta ocasión se acentúa y además trata sobre temas caducados (11-S y críticas a Bush, menuda novedad) para dejar un regusto amargo a doctrina barata sobre igualdad religiosa y cómo ser un buen demócrata.
jayba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo hay una cosa peor que una película mala desde el principio, y por lo tanto fácilmente desechable, y es la que lo disimula hasta el final. Mi nombre es Khan es de estas que te dejan la sensación de haber perdido todo el tiempo que le hayas dedicado. Empieza bien, luego decae y cuando la vas a dejar aparece el atentado a las torres gemelas que da un pequeño giro y hace que, aunque de mala gana, continúes con ella. A partir de ahí va otra vez a peor hasta convertirse en un falso drama patético sobre el bien y el mal.
Rubo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto muchas películas en mis 60 años de vida, pero jamás me ha llegado un mensaje tan profundo como la película en referencia, para las personas que desconocen el síndrome de Asperger no le importa nada, viendo a la misma como una película tonta, pero para las personas que conocemos lo que es el síndrome mencionado, es un mensaje de reflexión que hace ver al mundo de forma diferente.

Yo tengo un hijo con el síndrome de Asperger por eso sé de lo que hablo, vi la película por sugerencia de la psicólogo de mi hijo y pensé que era una de esas películas para ver tonterías. Que equivocado estaba, ha sido una tremenda experiencia, pues al final de la película mi esposa y yo terminamos llorando porque nadie ha reflejado un tema tan profundo como lo ha hecho esta película. Si hacemos referencias a la norteamericana Forrest Gump, en lo personal es muy fantasiosa, es más creíble Rain man que Forrest Gump, pero es cuestión de gustos y depende como la vea el espectador.

Pero conociendo el tema que trata la película, hace que a cualquiera se le mueva el piso. LA PELÍCULA “MI NOMBRE ES KHAN” ES TREMENDA ENSEÑANZA PARA LA SOCIEDAD, sin menos preciar a las anteriores, un país donde la cinematografía es casi desconocida le ha dado una lección al imperio Hollywoodense del entretenimiento.
El Alquimista
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow