Haz click aquí para copiar la URL

Gozu. El camino a la locura

Terror. Drama Cuando Minami es enviado a asesinar a su mentor, Ozaki, que está en medio de una crisis nerviosa, se embarca en una odisea de inexplicables fenómenos que comenzarán con la muerte de Ozaki y la posterior desaparición del cadáver, que lo llevará a conocer los personajes más extraordinarios y vivir las situaciones más sorprendentes... (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
9 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convierto "Gozu, el camino a la locura" en mi segunda toma de contacto con Takashi Miike tras la genial "Audition" (2000). Un Takashi Miike al que, ya os anuncio, cada día venero más. Y qué queréis que os diga, no se qué diablos acabo de ver, pero si sé que es una demencial y absoluta maravilla, y que lo volvería a ver una y mil veces. Desde su rompedor y feroz inicio, y hasta su aún más rompedor y aún más feroz final, no he podido apartar la mirada ni un solo segundo de este genuino descenso a la esquizofrenia.
En "Gozu, el camino a la locura" el nipón Takashi Miike coge ese magnético absurdo a lo José Luis Cuerda para teñirlo con ese malrollero toque a lo David Cronenberg. Todo ello en una historia de lealtad en la Yakuza, a modo casi de road-movie, que mezcla géneros con maestría. Thriller, comedia negra y horror se abrazan, y te abrazan a ti en perfecta armonía.
Minami es un miembro de la Yakuza que recibe la orden de matar a Ozaki, su inestable hermano y mentor. Así comienza la imprevisible odisea de Minami, la cual le llevará a conocer a los personajes más desconcertantes y a vivir las situaciones más imprevisibles.
"Gozu, el camino a la locura" está llena de momentos que quedarán grabados a fuego en mi memoria. Todo en una propuesta de esas que, o lo tomas, o lo dejas. Sin medias tintas. Yo lo he tomado, pero entiendo que no todo el mundo lo haga con la misma facilidad.
En definitiva, ¿¡por qué habré tardado tanto en descubrir "Gozu, el camino a la locura"!?… Bueno, más vale tarde que nunca.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viva, viva y viva el Miike más enfermizo y rompedor, que lo borda de nuevo en este film altamente recomendable para seguidores del autor así como del cine más impactante. Spoileo una escena que bien podría haber inspirado un anuncio publicitario actual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alucardafromhell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil explicar con palabras lo interesante de esta película no sabría decir si es por el mundo surrealista que inventa este fenomenal director como es Takashi Miike , aunque he de decir que las tiene mejores y más locas ríete tu de visitorQ esta película capta muy bien la atmósfera agobiante a la que nos tiene acostumbrados. Si que hay una critica que me ha llamado la atención y es que se hace una especie de comparación con el gran Lynch (otro fuera de serie del cine) en lo que creo que no se puede hacer que es comparar dos directores con 2 estilos tan diferentes, aunque a primera vista se encuentren bastantes similitudes cierto es también que no toda película con tintes surrealistas tiene que ser un intento de copia a Lynch además si hay alguien en quien se ha inspirado Miike es en Yasuzo Masumura luego hay otras que hablan de una perdida de lógica si hay algo que no tiene el cine de miike y lo dice un tío que ha visto ya unas cuantas es lógica . Creo que esta es una película que te transporta desde el primer minuto y es que tiene cada frase y casa escena (la del final es la hostia) que te acabas partiendo la caja.
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las obras mas perturbadoras de Miike en forma de thriller. Conozco que hay una leyenda sobre el Gozu, pero nunca me he atrevido a escucharla por todo lo que se dice de ella, aunque no creo en esas cosas, hasta claro, el momento de irse a dormir con eso en la cabeza.

El trato que le da a la leche este hombre en sus películas, es de lo mas desagradable, que narices le pasa con ese liquido.

De nuevo, con Sakichi Sato en el guión como en Ichi the killer, nos trae una película que se te quedará grabada en la cabeza
AndrésFS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay puertas que se abren a otras dimensiones, decía Early en "Kalifornia", puertas que pueden transportar a un hombre a cualquier lugar del maldito universo si sabe lo que hace.
Ahora seremos invitados a cruzar una hacia un mundo de registros inéditos, de sombras, donde lo blanco se vuelve negro, donde arriba es abajo...un mundo donde todo es posible.

Entrado el nuevo siglo y con más de cuarenta títulos en su haber (entre películas para el mercado del vídeo, para los cines, series de televisión y demás), el sr. Takashi Miike se mostraba imparable cual apisonadora logrando algo que otros no sabrían afrontar con la misma destreza: mantener la frescura en cada obra que estrenaba traicionando y manipulando a su gusto los códigos de su propio cine. Quizás el periodo 1.999-2.004 fuese el más productivo de su carrera, y también donde por fin alcanzaría el éxito a nivel internacional, gracias a "Audition", "Ichi, the Killer", "Visitante "Q" "...
O esta misma "Gozu", proyecto independiente que el director fue llamado a hacer antes de la famosa (pero fallida) "Llamada Perdida" por petición del actor y productor Harumi Sone, a quien le unía una estrecha amistad; para ello decidió contar una vez más con la fértil y muy enfermiza imaginación de Sakichi Sato, que ya había escrito la mencionada "Ichi, the Killer" (y al que muchos conocen por su estelar aparición en "Kill Bill"). Veterano del clásico cine de yakuzas, Sato presionó a Miike para realizar un film bastante convencional, pero en su lugar, y como ya había hecho anteriormente ("Dead or Alive", "Fudoh", "Full-metal Yakuza"), éste se propondría violar a conciencia las normas del género.

El extraño viaje de "Gozu" es precisamente el opuesto al de "The Bird People in China", y se inicia no obstante en un lugar corriente y mundano, una cafetería de barrio donde se reúnen varios miembros del clan Azamawari, pero entre ellos destaca especialmente Ozaki, quien debido a un brote psicótico inesperado nos brinda una de las secuencias más brutalmente insensibles y, por qué no decirlo, disparatadas del cine (que no es decir poco). Un comienzo que contra todo pronóstico echa abajo el clasicismo y la seriedad que impregnaban anteriores títulos del cineasta enmarcados en el mundo yakuza (como "Cementerio Yakuza" o "Agitator").
El jefe del clan planea entonces deshacerse de su peligroso guardaespaldas, tarea que encarga a Minami, fiel compañero y aprendiz suyo, quien lo acepta con resignación. El viaje no dura demasiado y hasta ese momento creemos que es Ozaki el protagonista absoluto de la historia, incluso su sola presencia es más que suficiente para enrarecer la (ya de por sí enrarecida) atmósfera; sin embargo Sato propone un giro radical con la desaparición del anterior, supuestamente muerto, pasando el testigo a Minami al llegar a esa ciudad de entorno asfixiante llamada Nagoya cuyas lindes se hallan lo más remotamente cercanas del mundo normal (extendido en Zona Spoiler).

Al tiempo que Miike se deleita con los agobiantes sonidos y olores que le brinda el ambiente, arropado con la inquietante música de Koji Endo y la fotografía de Kazunari Tanaka, y en cuyas aristas no oculta las influencias de Teruo Ishii, Nakagawa, Suzuki, Tsukamoto, Lynch y Cronenberg, Obayashi, Jodorowsky o (Kiyoshi) Kurosawa, deja libertad a sus actores, les permite experimentar y dotar de un carácter único a los personajes, algo que logran con creces Yuta Sone (hijo de Harumi, que también aparece en el film), Keiko Tomita, Masaya Kato, los veteranos Renji Ishibashi, Tetsuro Tanba y Susumu Kimura (éstos en impagables papeles) y el siempre magnífico e impredecible Sho Aikawa.
"Gozu" podrá contener trazas del "thriller" de yakuzas brutal y más clásico, pero en realidad es un teatro de sombras y fantasmas, de subtramas y "macguffins" que se derrumban a cada paso que se da, un universo de transmisiones, sensaciones y registros sensibles regido por la lógica de su propia ilógica y regado de un humor negro ponzoñoso por el cual es necesario dejarse arrastrar y absorber. Una suerte de "Kagero-za" en el imaginario del "yakuza-eiga".

¿Conduce todo esto a algún sitio?, ¿ha merecido la pena el viaje?, ¿se nos desvela algo más allá de lo que podamos intuir gracias a sus duras y grotescas imágenes? Hasta lo más aberrante e incoherente alberga una interpretación, pero como Minami hemos de intentar encontrarla.
Pensada para el mercado del vídeo, la película causa furor en Cannes y se estrena a nivel internacional con la habitual controversia. El nipón, una vez más, vuelve a sorprendernos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow