Haz click aquí para copiar la URL

Destrucción

Thriller. Acción. Drama Erin Bell (Nicole Kidman) trabajó en su juventud como policía encubierta en una peligrosa banda del desierto de California. Su incursión en el mundo de la mafia tuvo consecuencias fatales para su mente de las que cree haberse recuperado. Sin embargo, cuando el líder de la banda vuelve a dar señales de vida, Bell sufre una odisea moral y existencial. La única solución para olvidar sus fantasmas pasa por retomar el contacto con viejos ... [+]
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
16 de abril de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicole Kidman es una actriz que cuando está respaldada por un buen personaje, hace magia, no es ninguna novedad lo que digo, cuando le saben sacar provecho es magnifica, y acá lo hacen, su personaje omnipresente, está en todas las escenas de la película, es en esencia la película, que por un lado representa su mayor logro, pero a su vez su mayor falla, no hay nada más que un gran personaje, hecho para el lucimiento de la protagonista, lo demás es más bien accesorio.
La película como tal tiene sus huecos, el resto de los personajes están muy pobremente delineados, la historia también tiene huecos, no interesa nada más allá de su protagonista, ni siquiera algunos de sus enfrentamientos, la historia tiene la dicótoma de si ser un policial o un drama y termina eligiendo el drama, pero se nota mucho como relega el policial a una mera anécdota, la última parte para algunos será ingeniosa pero a mí me resulto insulsa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en la cuestión de si el film es feminista, de si es el feminismo que la sociedad necesita ni en debates extracinematigráficos de ese calibre porque tampoco es que me interesen demasiado, la verdad. No me importa en absoluto ver una película protagonizada por una mujer sobre la que recaiga todo el peso de la acción y demás, mientras la película en sí me guste y me resulte coherente.

Y es ahí donde veo el principal problema de la película. Es cierto que el montaje está muy bien, que la trama se compacta de una forma que quiere ser novedosa , con una estructura llamativa pero que no se resuelve de una forma, llamémosle orgánica, al revés la veo forzada, lo que quizá se deba a las no pocas incoherencias del guion ya que no pocas veces vemos a los personajes actuar de una forma incomprensible. No sé si la película es liosa por la estructura o si la estructura no funciona porque no era necesario ese enfoque o qué, de lo que estoy seguro es de que me aburrí y perdí el interés por lo que se me contaba. Además, la directora se pierde en escenas que alarga demasiado buscando una emoción que se convierte en afectación*.

En definitiva, no recomiendo la película a pesar del gran trabajo de una recuperada Nicole Kidman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A dormirla. Amoratada. Iglesia de Cristo Resucitado.
¿Dire Straits o Pink Floyd?
Heat. Seven. El maquinista. El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford. Training Day. Memento. Delitos y faltas. Un día de furia. Las horas. Sicario.
Colores ocres. Los Ángeles. Banda sonora chirriante y omnipresente que refleja la mente rota de la protagonista, la giganta Nicole Kidman (más de treinta años partiendo la pana, La bella y la bestia), tremenda, grotesca, insuperable.
La película es pretenciosa y hermosa, ambiciosa y cogida por los pelos, enfática y gozosa, muy pintona, enjundiosa, jugosa, resuenan muchas otras películas en/a través de ella y quiere casi en cada plano dejar huella, muestras de grandeza, y por un lado sí, es una experiencia decantada y tamizada de puro placer cinematográfico, destilado, filtrado, veneno en vena, te acaricia, te pasa todo el cine que has visto por encima o por delante de las narices, te lo cocina y traduce y resume y concentra y sirve en un zumo de naranja o más bien de arándanos que son más morados, y por el otro no tanto, es pastiche, ridícula por seria y exagerada y subrayada y grandilocuente y sobada, pero coherente, mereció la pena, fue un espectáculo bello, fibroso, más recuento, inventario o suma de cine que historia con fuerza por sí misma, muy bien armado y montado, dirigido e interpretado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de junio de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicole Kidman, como muchas antes y después de ella, sufrió durante algunos años "la maldición del Oscar", es decir, el bajón comercial y crítico que suele seguir a muchas intérpretes justo después de conseguir el premio más prestigioso de interpretación del mundo. Más o menos desde 2004 a 2012, la carrera de Kidman sufrió un serio descalabro. Se convirtió en veneno para la taquilla y, en parte debido al botox que se puso en la cara (una mala decisión sin duda), pasó a ser una de las actrices más denostadas. Si hasta tuvo que conformarse en un momento con ser secundaria en una comedia de Adam Sandler... curioso, sin duda, para alguien que lo había ganado todo con Las Horas y aún disfrutaba del éxito de Moulin Rouge, Los otros o incluso Cold Mountain. Eso sí, desde su resurrección con Hemingway y Gellhorn (más o menos)... vaya carrera ha llevado la australiana. Descomunal. Papel tras papel, película tras película (o serie... no se la pierdan en Big Little Lies), no sólo ha callado muchas e injustas bocas, sino que ha demostrado que es una de las mejores intérpretes ya no de su generación, sino de cualquier generación en los últimos 20 años fácilmente.
En Destroyer da un paso más, interpretando uno de sus personajes más duros, la detective Erin Bell, una mujer herida, efectivamente, maltratada por la vida y con poco que perder o ganar. Kidman, ayudada por una caracterización que borra todo rastro de la sex-symbol que ha sido, compone un personaje tremendo, lleno de fuerza y a quien no le gustan demasiado las medias tintas. Acompaña Karyn Kusama a su estrella con una puesta en escena muy adecuada para la ocasión.
En cuanto al guión, la relación entre Erin y Chris destila emotividad (atención a la presencia de Sebastian Stan), así como también la relación entre la detective y su hija, pero Destroyer no es una obra maestra. La parte más "negra", más criminal de la trama, cojea un poco, básicamente porque se parece demasiado a otras historias que ya hemos visto previamente. El cine negro tiene una larga tradición en este sentido, y Destroyer no innova y no consigue impactar.
Con todo, la mejor película de la filmografía de Karyn Kusama, y la primera que nos la muestra como una cineasta fiable y madura en su estilo.

Lo mejor: Nicole Kidman, extraordinaria, y la puesta en escena seca y árida de Karyn Kusama.
Lo peor: No termina de emocionar o epatar al público.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo este policíaco, lleno de atracadores y personajes hechos misto que se mueven por un Los Angeles alternativo, me dio la sensación que el verdadero propósito era reescribir aquel "Le llaman Bodhi" de Kathryn Bigelow, que por mucho que tuviera puntos flacos, también tenía sus aciertos. A mí personalmente me agrada esa visión de los surfistas anarquistas que se costean su forma de vida atracando bancos disfrazados con máscaras presidenciales, a los que se les introduce un infiltrado que debe hallar la forma de ganarse su confianza para desmontar ese grupo desde dentro. Las historias de infiltrados es un ángulo del policíaco también muy querido en Hollywood, el problema es que se suelen simplificar quizá más allá de lo razonable, al punto máximo que están dispuestos a alcanzar los estudios es a fabricar una historia en la que el policía se encuentre caminando por un terreno resbaladizo, en el que pueda desarrollar cierta afinidad con su objetivo principal.

Es lo que más le falla a esa cinta de Bigelow, que el bueno de Keanu no se mancha demasiado más allá de la idea de traicionar a un tipo que en el fondo admira. "Destroyer" re-ordena esas piezas y llena el terreno de polvo y escombros, quizá se le va un poco la mano con esos tintes, y nos presenta a una policía que se manchó las manos más de lo necesario, tanto que se quemó. Kusama lo ha visto claro, en el fondo del personaje hay un conflicto entre el destino y el carácter, el melodrama de ser asignado a una misión contra el drama de la configuración interna del personaje. Según vemos, es ingenuo pensar que un policía puede camuflarse durante mucho tiempo en un ambiente sin contagiarse de rasgos de sus enemigos. Que se desarrolle simpatía por el diablo no es bastante, vivimos en un mundo plagado de tentaciones y señuelos que nos pueden llevar por el camino equivocado.

Y por eso el personaje de Nicole Kidman se siente como una perro-lobo. No se sabe a qué raza pertenece realmente, si está del lado del FBI o ya se ha distanciado demasiado. Una de las cosas que más chirría quizá sea esa pesada y reiterativa atmósfera de pos-tragedia, de ruina insalvable, aunque cuando se comprende cierta idea que maneja la directora (*) quizá adquiere algo de sentido, más allá que sea cierto que lo de recurrir a esa pose de fatalismo es algo que tiene tirón y parece que amplifica la dimensión de la trama. En el fondo nos gusta comprobar cómo otros han quedado más destrozados por los sucesos de la vida que nosotros mismos.

En los aciertos sin duda está el manejo de esa intrincada estructura narrativa, con la que la directora se complace en jugar hasta que al final da un giro 100% Hollywood para sorprendernos. También me convenció que la trama ocurrida en los 90 apenas si aparezca vislumbrarse a fogonazos. Sí, veo bien que la figura de Silas sea dibujada con pocas pinceladas, dejando espacio para la imaginación del espectador y alejándose de la excesiva admiración de otros villanos carismáticos que pudimos ver en "The Departed" o la mencionada "Le llaman Bodhi". La actuación de Kidman es de gran altura (el personaje se presta a ello), pero me niego a olvidar su actuación en "Birth", "Destroyer" no está entre sus mejores trabajos actorales.

Entre las cosas que me chirrían hay que señalar la ya mencionada atmósfera sobrecargada de dolor, los sub-trama de ella como madre con sentimiento de culpa y en el fondo, a pesar que en ciertos aspectos se atreve a llevar a su personaje a territorios pantanosos, en verdad la película es menos sórdida de lo que aparenta (**)

Si bien las críticas vertidas están justificadas, no me cabe duda que estamos frente a un policíaco hecho con ambición y talento, una historia sobre los efectos destructivos del tiempo, el desgaste que ocasiona la vida, y sobre la enorme tensión que surge cuando friccionan las diferentes esferas de una sociedad tan compleja que con tanto acierto está representada en esas imágenes (desde los impolutos edificios gubernamentales a los rincones más ruinosos y abandonados pasando por los centros de apoyo a los migrantes), todo enmarcado en un Los Angeles maravillosamente rodado, tanto que se puede decir que la calle transpira en la pantalla. Y eso es muy importante en cualquier Noir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow