Haz click aquí para copiar la URL

Un año, una noche

Drama Ramón y Céline son una joven pareja que se encuentra en el local Bataclan de París la noche del 13 de noviembre de 2015. Durante el asalto terrorista, ambos logran, cada uno por su lado, entrar en el camerino de los músicos y refugiarse allí. Al salir ya no son los mismos. Y no saben si podrán volver a serlo... Adaptación cinematográfica basada en el libro “Paz, amor y Death metal”, de Ramón González, superviviente del atentado ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
23 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver la película no está mal, te cuenta la historia desde varios puntos de vista del atentado de la sala Bataclan, que por cierto 8 años han pasado ya y lo recuerdo como que hubiese sido hace 2 o 3... pero creo que es una historia que tiene mucha chicha, en la que podían haber incluido mas historias, distintos relatos, distintas formas de afrontar el después y se queda basicamente en el relato de una pareja, creo que eso le hace perder bastante fuerza.
Era un tema en el que podían haberse marcado un peliculón de aupa.

Por cierto con cameo de C.Tangana incluido.
Kike
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
No hay mejor fuente de relatos que la vida misma, pero complejo resulta escoger el camino más sugerente, enriquecedor y adecuado para ponerlo en imágenes. La cercanía con los hechos no hace sino complicar las cosas, en tanto no disponemos de la perspectiva general que facilita el paso del tiempo. Es por tanto el trabajo que nos ocupa una aproximación llevada a cabo desde un ángulo personal, tamizada previamente por su manifestación en formato literario. Se estrenó en octubre una de las sensaciones patrias del panorama festivalero del 2022, pero desgraciadamente su estancia en salas fue fugaz. Se hizo con el Goya a Mejor Guion Adaptado Un año, una noche, mirada del talentoso y siempre estimulante realizador Isaki Lacuesta a la tragedia de Bataclan a partir de las letras de Ramón González protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart y Noémie Merlant. Una propuesta ignorada por el público pero muy apreciada por la crítica. Y a ese entusiasmo me sumo, pues nos hallamos ante la mejor película española del pasado 2022. Un cuento triste y sensual que afronta el dolor desde estrategias abstractas y personales, logrando resultados expresivos delicados y conmovedores. Drama de cámara intimista y sensorial, que expone recovecos psicológicos desde la indagación no lineal.


El contraste paralelo de dos asunciones del trauma en el seno de una pareja inevitablemente distanciada. Mostrar el dolor y el miedo del accidente deteniéndose en sus consecuencias. Representar el hecho elidiéndolo, ofreciendo un diagnóstico de la llaga abierta basculando entre el antes y el después. Apenas unas pocas secuencias fragmentadas con planos confusos (acertada decisión para transmitir el estado de ánimo de los presentes) del impacto son suficientes para el relato del filme, que no busca documentar los hechos sino encarnar la vivencia personal de la tragedia de dos enamorados. Una propuesta estilística delicada e introspectiva, que articula sin estridencia fugas tales como planos de partículas en suspensión o instantes de poesía musical, sorprendiendo con su expresivo montaje y su afectado y sugerente diseño sonoro. El vocabulario fílmico que plantea Lacuesta es muy estimulante, sustentado en planos cerrados y planos detalle de pieles desnudas o roces, enunciando el cuerpo desde la cercanía y el deseo pero rara vez en una estampa completa. Y en el núcleo, la exhibición de músculo interpretativo de su pareja protagonista. Una dupla radicalmente alejada pese a su convivencia diaria, donde la contención combate contra el duelo histriónico y el anclaje en el instante que todo lo cambió procura llamar la atención del que busca el olvido. El peso se apoya en ellos, que atraviesan secuencias cargadas de texto y explosión dramática pero dan dimensión y ambivalencia a sus personajes transmitiendo fragilidad desde su trabajo con el cuerpo.

Resulta tan peliagudo el tratamiento dramático de una tragedia que soluciones tan etéreas como las de Lacuesta y Campos bien pueden ser criticadas por esquivar la problemática real del conflicto. Las vertientes de un atentado masivo son numerosas, y sus posibilidades de indagación dramática infinitas, y Lacuesta y Campo prefieren parcelar el dilema y orbitar una y otra vez alrededor del mismo conflicto. Como sucede con todo drama romántico, el registro dramatizado de su afectación ficcional puede conllevar el rechazo de aquellos espectadores que renieguen de la exageración compungida en los personajes de las películas. Es un filme cuyo refinamiento formal lo acerca a sensibilidades propias del cine de festivales, pero la convicción de su voz y la elegancia de su formulación estética es tal que no puedo mas que valorarla como un éxito.

Introspectiva, sombría y afectada, Un año, una noche no abandona los confines íntimos y psicológicos del tormento de una pareja, brillando en distancias cortas gracias al torrencial dramático de sus dos protagonistas y la elocuencia poética de su montaje.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película de impecable ejecución, ritmo, fotografía y música. No pretende ser un pasatiempo de sensibilidad fácil, al contrario, pretende ponernos en la piel de las víctimas que no fallecieron y que durante tiempo anduvieron como zombis; de como estas víctimas llegaron a superar lo inimaginable en sus vidas: negación, soledad, ansiedad, ...
Si bien la película está filmada con mucha sensibilidad y que muchas escenas revisten profundidad y emotividad, al terminar el filme da la sensación de no saber a qué fin pretendía dirigirnos.
De todas formas, una magnífica película.
RamonSaïdí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de octubre de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
90 personas murieron y muchísimas quedaron gravemente heridas en el atentado terrorista que ocurrió en París hace siete años. Hasta ahora nadie se había atrevido a hacer un film sobre aquello, pero el español Isaki Lacuesta decidió por fin romper ese vacío y poner voz a las víctimas de aquella masacre.

Basada en testimonios de algunos sobrevivientes y en las memorias del español Ramón González. Isaki Lacuesta rueda con un estilo semi documental y realista, evitando plasmar ninguna escena truculenta del horror que se pudo vivir en la sala Bataclan, centrándose más en las secuelas de los que lograron sobrevivir, dando como resultado un drama psicologico-emocional muy interesante. 

La historia se centra en torno a Ramón y Celine interpretados por Naomi Merlant y Nauel Pérez Biscayart una pareja que comienza a desmoronarse tras la tragedia. En el reparto también tenemos a Natalia de Molina y Quim Gutierrez en pequeños papeles.

Resulta incómodo mostrar imágenes de casos reales tan atroces, también se tardó bastante en hacer dos films (que rodaron a la vez de la masacre de Utoya en Noruega). La película también tiene sus carencias, ya que no tiene en el espectador el fuerte impacto qué cabría esperar.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de marzo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película francesa basada en la serie de atentados de Paris en el 2015.
Con un gran aporte de Quim Gutiérrez, quien junto a Nahuel Pérez Biscayart y la brillante Noémie Merlant le dan vida a este drama infinito, en donde las heridas siguen eternamente abiertas.
Los vaivenes entre el pasado y el presente marcan las secuelas mas profundas de los acontecimientos elegantemente narrados por el director Isaki Lacuesta.
Una película que vale la pena.-
Cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow