Haz click aquí para copiar la URL

KM 31

Terror Catalina y Ágata son hermanas gemelas, que desde niñas han tenido una conexión casi telepática. Una noche, Ágata se encuentra con un extraño niño en el kilómetro 31 de la carretera, por el cual sufre un accidente que la deja atrapada entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Junto con Nuño, su gran amigo y Omar, el novio de su hermana, Catalina tendrá que resolver el misterio que envuelve el trágico accidente... Un filme de ... [+]
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
16 de febrero de 2008
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imperdonable incursión y enorme inversión del cine mejicano en el género de terror con resultados absolutamente decepcionantes y del todo incoherentes.
El guión no tiene ni piés ni cabeza y es un mix de efectos y argumentos del exitoso cine de terror oriental envuelto en filigrana y efectos especiales herederos de la saga "The Mummy".
El resultado, si uno trata de tomarse en serio algo de lo que sucede en pantalla durante hora y media es absolutamente demencial, patético y pretencioso.
Miedo, cero, salvo que a alguien le sigan dando miedo esas subidas de volumen inesperadas o los susurros de doblaje imperdonable, o incluso esas imágenes borrosas en segundo plano sin venir a cuento... Un horror, y desde luego en el peor de los sentidos.

Lo mejor: Nada, ni los cuidados y malgastados efectos especiales de los que abusa derrochadoramente.
Lo peor: Ufff, si tengo que elegir algo, de entre las interpretaciones, demenciales todas, la de Adriá Collado, que cumple el estereotipo de guapo tonto, pero tonto, tonto.

Vergonzoso el hecho de que nos la hayan doblado... Imaginénse "Amores Perros" con doblaje de estudio cutre y sonido propio de los años setenta.
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ser estudioso del cine y sus técnicas, soy espectador; del mismo modo en que, antes de ser escritor de novelas, soy lector. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: INTERESANTE.
Desde "El sexto sentido", y "The ring", es muy difícil, sino imposible, toparnos con una cinta de fantasmas que no sea impertinentemente reiterativa; y, últimamente, con espectros hasta en la sopa. Como si llenarlo todo de fantasmas fuera la solución. De películas, tales como las enunciadas, hemos pasado a extremos ridículos, del tipo de Insidius. Como ya he dicho otras veces, sólo hay tres argumentos usados en este género de cine. Aquí se usa el primero y más habitual: sucesos y muertes violentas en una casa o lugar, motivo de discordia para los errabundos espíritus. Pero, en esta ocasión, tal vez, al no ubicarse en la típica casa encantada, la historia reviste un cierto interés. El resto está a la altura; desde efectos, interpretaciones, ritmo, fotografía, etc. Con lo cual obtenemos un producto sobresaliente, dentro de la máxima: "el tuerto es rey en país de ciegos".
Jose Ramon Sales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Con ambición e inexperiencia a partes iguales, Rigoberto Castañeda se autoimpuso el reto de «resucitar» el género del terror mexicano, para lo que acudieron a invertir en el proyecto varias productoras españolas que enviaron sus efectivos a plantar la insignia patria, aportando un escaparate de ideas básicas de las que el realizador pudiera beber con tranquilidad, a parte de un fajo de euros, y la participación de un Adrià Collado que fue enrolado en la aventura, como Hernán Cortés en su tiempo, para quemar sus naves una vez llegado a territorio Azteca (nunca mejor dicho por el ya cincuentón actor español), y echarse a la conquista del moribundo imperio, y sacar de ahí unos puñados de oro en recompensa (nada despreciable fue la recaudación en las taquillas).

En el trabajo de Castañeda se nota la impronta de precedentes obras de su ancestral Metrópoli Hispana: por ejemplo, «El Espinazo del Diablo» (2001), dirigida precisamente por el tocayo Guillermo del toro; «Darkness» (2002), del sobrevalorado Jaume Balagueró… u otras afines que, a principios del presente siglo fundaron escuela en «espanistán», reformulando también en nuestros parajes, el estilo del terror, especialmente en lo que se refiere a las historias de fantasmas, no sin las dominantes influencias globales del momento, en lo que nuestros abanderados productores y directores no son menos (para nada). Al fin y al cabo, como dirían muchos, el cine no deja de ser un negocio para todos aquellos que en su ámbito se ganan el pan.

En cierto modo, Castañeda se vio ante la expectativa de dudoso logro o éxito, de devolverles a sus paisanos el «renacimiento» del horror en sus pantallas. Algo que en el mismo año ya pudiera pretender (sin ningún mérito alguno) Oscar García Soberano, con la película «La Resurrección de Amanda Morales», un producto de serie… digamos «Z», y porque no tiene más letras nuestro abecedario.

Si bien el producto final de «Km31» se coloca en un estándar de decencia con el que los fans del género pudieran avivar la esperanza de retomar un cine de calidad, Castañeda no demuestra estar versado en el estilo narrativo correspondiente. Sus aportaciones previas al audiovisual, que no son pocas, se limitan sin embargo al mercado televisivo, especialmente en «soap operas», y series que no exigían demasiado exprimido de sesera en la elaboración de sus respectivas tramas.

Por un lado, hizo bien en asumir la escritura del guion, antes que dejarlo confiado a otras manos que hicieran desastres. Él mismo se engarbó en un libreto que quiso complicar más de lo que su capacidad de control pudiera abarcar; demasiadas subtramas, que discurren sobre el tronco del argumento principal, como afluentes con multitud de meandros en los que el espectador puede perderse fácilmente, y que no contribuyen en potente caudal a un río de ideas, que acaba fluyendo bajo las cloacas de la mente. Curioso que el sistema escénico diseñado por Eloísa Fernández sea en sí una metáfora del constructo narrativo en el que desemboca el boceto del director.

Al misterio de los accidentes de tráfico acaecidos en un punto kilométrico dado, tras los cuales siempre tenemos la presencia de un extraño niño fantasma que se aparee en el lugar de los siniestros (niño que, por otro lado, disiento en que se trate de un préstamo de los formatos orientales que se pusieron de moda en precedentes años), se suma el sustrato de la «cuasi» paranormal condición telepática que une a las dos gemelas, Ágata y Catalina (ambas interpretadas por Iliana Fox), y tras el cual está la traumática y no menos intrigante muerte de una madre esquizofrénica; el entramado de relaciones afectivas o amorosas entre ellas y sus respectivos maromos (Nuño, a cargo de Adrià Collado, y Omar, encarnado por el conocido en televisiones mexicanas, Raúl Méndez); el luctuoso y fugaz personaje de la anciana «gurú» (a quien da vida Luisa Huertas), y que cumple un poco la función de desvelar la leyenda que se esconde tras las pesquisas de los protagonistas; y la búsqueda obsesiva del policía, el agente Ugalde (Carlos Aragón), que estando en segundo plano, quizás despierte más interés que la descolorida acción con la que marchan los principales.

Con tanto ingrediente, la tensión dramática está asegurada, pero Castañeda se las ve para montar un armazón en el que todas estas piezas encajen en un ensamblaje coherente, donde se aperciba una clara relación estructural entre las subtramas. Una intención diáfana del director es la de que su libreto avance con dinamismo creciente hasta el último acto, en el que se condensa el mayor despliegue de efectos, para terminar con un «tour de force» que no deje indiferente al público. En este avance sin prisa, pero sin pausa, nos da la sensación de viajar en tren, o en auto por carretera, sin podernos parar en los cuadros adyacentes en los que la historia tiene su sentido, y hacen su particular explicación de todo el tejido argumental.

Los cabos sueltos que permanecen en el cierre de la historia, dejando huecos que para rellenar tendremos que recurrir a una esforzada imaginación, no son la única consecuencia de la deriva que andaremos entre los diferentes relatos secundarios; el trabajo de los actores se verá resentido por la poca claridad, y la excesiva densidad de contenido de la cinta. En varias ocasiones, el elenco manifestará en sus respectivas interpretaciones, poca convicción, o, por lo contrario, una exagerada carga expresiva que no corresponderá a las demandas escénicas. Asimismo, la credibilidad en sus intervenciones ante la cámara se verá restada por la falta de elaboración del contexto vital de cada uno de ellos, acotado a los acontecimientos del momento presente.

En la semiótica del filme, se contraponen dos planos lingüísticos, cuyo choque es el que sumirá a las figuras dramáticas de Nuño, Catalina, Ágata y Omar en una especie de limbo en el que quedarán atrapados. Dos planos en los que confluyen, por un lado la realidad objetiva,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordirozsa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película de terror sobrenatural que es una coproducción entre España y México, dirigida por el mismo que firma títulos como Blackout (2008), y protagonizada, entre otros, por Iliana Fox (Rumbos Paralelos, 2016), y Adriá Collado (serie Aquí No Hay Quien Viva).

Catalina y Ágata son hermanas gemelas, que desde niñas han tenido una conexión casi telepática. Una noche, Ágata se encuentra con un extraño niño en el kilómetro 31 de la carretera, por el cual sufre un accidente que la deja atrapada entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Junto con Nuño, su gran amigo y Omar, el novio de su hermana, Catalina tendrá que resolver el misterio que envuelve el trágico accidente...(FilmAffinity)

La película nos presenta una historia clásica de fantasmas, que peca, además de tener una alarmante falta de originalidad, de un ritmo demasiado pausado que alarga el metraje por encima de los 100 minutos para una historia que no requiere de tanto. La trama presenta una incógnita demasiado simple para justificar su metraje, que va alternando escenas de terror trilladas pero relativamente efectivas, con una investigación que aburre en muchas ocasiones. Las actuaciones son de lo mejor de la película, con un Adriá Collado en una tesitura muy diferente a la que nos tiene acostumbrados, y los efectos, tanto prácticos como digitales, están correctos y cumplen, aunque no se utilizan en muchas ocasiones.

Km 31 es una historia clásica de fantasmas con elementos a destacar, aunque un ritmo que llega a aburrir junto unas escenas de terror demasiado trilladas impiden que la película pase de la mediocridad.

Nota personal 4/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Yo quería ver una película de terror, y buscando un poco en Netflix me encontré con esta película. Esta película apareció en una sección llamada películas de terror premiadas, así que inocente de mí pensé que si está premiada sería buena. Pero no, es malísima en casi todos los sentidos. No entiendo cómo cualquier academia cinematográfica o festival puede premiar esta basura.

Con unos efectos especiales mejorables hasta para ser del 2006, unas actuaciones bastante pésimas, una fotografía que afloja mucho es increíble que en algunos premios consideren este film como buena.

Y lo peor de todo, la historia y el guion. Esta película literalmente se copia de otras películas para intentar dar miedo (y no lo consigue, qué sorpresa), como lo de las hermanas, la anciana, los espíritus y demás.

¿En serio esto se considera "terror"? ¿De veras esto es inquietante? Porque es aburridísima a más no poder.
Pezlo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow