Haz click aquí para copiar la URL

Paulina

Thriller Paulina es una joven abogada que regresa a su ciudad para dedicarse a labores sociales. Trabaja en un programa de defensa de los derechos humanos en zonas humildes de la periferia de la ciudad. Tras la segunda semana de trabajo, es interceptada y atacada por una patota. Remake del clásico del cine argentino del mismo nombre, que en 1961 dirigió Daniel Tinayre, con Mirtha Legrand como protagonista. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director argentino Santiago Mitre nos ofrece en su segunda película, «La patota» en su título original, un planteamiento nunca complaciente ni trivial.

Desde un posicionamiento político muy definido, se cuestiona las verdades asumidas y los tics que arrastra la progresía, para decantarse por la libertad individual por encima de cualquier obcecación ideológica.

La obra está protagonizada por Dolores Fonzi y Esteban Lamothe, a quien ya dirigió en su ópera prima «El estudiante», donde escarbaba en el origen de la corrupción política.

Paulina, el personaje principal, pertenece a una familia de buena posición económica y culta, lo que le permite enfocar su formación con seguridad y elegir su futuro profesional. Sorprendentemente, y dolorosamente para su atribulado progenitor, deja una prometedora (en lo económico) carrera judicial para ser maestra rural en Posadas, al norte del país, ya en el límite con Paraguay..

El choque entre su vocación por la enseñanza y el afán de su padre por quitarle tales ideas de la cabeza, constituye un primer cuestionamiento sumamente interesante. Así como la denuncia del elitismo que supura quien se tiene por tolerante e igualitario.

Es entonces cuando la protagonista se desplaza a la provincia de Misiones y comprobamos tanto la capacidad de acogida y la generosidad de unos lugareños como el escaso aprecio por la educación de otros. Combinadas ambas cuestiones con un clima de violencia sobre la mujer que irá ganando presencia hasta conformarse en el tema principal de la película, junto al valor de la maternidad.

Así, mientras se alude a la explotación forestal en la cuenca del Paraná, a la imposibilidad de una justicia plena entre la pobreza, a la vindicación de los Derechos Humanos, de camino hacia el desenlace surgen preguntas como si pueden establecerse grados en el carácter de una víctima, de modo que unas lo sean más que otras.

A la postre, el tema final es la distancia entre la justicia y la legalidad. La necesidad del aparato judicial por nombrar culpables a los que aplicar castigo e incluso cierto mesianismo a la hora de aplicar las leyes.

Mitre ha sabido crear una obra que cuestiona al espectador, que crea controversia y muestra la debilidad del individuo ante los convencionalismos y falsedades asumidas colectivamente. Una cinta que sorprende y emociona. Detalla unos hechos que causan estupor y rebusca en las respuestas personales la salida verdadera.

Controvertida y sorprendente. Estimulante, reflexiva. Sagazmente crítica. Personal. Una película diferente que llega desde Argentina y es vigente en cualquier lugar del mundo.
Inaki Lancelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Patota, meter la patota, aquello que decía Pedro Picapiedra a Pablo Mármol: ''Enano, cada vez que abres la bocota metes la patota''. Y me viene esto a la cabeza porque creo que es lo que hace su director en este film, meter la patota. Tales actores y tales interpretaciones no se merecían esta dirección, esta obra fallida. Es un caso más de película que no se sabe muy bien lo que pretende, porque no lo sabe su director.
No sé si en Argentina, o en Paraguay/Brasil puede agradar, quizá y ojalá que más que aquí.
Tal como se plantea y desarrolla, es una historia tan difícilmente entendible como el idioma de los habitantes de Misiones.
Al final, con la protagonista caminando, comienzan a aparecer títulos de crédito y, sin saber si la película quedaba definitivamente ahí, fuimos muchos los que nos abalanzamos hacia la salida sin que eso nos importara demasiado.
Cinta pasable, nada más. Otra vez el cine argentino desperdicia una buena historia y un solidísimo talento interpretativo.
Fagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué haríamos si fuéramos un juez famoso, con una hija abogada con mucho futuro en la profesión que un buen día nos comenta que quiere dejarlo todo y volver al pueblo de donde son sus padres para dar clases de derecho constitucional y defensa de los derechos humanos?
¿Qué haríamos si descubrimos que nuestra hija está embarazada por culpa de una violación?
Estas dos preguntas, son la base del largometraje de Santiago Mitre que ha llevado al cine, otra vez -la primera fue en el año 1961 con Mirtha Legrand como protagonista- la obra teatral "LA PATOTA" del escritor Eduardo Borrás.
Dolores Fonzi (TRUMAN) interpreta a Paulina, la joven abogada que se enfrenta a una decisión difícil para su futuro y a su clásico padre (Oscar Martínez).
Una película que nos muestra como a pesar de la pobreza de la selva amazónica, el futuro y la tecnología avanzan a pasos agigantados. Nos muestra, también, el choque de trenes de dos estilos de ver la vida, la del joven siglo XXI y el punto de vista veterano que ha vivido una época dictada por el régimen militar de antaño.
Paulina, llega este viernes a nuestras pantallas avalada por los premios que obtuvo en los festivales de Cannes y San Sebastián. Pero también viene avalada por cómo ha sabido su director adaptarse a una mega producción entre Argentina, Francia y Brasil, sin perder el punto de su cine independiente de su anterior trabajo (EL ESTUDIANTE).
VICTOR LASZLO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de poder compartir los postulados y las decisiones de un director o de un protagonista dentro de una historia, todo esto queda en mi opinión relegado a un segundo plano cuando la película aun cuando incomprensible o al menos contraria a tus códigos morales, resulta entretenida, interesante o despierta cierta fascinación, lo cual aquí, ya anticipo que no es el caso.

Aquí, más allá de cierta descripción de determinada marginalidad en determinadas zonas en Argentina (como en cualquier otro país del mundo), la película se nos presenta como la historia de una chica que toma una decisión, cuyas motivaciones podemos intuir (idealismo, búsqueda de un yo interior, cambio, rebelarse contra tu orígenes, todo junto, que se yo) pero ante las que la inexistencia de un desarrollo o conocimiento del personaje protagonista, en ningún caso nos sentimos ni implicados ni concernidos como espectadores.

A partir de aquí, desarrollo correcto, sucesión de situaciones, la ya dicha descripción de cierta marginalidad y algún que otro retrato interesante de alguno de los personajes,.....hasta que llegamos a un determinado momento, donde los silencios y la inacción acaban degenerando en incomprensión y finalmente desinterés.

Todo esto es porque a la protagonista le pasa algo, y la reacción es no reaccionar, sin explicar muy bien por qué. El espectador asiste a la quietud y el hermetismo de esta mujer que parece buscar una especie de redención de otros, que tampoco reaccionan, con lo cual, así nos quedamos, todos quietos, viendo que pasan cosas sin que al mismo tiempo parezca no pasar nada, y con una dirección correcta, discursiva, que no aburre del todo, pero tampoco engancha en exceso.

En cualquier caso, no conecté, ni con la película ni con su supuesto mensaje, vamos que partiendo de cierta premisa coincidente con "Elle" de Verhoeven frente a la fascinación, provocativa dirección, y multitud de giros, aquí solo encuentro rutina y desinterés.
zymu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a un bosquejo de la pelicula: una chica de clase alta decide dejar sus estudios y dedicarse a ser maestra rural. Es violada por un grupo de lugareños (entre ellos alumnos), y ella no decide hacer nada, pese a lo que piensa su padre (juez del lugar), su novio y personas cercanas. Ah, y fruto de la violación queda embarazada y decide conservar el hijo por nacer.
Las peliculas no tienen por que dejar un mensaje. Y si lo dejan, no tenes que estar de acuerdo con el. Pero cuando ya la cosa te irrita demasiado ¿Hay que aplaudir al film por la bronca que te genera, o defenestrarlo?
Debe ser la primera vez donde una persona fruto de la violación, es la persona que mas te genera esa sensación de hastío y enojo. Una persona que no quiere hacer nada contra sus atacantes, y tratar pesimo a quienes tratan de ayudarla, debido a vaya uno a saber que busqueda moral, o de justicia social. Como sea, esto ultimo no es explicado bien.
En fin, no se si odiarla o amarla por lo que genera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow