Haz click aquí para copiar la URL

¿Cuánto vale la vida?

Drama Kenneth Feinberg (Michael Keaton), un poderoso abogado de Washington D. C. que recibe el reconocimiento de "Special Master" por la fundación 9/11, se dedica a luchar contra el cinismo, la burocracia y la política relacionada con la administración de fondos públicos. Su batalla le lleva a descubrir el verdadero significado de la vida. Basada en hechos reales. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
10 de setiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuánto cuesta la vida? Es una pregunta que el abogado Kenneth Feinberg trataba de responder con sus alumnos. Siguiendo algunas pautas genéricas, el mediador aproximaba una cifra para definir la indemnización por la pérdida de un ser querido. Y esa incómoda cuestión es la que Worth plantea a la audiencia en un biopic convencional que, al mismo tiempo, aborda la catástrofe de los atentados del 11 de septiembre de 2001 veinte años después de que tuviera lugar.

Afortunadamente, en vez de caer en la emotividad fácil a la que daba pie el contexto, la cinta mantiene un tono sobrio y respetuoso y se centra en los litigios legales, como si fuera una serie televisiva de juristas. Gracias a ello, logra captar la atención del espectador, que pronto se ve absorbido por el trabajo del bufete de Feinberg, lo que le estimula a reflexionar acerca del dilema filosófico alrededor del cual gira Worth.

La propuesta es cinematográficamente correcta pero, sin duda, lo mejor es su título y lo que deriva de él. Asimismo, su gran acierto es la evolución de personajes y el casting, que aporta veracidad. Las escenas que comparten Michael Keaton y Stanley Tucci son magnéticas y el vínculo entre esos dos protagonistas es fascinante. Aparentemente opuestos en manera de pensar, ambos tienen la intención de llegar a entenderse, escuchando el punto de vista del otro y, probablemente a causa de esto, la película deja una sensación muy agradable.

La transformación de la personalidad de Feinberg, inicialmente fría, racional y calculadora, hacia un extremo más humanitario, ayuda a pensar sobre la justicia, el valor de las personas –mas allá del económico– y la apertura a la escucha activa. El cambio de intención del letrado –que, al principio, acepta por su ego un trabajo que nadie más quiere asumir– pone de manifiesto que se pueden llegar a hacer las cosas bien.

Quizá el inconveniente de este drama sensible es que, en su segunda mitad, el problema ético se sustituye por la compasión o un buen hacer simplista, que reducen el conflicto y dejan la solución como evidente. No obstante, este largometraje conmovedor (aunque discreto) sugiere interrogantes complejos y retrata con precisión a las figuras que lidiaron con un tema tan espinoso como fue el fondo de compensación a las víctimas.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de setiembre de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué duda cabe que interesante, y en estos tiempos más, cuando se cumplen 20 años desde el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York.
Sin embargo a mí, aunque me ha entretenido y atraído la historia, no en vano desconocía la figura de este insigne abogado y su gran equipo, no me ha apasionado y creo sinceramente que se ha quedado en la superficie, amén de que, quizás, el mensaje sea más la historia de la conversión ética del protagonista que los propios, tristes y trágicos acontecimientos que sucedieron en aquellos días de septiembre de 2001.
La cinta no tiene, dada la gran empresa que se desea narrar, un largo metraje, pero la síntesis en esta ocasión no ayuda a comprender algunas motivaciones en su justa medida y se dan por hecho sentimientos que requerían mayor profundidad.
Es cierto que los intérpretes están bien, sobre todo Michael Keaton, que siempre ha sido un gran actor, pero esto no basta para convencer del todo en la propuesta de los creadores de la película. Una película, sí, positiva, "necesaria" quizás, pero que no logra arrebatar ni entusiasmar.
En mi humilde opinión, creo que está bien en líneas generales, con aspectos técnicos muy competentes como la excelente fotografía de Pepe Avila del Pino o la elegancia formal inherente, pero podría haber estado mejor si habría tenido más gancho, más vigor dramático. Seguramente se ha pretendido ser más bien sobrio, pero a este tipo de historias a veces le hace falta fortaleza, músculo, intensidad y en este caso yo los he echado de menos.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de setiembre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los amantes de la fusión Derecho-Cine, van a encontrar una joya que refleja la esencia de la responsabilidad civil, de la negociación y del Derecho.
Quien sepa leer el subtexto, encontrará una película con un debate filosófico profundo y con una pregunta más acertada que el título en español: ¿Cuánto vale cada historia de una tragedia?

Es incómodo pero al final satisfactorio, ver la transición de una postura fuerte (propia de nosotros los abogados y necesaria al fin y al cabo) al entendimiento de la humanidad inherente de cada negocio; del desprendimiento científico forjado por años de frivolidad característica de nuestra carrera a la política del humanismo como principal herramienta corporativa, paradójicamente para la consecución de resultados más exitosos, demostrándonos siempre que la esencia de nuestra profesión siempre ha estado ahí, esperando el caso apropiado que llegará a nuestro despacho y nos enseñará el por qué de todo esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gomez Arroyave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de setiembre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
*** WORTH, Sara Colangelo, 2020

Un drama político hecho con todas las de la ley.

Sobria, inspiradora y mesurada propuesta.

Apartada de todo efectismo visual, nos entrega una estupenda interpretación de Keaton y, además, un puñado de conflictos éticos y humanos que cuestionan los inquebrantables (al parecer) ‘valores’ económicos establecidos.

https://letterboxd.com/cautivodelmal/
Cautivo del mal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de setiembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dirige directa al sentimiento más personal, sigilosa y sin contemplaciones no busca los recovecos con los que cada persona se vuelve incongruente, si no que atraviesa de un plumazo la línea de flotación de las intenciones, la sobrepasa y expone sin miramientos el leitmotiv de cada personaje. Gustará o no sus intenciones, serán más o menos cuestionables, pero la realidad se estampa con toda su energía en las bienintencionadas acciones. No deja que esquivemos, si no que nos lanza al debate interno de entender que intención y resultado es a veces un camino divergente. Parecer, ser o intentar son acciones que su protagonista diluye y sufre. Acción y reacción buscan finalidad, pero reestructurar las formas ayudan a alcanzar la meta. Dilema que Sara Colangelo es capaz de diseñar con edulcorado resultado pero firme en su camino.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow