Haz click aquí para copiar la URL

El ángel ebrio

Drama. Cine negro Sanada (Takashi Shimura) es un médico con un carácter muy peculiar, que vive atormentado por lo que pudo haber sido su vida y no fue ahogando sus penas en alcohol, aunque a pesar de todo, ejerce su labor con una dedicación casi absoluta en un barrio periférico del Tokio de postguerra, donde la mafia impone su ley en las calles. Un buen día, el doctor recibe a altas horas de la noche a un hombre (Toshirô Mifune) enfermo de tuberculosis ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
20 de diciembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras media docena de buenos films en los que Akira Kurosawa ya mostraba un talento innato, el Maestro presentó con El ángel ebrio su primer gran film y el séptimo arte aplaudió tal irrupción, pues a partir de aquí se consolidaría como uno de los más grandes directores de siempre, dando lección tras lección hasta su muerte.

Esta historia habla de un doctor que pudo ser una eminencia y que no lo fue por golfo y borracho, pero aún así, mantiene su espíritu noble y preocupación por sus pacientes. El doctor Sanada tiene su clínica junto a un lago contaminado e infecto. Es una muy buena persona con una sinceridad punzante, siéndole imposible callarse lo que piensa, al igual que los niños, y eso le hace un hombre especialmente sensible al dolor ajeno. Un día entra en su consulta un delincuente, un jefe de zona Yakuza, al que rápidamente le diagnostica tuberculosis. Este delincuente, Matsunaga, es un joven apuesto que aparentemente lo tiene todo; dinero, poder, mujeres... . Pero le falta lo más importante, la salud y la cabeza, y en esto último Sanada se siente completamente identificado con su nuevo paciente, pues cuando él era joven su mala cabeza le impidió tener una mejor existencia y acabó contemplando para el resto de sus días ese lago infecto donde tiene su clínica. ¿Logrará Sanada recuperar la salud de Matsunaga?.

Kurosawa despliega todo su potencial creativo, dejándonos para el recuerdo un film lleno de encuadres espectaculares. Ya conocemos el buen hacer del Maestro, que fue pintor, y sus famosos storyboard, en los que no deja nada al azar. Estéticamente preciosa, con gran simbolismo en muchas imágenes. Grandes Takashi Shimura y Toshiro Mifune en su primer film compartido, dando como resultado un empate técnico en su actuación. Ambos son tan buenos que dejan muy por debajo las actuaciones de los demás actores y actrices, pareciendo malos cuando no lo son. La mejor época de Kurosawa coincidió con Toshiro Mifune en pantalla, creando así la pareja director-actor más fructífera de la historia del cine.

Le doy un 9 porque Kurosawa aún se reservaba lo mejor, que aún duraría muchos muchos años. Como siempre, ¡gracias Maestro!.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Akira Kurosawa nos presenta en esta ocasión una película que trascurre en una época bastante más moderna de la que nos tiene acostumbrados, aquí la acción tiene lugar en la post-guerra (la actualidad de la época), donde un médico, bastante bueno pero alcohólico, especializado en curar la tuberculosis, conoce a un mafioso aquejado de esta enfermedad e intenta hacer todo lo posible por él... a su manera.

La película trata básicamente el drama de los dos hombres y la gente que los rodea, la forma en que ambos influyen en el otro y en sus decisiones.

No es de lo mejor de Krurosawa, ni de lejos, pero se deja ver.
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2006
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temprana obra del genio japonés, en donde, ya nos deja entrever su buena valía en la dirección. En el film un gangster de la yakuza (un jóven Mifune en su primera de las muchas colaboraciones con el director) contrae la tuberculosis, con lo que ve peligrar su estatus social, labrado a lo largo de los años.
Un bondadoso doctor (Takashi Shimura) es el único que parece decidido a ayudar al jóven, sin embargo, el orgullo de este impide cualquier tipo de acercamiento.
Kurosawa ahonda en la relación entre estos dos personajes que pese a ser tan dispares se encuantran unidos por la ciscunstancias.
o0_oscar_0o
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera obra que veo de Akira Kurosawa, un director al que tengo muchas ganas de conocer.

Hay que decir que la película contiene algunos planos y secuencias geniales, como ese hombre tocando la guitarra a la luz de una farola por la noche. Y la historia al principio parecía más prometedora de lo que resulta ser en su final.

La pelea que produce el desenlace me parece bastante mala, hay que decirlo todo, y el final algo precipitado.

La conclusión es que la voluntad de las personas es el factor fundamental para todos los males, por tanto, habrá quien quiera y sea salvado y quien no se deje, vale, pero el resultado me deja frío.
Selasor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “酔いどれ天使” (Drunken Angel – 1948) de Akira Kurosawa con Takashi Shimura, Toshirō Mifune, Reisaburo Yamamoto, Chieko Nakakita, Michiyo Kogure, Noriko Sengoku, Eitarō Shindō, Taiji Tonoyama, Sachio Sakai, Choko Iida, Katao Kawasaki, Yoshiko Kuga, Shizuko Kasagi, Masao Shimizu, Sumire Shiroki, entre otros.

Drama y cine negro japonés, primera película en representar la yakuza de la posguerra; aunque no sigue los temas comunes del género; si sigue a un médico borracho y dedicado que atiende a un hombre de la mafia japonesa muy enfermo; a partir de este momento se iniciará una extraña relación entre ambos.

Considerada una de las primeras grandes obras de Kurosawa, destaca por ser la primera de las 16 colaboraciones entre el realizador y Toshirō Mifune; y con el compositor de muchos años, Fumio Hayasaka.

El personaje principal se inspiró en un médico alcohólico de la vida real, que trabaja sin licencia en el distrito del mercado negro de Tokio con el que se encontraron Akira Kurosawa y su compañero de redacción y amigo de la infancia, Keinosuke Uekusa; pero aunque Mifune profundiza en el gánster y esto lleva a muchas escenas bien interpretadas, incluida la del borracho, en la que el gánster finalmente debe darse cuenta de la gravedad de su enfermedad; Shimura claramente se roba la película como el doctor borracho enojado, y muchas veces amargado, aunque todavía se preocupa... de ahí la cantidad de ira que muestra con su personaje, y al mismo tiempo nos hace entender por qué le importa tanto, la hace perfectamente el actor; mientras Cheiko Nakakita y Reizaburo Yamamoto también son muy buenos en sus papeles secundarios de enfermera y jefe de banda.

Técnicamente la cinematografía también es de primera categoría, especialmente una secuencia de ensueño, en la que el gánster moribundo se invisibiliza a sí mismo como una criatura parecida a un zombi; y en general se combina comentarios sociales audaces con tierna simpatía hacia personajes imperfectos y oprimidos; porque la película es esencialmente un lamento por el estado de la sociedad japonesa de la posguerra; y no solo concierne a las víctimas de esa época, sino que también es una alegoría extendida que usa la enfermedad y la contaminación como metáfora del estado de La Nación.

El título de la película, parecería referirse al doctor Sanada, sin embargo, nuestro ángel no es perfecto, como casi todos los personajes de Kurosawa, sino un hombre más próximo a la realidad; es decir, dotado de virtudes pero poseedor también de vicios y capaz de cometer errores.

Entre mucha de la simbología presentada, esta el pantano como un reflejo de la corrupción en el pueblo, y es la forma en que Kurosawa presagia el futuro, ya que la ciudad está controlada por gánsteres inmorales; en este sentido, la historia da una notable cátedra de valores morales en estado puro; además viene fuertemente cargada de los ricos matices que hacen a la vida; y desde la sencillez, Kurosawa alcanza en este film la complejidad y la profundidad de los temas que trata.

Pero también sufrió por los censores, al presentar prostitutas sin licencia conocidas como chicas “pan pan” que atendían a los soldados estadounidenses; los gánsteres y sus novias que visten ropa y peinados occidentalizados...

La señalización en inglés tampoco estaba permitida, pero los mercados en el set tienen varios ejemplos del uso del inglés en sus carteles; y la gloriosa escena de baile en la discoteca, presenta una composición original, “Jungle Boogie”, cantada por Shizuko Kasagi con letra del mismo Kurosawa, satirizando la música de jazz estadounidense.

Por dicha, la junta de censura no pudo detectar estas infracciones debido al exceso de trabajo y la falta de personal; y es que el tema que se muestra en la película, es que las personas sacrifican cosas por razones estúpidas, incluso cuando saben que las consecuencias de esos sacrificios son profundas.

De ahí que la tristeza y la derrota impregna la historia con un final relativamente optimista, aportando una grata esperanza a las imágenes de una sociedad devastada por la guerra, que tiene que reconstruirse examinando primero sus valores.

“A los japoneses les encanta sacrificarse por estupideces”

RECOMENDADA

http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow