Haz click aquí para copiar la URL

Adiós a mi concubina

Drama China, 1925. Los militares gobiernan Pekín y, aunque en la ciudad la situación política es inestable, hay una constante en la vida cotidiana: la ópera, un espectáculo donde incluso los personajes femeninos deben ser representados por hombres. Entre los nuevos muchachos destinados a ser estrellas de la ópera de Pekín se encuentran el delicado Douzi y Shitou, que le toma bajo su protección. Ambos forjan una gran amistad, y Douzi se ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
15 de marzo de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que cuando leí el libro me gustó muchísimo, y ese era el motivo de las enormes ganas que tenía de ver esta película.
Antes de nada tengo que decir que me ha gustado, y hasta donde yo recuerdo la adaptación es bastante buena. El único problema que le veo al film es que es demasiado largo. Creo que existen ciertas escenas que se alargan demasiado, haciendo que la historia llegue a cansar un poco.
Habiendo indicado el punto que no me ha gustado de la película, debo decir que la historia que se narra es preciosa. Como dos niños educados a través del sufrimiento para ser grandes actores de la ópera de Pekín, consiguen sobrevivir a todas las penurias. Antiguamente no podían actuar las mujeres, por lo que los hombres debían realizar los personajes femeninos. Es en ese punto donde se encuentra el nudo de la historia. Uno de los protagonistas está destinado a realizar el papel de héroe en la ópera, y el otro el de su amada. El chico que hace el papel femenino se mete tanto en su papel que acaba enamorándose de su compañero, aunque este esté prometido con una prostituta. Ese triángulo amoroso maracará la vida de sus tres protagonistas.
Los actores realizan un trabajo delicioso y estéticamente la película es de sobresaliente. La música, dentro de que a mí la ópera de Pekín nunca me ha gustado, debo decir que está muy bien, sin resultar en ningún momento pesada.
La película en su conjunto es muy buena. No se debe desprestigiar ni el vestuario, ni la fotografía, ni tan siquiera la peluquería y el maquillaje. El trabajo es impresionante.
Solo existe el problema que he apuntado al principio. Su duración. Tres horas de película hace que al final la historia canse en algunos puntos.
En fin, película de alta calidad pero por desgracia de alta duración para la historia que se narra, provocando que algunos momentos uno desee que pasen rápido.
icaro_81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a verla después de más de dos décadas, y me sigue pareciendo una película imprescindible. Un resumen de la historia reciente de China, desde su paso del feudalismo al comunismo, pasando por la guerra con Japón y la revolución cultural, vista por los ojos de un actor forzado a hacer el papel de concubina, pues las mujeres no podían hacer ópera/teatro. Su obra más aclamada, "Adiós a mi concubina", es a su vez un reflejo de la propia vida del protagonista a lo largo de ese proceso.

Peliculón con mayúsculas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2008
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
297/04(04/12/08) Tedioso fresco sobre la historia reciente de China contada a través de dos aspirantes a estrellas de la ópera china amigos, uno de ellos (Leslie Cheung, estrella del pop de Hong Kong) enamorado del otro, interpreta papeles femeninos el otro lo interpreta Fengyl Zhang, de menos talento pero mayor idealismo, que se casa por amor con una prostituta interpretada por Li Gong. El argumento pasa por sus comienzos en la brutal escuela de aprendizaje en los años 20, pasando por su éxito durante la ocupación japonesa, durante la guerra civil, la llegada al poder de los comunistas, y su ocaso llegada la revolución cultural. Extraña que este film se pudiera realizar en China, con lo crítico que resulta con el régimen y que la censura china no le metiera mano. Por lo demás buenas interpretaciones al servicio de una cinta aburrida que no me ha enganchado en momento alguno, me ha resultado distante y fría. Recomendable a degustadores de dramas históricos orientales. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Adiós a mi Concubina"...Por donde empezar...

La historia está transida de temas variopintos: La Historia de China, el Arte y el Sacrificio, el Amor y la Amistad, la Homosexualidad y la Muerte...Es una obra ambiciosa, y lo más raro, exquisitamente balanceada. Ciertamente hay un pero, y es que a ratos se puede hacer pesada, aunque el ritmo de la historia está bien llevado.

La historia de "Adios a mi Concubina" es la historia de la ópera de Pekin (me niego a llamar Beijing al Pekín de toda la vida) en una época de encrucijadas: La lucha entre el antiguo régimen imperial y los nuevos regímenes políticos espoleados especialmente por las guerras colonialistas en China. Pero ¿Qué es la ópera (y por consiguiente, todas las óperas del mundo) sino una expresión cultural burguesa? ¿Qué hacer con ella, antigualla del antiguo régimen en el nuevo mundo chupi-comunista de Mao? La ópera china, con sus dramas históricos, sus personajes de leyenda, su mecenazgo de emperadores, emperatrices, eunucos y mandarines, parece condenada al olvido, o condenada a ser condenada. Debe ser condenada, debe ser un ejemplo de escarmiento al Antiguo Régimen, una venganza contra los emperadores del pasado que dominaron a las clases económicamente inferiores.

La historia de "Adios a mi Concubina" es la historia de la expresión artística, del Arte como "Arte-sanía" y del Sacrificio. El sacrificio de un dedo, un contrato firmado con la sangre de uno de sus protagonistas, el sacrificio diario y continuo de los niños que se hacen artistas, y de los artistas que quieren hacerse arte. La división entre vida y arte se confunde en los actores ¿Qué es actuar?¿ Que es vivir? ¿Vivir no es actuar? ¿Actúo cuando estoy viviendo, o Vivo cuando estoy actuando? ¿Dejaré de Vivir si dejo de actuar? ¿El personaje me suplanta, o en realidad yo suplanto al personaje? ¿Es más real el arquetipo que yo?...La vida como larga ópera, pero sin los dorados ni las bambalinas, la vida desnuda sin brillos, que pierde realidad porque pierde intensidad, que no es una obra de arte pero que anhela serlo. Y el arte como válvula de escape a una realidad que es insatisfactoria y caótica, entrando en un mundo en el que hay orden y jerarquía, en el que hay un centro (el escenario, y por ende, los actores) y una periferia (los espectadores, y por ende, el mundo externo al teatro), el deseo de no ser y no hacer otra cosa que vivir una ópera, en la que la vida tiene un sentido, un origen, un desarrollo y un fin ideado por un dios escritor.

La historia de "Adios a mi Concubina· es la historia del amor y la amistad como nidos de comprensión y apoyo, como centros de calor en los que se irradia una fuerza provocada por la suma y el humor.
Y la historia de la homosexualidad, en la que el personaje conoce su condición y convive con ella, como puede, a veces luchando contra sí mismo, a veces luchando contra los demás, muchas veces siendo la víctima, y otras siendo el agente del crimen.
Y la historia de la muerte. Una vez cerrado todo futuro, observando cómo toda posibilidad se ve defraudada, huyendo de la realidad, la muerte trasunto del arte. Porque si el arte era huir de la realidad, la muerte es la huida "radical" de toda realidad. Una vez que el arte se convierte en ceniza, en nada, en falsedad, surge la muerte: Ya no existe dónde huir, dónde esconderse. Todo está tomado por lo "real", los brillos han desaparecido de la fantasía y se observa a la fantasía misma como una copia de lo "real". En ese momento, la salida es cerrar toda salida.

El estilo narrativo y artístico es lo mejor de la cinta. Verdaderamente muy lograda, llega a colocarnos en los años 20 del siglo pasado para hacernos testigos de los últimos coletazos de la China imperial. También nos retrata una sociedad en el punto más bajo de su decadencia: Ancianos repulsivos alejados de la realidad del país, eunucos corruptos, fasto contrastante con la miseria en la que viven los protagonistas sus primeros años, la seda de los trajes y los ricos bordados que ocultan los moretones de las varas de avellano...Y la aparición del Nuevo Régimen comunista: Las persecuciones políticas de los frentes estudiantiles, las cazas de brujas, el miedo a ser descubierto, el miedo a ser delatado, a cometer un descuido...

Lo peor puede ser la estructura del ciertos personajes: Algunos parecen algo planos, demasiado bobalicones, ambiguos...igualmente, en algunos momentos a la cinta le falta agilidad narrativa, alguna escena puede ser ahorrada, también algún arco argumental, o sub-historias dentro de la historia principal, podrían haber sido perfectamente abolidos en pro de la ligereza de la cinta...Por lo demás, obra (ópera) admirable y recomendable.
Gloriasolisdeo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de setiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que cosechó numerosos premios de la época, tiene mucho valor por ser la película que dio a conocer al mundo entero, los entresijos de ese arte tan exótico para nosotros como es la ópera de Pekín.
No tengo ni idea de cuáles son las diferencias de este arte con el kabuki japonés, así como no puedo apreciar, ni mucho menos, todas las excelencias de este arte.
Pero, desde luego, desde mi ignorancia supina, sí que he podido regocijarme con la maravillosa estética visual con la que nos regala este film, donde nos ofrecen muchos retazos de esas artes escénicas, de exquisito vestuario, increíbles maquillajes y puestas en escena de cantos, bailes y acrobacias, que no comprendo pero me resulta hermoso.
La película nos cuenta la historia de la convulsa China, Desde el periodo militar de los años veinte, pasando por la invasión japonesa, hasta la revolución cultural, una compañía de teatro se verá sometida a los diferentes vaivenes políticos.
La historia se centra en Douzi y Shitou. Se conocen en la escuela de la ópera donde, desde niños, son entrenados para su destino. Recibirán un durísimo entrenamiento, en el que tendrán que soportar terribles palizas, humillaciones y vejaciones para conseguir alcanzar la "perfección" de su arte. Douzi, a causa de su delicado rostro, será reservado para los papeles femeninos,( las mujeres no podían actuar, por lo que sus papeles los interpretaban hombres de constitución delicada), y Shitou encarnará a hombres rudos o militares.
Tiene aspectos interesantes como es ver cómo Douzi, va adquiriendo unas maneras femeninas a cuenta de interpretar esos personajes, así como en el film, se va enamorando de Shitou que siempre le ha protegido. Por eso, cuando Shitou se casa con una exprostituta, Douzi lleno de celos, rechaza con resentimiento a esa nueva compañera.
Pero la película tiene fallos muy gordos. La narración resulta errática y confusa. El autor quiere presentar tantos aspectos ( crítica política, crítica social, intimismo de los actores y su mundo, recreación e ilustración del teatro pekinés...), que el espectador tiene que poner a prueba su atención, para tratar de comprender de qué está hablando el autor en ese momento, a pesar de que, indudablemente, nos cuente cosas muy curiosas e interesantes.
El resultado es una película que por su exotismo resulta interesante y muy vistosa, pero que dudo que el espectador occidental tenga fuerzas para ver por segunda o tercera vez.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow