Haz click aquí para copiar la URL

Las 13 rosas

Drama Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar ... [+]
<< 1 19 20 21 22 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy floja me ha parecido esta pelicula. Las actuaciones de los actores deja bastante que desear. La ambientación no me parece muy buena, y la forma en la que está rodada, los encuadres, etc, no me parecen acertados. La historia está, bajo mi punto de vista, narrada de una forma increible, pues los momentos divertidos que viven las protagonistas, me parecen sencillamente inimaginables en su situación. La carcel de mujeres parece un colegio, con bromas inasumibles en centros de esas caracteristicas y en aquella epoca.
Andoni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de agosto de 2009
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El horror del fascismo en España y la huida de los rebeldes son temas tan delicados y amplios que parece mentira el poco jugo que se la ha sacado a "Las 13 rosas", mas teniendo en cuenta que estas mujeres fueron reales creo que merecían un homenaje mas serio y cuidado, el aburrimiento es total incluso en la prisión, una prisión en la que se cae en la monotonía mas detestable, no se siente tensión ni miedo, ni siquiera amor por los personajes.

Hay algún detalle que parece que va a reflejar el alzamiento armado pero en ningún momento llega, tampoco llega a ser brutal ni la búsqueda ni la hiuda, ni refleja que para mantener la lucha hasta el final hay que soportar todas las inclemencias, la película se queda en que la época fue injusta para estas adolescentes, incluso parece querernos decir que se "dejaron llevar", que eran unas inconcientes... no hay mas.

Se puede reconocer que las intenciones eran buenas, que quizo despedir a estas sufridoras que murieron por la felicidad y la causa de su país, pero no se puede vivir de intenciones porque el resultado es negativo, la película nunca es sólida.
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película plana de principio a fin. El director ha perdido una oportunidad única de aderezar el argumento con hechos históricos contrastados como la repulsa internacional al hecho. La verdad, se echa de menos. Por lo demás, se recrea en exceso en los personajes y deja demasiados cabos sueltos. Muchas escenas sin sentido para alargar el metraje que luego se resuelven como arte de birlibirloque. !Que pena de cine español!
¿Lo mejor? : la interpretación de las "niñas"
¿Lo peor? : todo lo demás.
Lástima de dinero tirado en intentar hacer una película histórica que ni es película en su globalidad ni es histórica en su particularidad. Lo malo es que ya no se podrá hacer una segunda versión decente de este hecho, dado que segundas partes nunca fueron buenas. Mi puntuación: ** sobre 5.
ElMaguss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto con "Libertarias" una de las mejores películas de la Guerra Civil Española.
Merece la pena que se sigan haciendo películas como esta, por mucho que ciertos sectores ideológicos hagan mucha bilis. Para que hechos como el que narra la película, el asesinato de 13 chicas (la mayoria de las Juventudes Socialistas, y la mayoría menores de edad, en la represión, venganza mas bien, que Madrid sufrió nada más acabar la guerra) no se borren de la historia. Para que las nuevas generaciones de españoles no ignoren la crueldad desmedida de los vencedores de aquella infamia.

Y eso que la historia está extremadamente dulcificada porque, como dice Martínez Lázaro, la verdad hubiera sido insoportable para el espectador.
Para los que quieran acercarse a la historia real, el documental "Que mi nombre no se borre de la historia" cuenta la historia sin la suavidad y benevolencia de la película.

Mención especial para Pilar López de Ayala, Marta Etura, Verónica Sanchez y la banda sonora.
raulmmm76
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen film el que nos trae Emilio Martínez-Lázaro basado en hechos reales, con un tema tan delicado como este. La historia está tratada con gran realismo aunque en ocasiones carece de sentimiento. Dado que fue un hecho tan dramático, en pocos momentos la cinta consigue trasmitir ese desaliento. Las interpretaciones son buenas aunque tampoco para enmarcar, el guion está conseguido al estar basado en una historia real pero el argumento carece de enganche en gran parte de la película. Los decorados y vestuarios eso sí, evocan perfectamente a la época y momento en cuestión, los diálogos, acompañados por una música dramática crean el ambiente necesario de oposición que quiere trasmitirnos el director en los momentos cruciales. Por lo que en líneas generales merece la pena ser vista, por homenaje, y sobre todo por ser un tema que trata nuestro reflejo de no hace demasiados años, que no debemos olvidar. Y porque como dicen en la película "que mi nombre no se borre de la historia"... y en eso andamos.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow