Haz click aquí para copiar la URL

A contracorriente

Drama Fiennes interpreta a Paul Thomson, un hombre que después de haber perdido a su esposa y su hijo, decidió seguir su sueño de nadar los 150 kms del río Hudson. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
26 de abril de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Aceptable película romanticona protagonizada por el estupendo Joseph Fiennes, uno de mis favoritos. Empezé sin prestarle atención pero ahora no hay semana que no busque una peli suya, en serio y ésta en concreto es distinta. Una peli independiente, y sencilla que no pretende tratar más que de lo que cuenta. Las historias de tres amigos se entretejen en un debate particular que el espectador digiere. Es una buena peli con tremendas interpretaciones.
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Un día viendo la tele me encontré con un film de corte independiente (bajo esta etiqueta ahora se catalogan demasiadas cosas) protagonizado por Joseph Fiennes en el que un tipo quería nadar el río Hudson y suicidarse cuando lo hubiera conseguido. Vi sólo diez minutos de película pero me llamó la atención, me dije “coño, qué argumento más original, a lo mejor tiene algo interesante”. También me intrigaba cómo se las había apañado el director para rellenar hora y media con una historia tan sencilla. Así que me puse a buscar la película por todos los videoclubs de mi ciudad (ya no quedan muchos) y la conseguí y me puse a verla.
Craso error. Menudo tostón. Insufrible. Con lo que he dicho en el párrafo anterior ya no hay que añadir nada más. La historia no da más de sí, ni hay tramas secundarias interesantes ni nada por el estilo. Sólo tres personajes: el protagonista mustio, su mejor amigo, el típico graciosete que se dedica a decir toda clase de comentarios que se pretenden chistosos (y que son muy cansinos y sin gracia, además) y una muchacha que se apunta a la excursión y que ya podemos suponer lo que pasa con ella. Por otra parte, me sorprendió cómo rellena el director el metraje: con imágenes del río y de los barcos. Ya está. Olé ahí sus huevos, para qué se va a complicar más el muchacho. Digamos que en la película casi hay más barcos que líneas de diálogo.
El tratamiento de los personajes es deleznable: el protagonista que lleva sobre sus hombros el peso de una pérdida irreparable no consigue nunca nuestra empatía (ahora que puede ser la culpa de Joseph Fiennes, que pone la misma cara de intenso cuando nada que cuando habla, no cambia el rictus, el tío) y eso que te debe poner en una tesitura interesante (¿qué hacer en su situación?); el amiguete es un personaje tópico en el que no se rasca nada de su problemática que podía haber dado para algo más y la muchacha está porque tiene que estar, viene bien para el argumento. (?)
En definitiva, podía haber sido algo mejor, por lo menos llegar a ser interesante, cosa que no consigue. No me gusta poner mal a ninguna película (bueno, tampoco es que nadie vaya a leer esto) pero es que esta es muuuuuuy aburrida. Hay que ver la cantidad de bazofia que se está aglutinando bajo la etiqueta de cine independiente y que se cree de calidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2011
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré una ecuación a partir de la película y la crítica le hace Freyba (quizá lla crítica más interesante que la película):

a).- Las semejanzas entre el tema de esta película y la de Mar Adentro son evidentes. Por cierto no he visto la película española porque atufaba a panfleto pro-algo desde mucho antes de empezar a rodarla.

b).- La crítica de Freyba pone el tema del suicidio/eutanasia en nuevo contexto: la vida no nos pertenece a nosotros únicamente sino que también a las personas con las que la compartimos, luego el protagonista es un perfecto egoista (totalmente de acuerdo).

c).- En uno de los diálogos de la película el protagonista plantea ¿por qué no se suele cuestionar la eutanasia en caso de el dolor físico y la imposibilidad de recuperación y sí el suicidio en su caso (dolor psicológico por la pérdida sufrida y pocas probabilidades de recuperación -llevaba 5 años intentándolo-).

SOLUCIONES a+b+c :

Hay varias posibles:
1ª,-La eutanasia es egoismo
2ª,-Un enfermo no puede compartir nada positivo con los demás
3ª,-El sufrimiento físico tiene ""más derechos" que el psicologico
4ª,- ....

¿A vosotros qué resultado os da?
batidor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de diciembre de 2010
3 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charles Chaplin decía que si “hay algo tan inevitable como la vida, es la muerte”. Desde esta perspectiva, vemos la historia de Paul Thompson que decide ignorar el apotegma de Chaplin. Con base en lo anterior, “Against the current” resulta ser una historia que se comparte poco, pues la vida hay que vivirla con sus sinsabores (y más aun, si se es joven). Ahora, ¿qué pasa si alguien no los resiste (me refiero a los sufrimientos)? Pues lo mejor que se puede hacer es replantear y pero no “nadar contra la corriente”.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, barranquilla, Colombia)
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow