Haz click aquí para copiar la URL

Las reglas de la atracción

Comedia. Drama. Romance Adaptación de una novela del polémico Bret Easton Ellis ("Less than Zero" y "American Psycho"). Se trata de un demoledor retrato de la juventud rica de los Estados Unidos. Un grupo de jóvenes estudiantes de arte organiza fiestas, cuyos principales ingredientes son las drogas, el alcohol y el sexo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2006
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he salido tan sorprendido de una sala de cine como después de ver esta cinta. Por la poca promoción que tuvo antes de su estreno, y porque sería tiempo después cuando me enteraría de que está dirigida por el co-guionista de "Pulp Fiction" y que es una adaptación de una novela de Bret Easton Ellis, el magistral talento creador de "American Psycho". El caso es que fuí a ver la película pensando en encontrarme una comedia americana más para adolescentes, y me encontré con un film diferente, original desde el primer momento, con una impecable calidad técnica y buenas interpretaciones, y que cuenta cosas muy serias mezclándolas con gags antológicos. Ahora, lo que me sorprende es que "Las reglas del juego" haya tenido tan poca repercusión.
Vista en su totalidad, esta cinta puede parecer un poco superficial, generalista, como queriendo meter a todos los jóvenes en un mismo saco, abusando de los estereotipos. Pero vista pieza por pieza, "Las reglas del juego" es una película que gusta por momentos, por personajes, y por escenas que analizadas de forma independiente hacen que el film valga la pena ser visto: la originalísima introducción, la escena del restaurante con "Pichard", el tour europeo-sexual de uno de los personajes, y la trágica escena en la que escuchamos el "Without you" de Harry Nilson.
davinsuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es totalmente imposible apreciar Las Reglas del Juego si no se tiene conocimiento de la obra de Bret Easton Ellis. Para aquellos que no estén familiarizados con sus novelas, su temática, y sus intrincados mensajes, Las Reglas del Juego será lo que muchos dicen de ella: una sucesión insoportable de distintas formas de colocarse, de resultar asqueroso, y de carecer por completo de principios morales, sociales, emocionales o de cualquier tipo; y sobre todo de no juzgar a sus personajes por ello.

Para aquellos que sí conocen la trayectoria de Ellis, Las Reglas del Juego será una experiencia cuanto menos interesante. Siendo para el autor la mejor adaptación de sus novelas (que no la mejor película, que es American Psycho), después del insulto a su obra que supuso una película tan falsa como Golpe al Sueño Americano (sobre Menos que Cero, su primer libro), es sorprendente la mímesis que existe en este filme entre la película y el original literario, pese a sutiles cambios en su trama.

El director Roger Avary traslada a la pantalla de manera magistral la sencilla pero compleja estructura del libro: los puntos de vista de sus protagonistas, que ven sucederse los hechos bajo cada una de sus perspectivas, la confusión temporal de sus sucesos, el mensaje en ningún momento moralizante o juicioso sobre la deleznable cantidad de injurias, inmoralidades y ambiguedades de sus personajes, y sobre todo la intensa decadencia de una pequeña sociedad (estudiantes en este caso) abocada a la destrucción por haber crecido en un mundo en que los valores capitalistas han gobernado sus casas, sus familias, sus relaciones y sus ambiciones.

Así, tachar Las Reglas del Juego de memez universitaria sin ningún alcance es un grave error. Su polémico creador puede no ser del gusto de todos, pero su direccionalidad y su profundidad es mucho más clara que la de sus personajes. Y aunque la película sea irregular, sabe captar a la perfección la apocalípsis nihilista de esta Generación X, cuyo alcance va mucho más allá de este campus universitario; llega a todos los implicados en la desazón, el desespero y la furia que el sistema de nuestra era ha creado.
jaly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los riesgos de la adaptación literaria no son los mismos en todos los casos. La decisión de trasvasar los contenidos de una novela de Bret Easton Ellis entraña asumir la imposibilidad de acercarse al fondo del vacío donde viven sus personajes. Si la obra escogida es “Las leyes de la atracción” la dificultad aumenta, ya que se trata de un texto articulado en función de monólogos interiores donde se suceden los personajes y sus puntos de vista, que se contraponen, se corrigen o coinciden. La comparación entre la película y el libro en el que se basa resulta vana, son dos medios diferentes que buscan un mismo fin. Por tanto, lo único que importa, es que la adaptación respete la finalidad de la base literaria.

Roger Avary, que colaboró con Quentin Tarantino en los guiones de “Reservoir Dogs”, “Pulp Fiction” y debutó como director en “Killing Zoe” (1994), lo hace. En “Las reglas del juego” algunos personajes pierden protagonismo con respecto a “Las leyes de la atracción” para agilizar la historia y su dinámica interna pero parten de una misma intención.

El uso de cuadros y del rewind para explicar la superposición de historias que suceden al mismo tiempo es un hallazgo visual de gran resolución, aunque lo importante es la sincera crueldad de las reflexiones de los protagonistas. Lástima de algún efectismo prescindible, no por censurable o aberrante, si no porque el ensañamiento con imágenes de carácter desagradable hará que las mentes estrechas se queden con la superficie (el recuerdo de la cuchilla cortando las venas) en vez del fondo (la desesperación).
chapista
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de julio de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena cinta de Roger Avary, señores, gana mucho con los visionados.
Si en American Psycho se nos presentaba a Patrick Bateman (un broker con muy malas pulgas) con el rostro de un gran Christian Bale, en esta cinta se nos presenta un fauna variada de universitarios y colegialas, en busca de sexo, drogas, alcohol, fiestas y demás momentos delirantes. Drama con toques de comedia, no sé cómo explicarlo, rara. En ésta se nos muestra a Sean Bateman, el hermanito del antes mencionado Patrick, con la fisonomia del televisivo James Van Der Beek (Dawson Crece). En este film se aleja totalmente del buenazo personaje que interpretaba en la serie, aquí es un chaval alocado.

Además de James, tenemos a Shannyn Sossamon (vista en Destino de Caballero junto al difunto Heath Ledger), Ian Somerhalder (lo borda como Paul Denton), Jessica Biel (con un personaje bastante subido de tono) y Kip Pardue como Victor, sale poco, pero su mencionado monólogo está muy bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
josep
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de agosto de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí se habla de la soledad, de esa soledad enfermiza que solo entiende y comprende el que alguna vez se ha quemado, deprimido, el que ha rozado la locura y se ha sentido a kilómetros de cualquiera. Para siempre, seco.

Los críticos de arte hablan de interpretación y compresión, de sujeto activo y sujeto pasivo, ponen el acento en el receptor. El receptor en este caso está claramente a un lado u otro de un muro. Ha dudado profundamente de las intenciones ajenas o no. Lo que para algunos son adolescentes drogándose y haciendo el imbécil para otros es aceleración consecuencia del acto, duda incipiente e igualmente profunda.

El consumo de drogas, el ciego, es una anécdota. Las consecuencias de este consumo no. ¿Que entiendes por loco?
casuco200
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow