Haz click aquí para copiar la URL

Dodes 'Ka-Den (Dodeskaden)

Drama Primer film en color de Kurosawa. Retrato de un grupo de vecinos de los barrios bajos de Tokio, que usan la imaginación para enfrentarse al desolador panorama de miseria y alcoholismo en el que viven. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
28 de diciembre de 2007
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá sea Kurosawa,buen conocedor del cine de Occidente, seguidor del neorrealismo y renovador del cine histórico nacional, el realizador que posea un estilo menos japonés, y por ello, más cercano a nosotros. Sin llegar a la maestría alcanzada en obras anteriores, el film "Dodes´ka-den" posee grandes valores. Situada la acción en los arrabales de una gran ciudad, donde se hacinan los pobres, los oprimidos, nos ofrece de ellos una imagen conmovedora y palpitante de sus angustias, sus sueños, su soledad, su sentido del sufrimiento, la resignación, el dolor y la muerte. Durante más de dos horas viven en la pantalla unos personajes a los que llegamos a conocer y que difícilmente podemos olvidar: Roku, el extraño muchacho soñador de tranvías; el mendigo y su hijo, dotados de una potente fantasía, que habitan en un viejo coche sin ruedas; la muchacha que trabaja confeccionando flores de papel para un tío perezoso e inútil; los dos amigos, alegres y borrachos; el hombre solitario, enmudecido, incapaz de reaccionar ante un desengaño amoroso; la gorda humanidad del fabricante de cepillos, conmovedor en el amor que siente por todos los hijos que su mujer va aportando extramaritalmente a casa... Todos ellos, sin excepción, componen un cuadro casi mágico, patético y vivo, contado con gran sencillez narrativa y un delicado uso del color.
El ermitaño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa nos introduce en un barrio de chabolas de una gran ciudad y recrea este mundo duro y cruel con sabiduría, y dosificando y mezclando de manera inteligente los momentos dramáticos y los momentos divertidos.
No se intenta reproducir de manera realista el entorno externo de estas personas miserables, y por eso los decorados y la fotografía se llenan de colorido y fantasía. Lo que se busca es reproducir una realidad más profunda, más espiritual, que nos emocione y nos obligue a pensar en este tipo de vida marginal, a la que nadie desea llegar, pero de la que nadie tiene garantizado poder escapar en el futuro.
Abordar una temática tan dura y triste, y hacerlo de modo que nos apetece volver a ver la película, tiene mucho merito.
Es la primera película en color de Kurosawa. Curioso que para su primera obra en color decidiese fotografiar un ambiente tan poco atractivo en apariencia. Pero ese el el merito de los artistas únicos; su especial mirada sobre cualquier objeto o realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tolstoievska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dodes Ka-Den, la primera película en color del maestro Akira Kurosawa, es una obra de arte de esas que te alegran hasta el peor de los dias.
Aclamada por la crítica e ignorada por un público que llevó al maestro japones a un intento de suicidio, Dodes Ka-Den es una película coral que nos retrata la vida diaria en un poblado de chabolas en los suburbios de Tokio. La pobreza, la extrema miseria en la que viven esta serie de maravillosamente detallados personajes, sirve a Kurosawa para realizar la que puede que sea su película más cruda, pero no por ello carente de la ternura y humanismo de otros grandes dramas realizados por el maestro. La fotografía, a pesar de un uso del color y los escenarios que posteriormente desarrollaría en obras como "Ran" o "Los sueños", es más seca en esta ocasión, más cruda insisto, haciéndonos partícipes de la suciedad y desolación que nos es presentada. Suciedad y desolación aparentes. Pues Dodes Ka-Den es tan tierna, humana y moralizante (no se entienda este término como peyorativo) como por ejemplo una obra maestra como "Barbarroja", aunque sin llegar a niveles tan exquisitos. Kurosawa saca de la extrema pobreza material, infinita riqueza humana. De la tristeza por la muerte, a la alegría por las ansias de seguir vivo.
Por supuesto, hay momentos amargos y desoladores, pero nadie dijo que la vida termine siempre bien, de hecho no lo hace, y Kurosawa filma la vida. Que es como es, ni más ni menos. Con sus risas y sus lagrimas, sus premios y sus putadas. Pues todos sabemos que la vida es muy puta, si, pero se puede aprender una lección de ella.
Los personajes de Dodes Ka-den asumen y aceptan la pobreza en la que viven pues no tienen otra cosa, ni siquiera perspectivas de mejora. De este modo, su dia a dia nos trae una historia en la que las sonrisas se alternan con la melancolía, y ésta con las lágrimas, y en la que a veces se nos muestra la imaginación y la fantasia como vehículo de escape a una realidad muy poco generosa.
Hay historias más amables que otras, y algunas que dejan a uno moralmente K.O. Es una película claramente agridulce, no predominando ni los claros ni los oscuros, sino alternándose, coexisistiendo entre ellos. Y la sensación final es de cine, de gran cine.

Bien es cierto que Kurosawa no contó en aquella ocasión con los mejores actores. También lo es que la historia en un principio desconcierta y uno no sabe muy bien por dónde quiere tirar, incluso que tiene importantes parones.
Pero cuando Dodes Ka-Den acaba, y uno piensa detenidamente en ella, valorándola en conjunto, todos estos detalles carecen de importancia.

Una grandísima película, recomiendo encarecidamente su visionado.
Arless
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2006
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dodeskaden" onomatopeya del ruido de un tren imaginario que es conducido por unos de los tantos personajes que componen esta pelìcula. Tal vez este quien maneje los hilos de la película. Todos los personajes con historias distintas pero a medida que transcurre, se ve a parte de la pobreza, las semejanzas entre ellos.
A lo largo de la película se ven elementos muy característicos de Kurosawa, la naturaleza, lo fantástico, encuentros de amor y planos medios y sin corte a la hora de fijar la atención del espectador ante lo dramático.
Historias de la pobreza en un japón ya no tan pobre, tal vez en esta película nos encontramos ante un kurosawa más maduro, donde comienza a realizar verdaderas obras de arte.
hernan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante!
Todos los personajes con historias distintas pero a medida que transcurre, se ve a parte de la pobreza, las semejanzas entre ellos. Es la primera película en color de Kurosawa.
Fué la primera película que vi de Kurosawa y me parece sin dudas de las mejores.
Todos resaltan al tranvía imaginario, yo no.
Yo, resalto la historia del padre e hijo que viven en la calle y sueñan con una casa gigante. Me parece la mejor historia de todas.
Drama puro, por momentos se me calleron un par de lágrimas.

Akira Kurosawa, el dios japonés.
fatiga_franki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow