Haz click aquí para copiar la URL

Embajadores en el infierno

Drama. Bélico Cuatro soldados de la División Azul española que habían participado en la invasión del territorio soviético por parte del ejército alemán son apresados tras la expulsión de las fuerzas hitlerianas. Son enviados a campos de trabajos forzados y la única manera que tienen de vivir una vida mejor allí es renunciando a la nacionalidad española. Tan sólo dos de ellos aceptan tal condición, pero los otros españoles comienzan una lucha por ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
26 de junio de 2011
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zapeando por la TDT pude ver Embajadores en el infierno, y la realidad es que quedé gratamente sorprendido por la calidad cinematográfica de la película. Tomando como base el libro de Luca de Tena, novela histórica que retrata en plan casi documental la terrible historia de la represión de los prisioneros de guerra de la División Azul por parte de los soviéticos, recrea el sufrimiento y capacidad de sacrificio de los oficiales y la tropa, y cómo consiguen mantener su dignidad, pasando por multitud de campos de trabajo, hasta que muere Stalin y los repatrían a España. Esperaba un panfleto fascista y me encontré todo lo contrario, una película que pone el foco en lo humano, en el verdadero significado de la dignidad, que no es más que la esperanza de volver a tener lo que uno echa de menos cuando está lejos, que es su casa, su Patria ... España. Es cierto que explota los valores de la época, muy lejos de los actuales, de materialismo extremo. Las actuaciones, el guión, el desarrollo de la trama, son buenos, ni los fachas son tan fachas ni los rojos tan rojos, pero hay una realidad histórica que es innegable: Stalin quiso castigar especialmente a los españoles porque habían ido voluntariamente a combatir el comunismo. Y cómo lo hizo!
alfista01
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2016
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda una declaración de intenciones en plena España de los años cincuenta. Me he llevado una gratísima sorpresa con «Embajadores en el infierno», que me ha servido para confirmar el excelente director que era José María Forqué.

Basada en la novela de Torcuato Luca de Tena, la película nos narra la vicisitudes de un grupo de la División Azul en los campos de concentración soviéticos. Que el hecho está bastante dulcificado es evidente y que la historia no deja de ser descaradamente partidista, también. Esto no quiere decir que falte a la verdad, sino que el retrato ideológico queda simplificado y sin contrastes. Frente al Comunismo, la solución no puede ser el Nazismo, y sin poner en duda que había alemanes e italianos de buen corazón en la guerra, estos españoles tan patriotas deberían tener en cuenta que con el mismo fervor con el que combaten el Comunismo tendrían que combatir el Nazismo o cualquier otra ideología que sembrara el horror. Dicho lo cual, añado que la humanización que se hace de los habitualmente representados como monstruos (los incluidos en el llamado «fascismo») lo considero de una increíble modernidad y atrevimiento desde un punto de vista meramente cinematográfico.

«Embajadores en el infierno» cuenta con una dirección excelente, un actor principal grandioso, Enrique Vila, una dirección artística increíble y un tono dramático, pesado, negro, que te encoge el estómago desde el minuto uno; por cierto, que la película empieza con una voz en off que la censura impuso y que empeora el principio, tan duro y esclarecedor. Aunque al final se pasan un poco con el melodrama, en conjunto contiene momentos y tramas de gran emotividad, como la lectura de la carta al padre o la secuencia del «querida bambina»; al mismo tiempo que se reflexiona de un modo exaltado y españolizado, aunque no por ello menos universal, sobre la conciencia, el deber, los ideales y el sacrificio.

Una representación de cine bélico de altura.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de agosto de 2012
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro Embajador en el infierno sobre el cautiverio en Rusia del capitán Teodoro Palacios, narra con sencillez y dureza, los horrores de los campos de concentración rusos . Esta película basada en este libro, podría haber sido fácilmente más tremenda e impactante que la Lista de Schindler o cualquier otra cinta similar de la segunda guerra mundial.

Embajadores en el Infierno ( se cambió el título del libro, poniéndolo en plural ) es una película floja, en el sentido que no transmite la dureza y los horrores de lo que realmente sufrieron esos españoles confinados durante 11 años en diferentes campos de la Siberia rusa. Adolece a mi entender de no comunicar lo que realmente pasó y que el capitán Palacios desgrana pagina a pagina, asombrando, indignando y asustando al lector, al contar cosas tan terribles, como el canibalismo o tener que comer las heces de los rusos para poder sobrevivir. La película es mas lirica y suave, romántica si cabe, buscando ese romanticismo en el mismo infierno. Queda una película pendiente sobre este tema y sobre todo, de la División Azul, que tanto ha sido exaltada, vapuleada, demonizada y olvidada. El mismo Franco al final de la película: Franco ese hombre. Cuando narra los logros y ayudas realizadas por España a Europa, omite citar a la División Azul.

Intelectuales y pseudointelectuales, especialmente de izquierdas, han venido criticando desde el fin de la segunda guerra, el porqué tuvieron que ir españoles a luchar con el ejército alemán, en contra de los rusos. Hay 3 motivos muy claros:

El momento político de España y las relaciones con Alemania

La paga y el mantener todos los subsidios y ayudas al volver o en su caso viudas o familiares

La Ideología anticomunista, la cual había provocado en su mayoría la guerra civil española.

Los españoles hicieron lo que luego haría Francia, U.S.A. Inglaterra incluso Alemania y casi todo el planeta: Luchar contra el comunismo. No el comunismo de biblioteca o de progre,si no, el comunismo de muerte, desolación y explotación. El querer negar esto, es negar la historia. Si Berlanga se enrolo en las filas falangistas-españolas de la división azul, sus motivos tendría, pero creo que es alguno de los tres expuestos.

Y ahora volvamos al cine, Embajadores en el infierno, si no se la compara con el libro., es una película buena, con buenos actores, bien dirigida y desarrollada. Con un utillaje fantástico. Es un guión creíble y sincero. Para el año 1956, en la que se rodó, opino que es una gran obra del cine español.

Para los interesados en el tema, recomiendo leer el libro:
EMBAJADOR EN EL INFIERNO. Madrid 1955
Teodoro Palacios Cueto-Torcuato Luca de Tena
-----------------------------------------------------------------
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2010
20 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando de lado las orientaciones políticas y también los prejuicios que los ignorantes sacan a relucir tan facilmente estamos ante una peli que resalta y muy bien una serie de valores que hoy en día brillan por su ausencia.

Valor, honor, lealtad, amistad, fuerza de voluntad, saber sufrir y más importante aún , saber morir...valores que bien conocían nuestros abuelos y que , estando en el bando que estuviesen durante la guerra civil , o teniendo unas ideas determinadas poseían. Y es que la gente no se percata que nuestra sangre procede del mismo manantial formada por siglos y siglos y de la que yo especialmente estoy muy orgulloso.

Los actores son bastante buenos dando una credibilidad que en ninguna de las películas españolas actuales encontraremos. La dirección es sencilla y correcta y el guión, si no te has colgado la chapa antes de anti..., engancha.

Solo hay dos pegas. Dos pequeños fallos que no son muy fiables. Una es que dudo mucho que nadie de la división azul traicionase a sus compañeros, de hecho no me suena. Y la otra es que los comunistas soviéticos, como bien sabemos y hemos aprendido muy bien por desgracia, son más sanguinarios y salvajes que como muestran en la peli. Intentan retratarlos pero la realidad es mucho más cruda y dudo que ante un no de cualquier soldado español ante una orden de un soviético este no le pegara inmediatamente un tiro en la cabeza.
Cewalcan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2014
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente, ya he dado a entender con el título del comentario que pertenezco a ese grupo mayoritario pero silencioso que defiende (discretamente, insisto) que el momento más sano y brillante del cine español fueron las décadas de los 50 y 60, y ponernos aquí a citar ejemplos que lo amparen es algo que, dando por supuesta la cultura y el bagaje de todo aquel que esté leyendo esta reseña, pues sobra.

Los motivos que me han llevado a declarar sin complejos que esto es así no son gratuitos ni, como algún usuario me ha acusado a través de correos privados, ideológicos. Sino que proceden de la pura y llana observación. Los guiones parecían redactados por escritores consagrados, los temas eran interesantes y, sobre todo y por encima de todo, los actores eran sencillamente maravillosos. Producciones impecablemente cuidadas y -y esto lo señalo como un calificativo muy benigno- españolísimas. Sí, españolas, orgullosas y encantadas de serlo y de demostrarlo. Hago hincapié porque no hace mucho estuve leyendo un amplio manual sobre la historia del cine, editado según comprobé en 1973, y escrito por dos autores franceses cuyo nombre no recuerdo ahora, lo siento. En el mismo, después de cantar las bondades del cine de TODAS las naciones (que si Hungría, que si Portugal, que si Italia, que si Suecia, que si Japón...) y, mucho más ampliamente, el de Francia, claro, estos dos infames menospreciaban con una total falta de tacto (y rigor) el que se había hecho aquí en nuestro país, arguyendo gilipolleces como 'costumbrista', 'condescendiente' y toda clase de comentarios despreciativos, ya no sé si llevados de simple y cazurra ignorancia, o de la malevolencia propia de los intelectuales autodenominados progresistas, ambas cualidades, en cualquier caso, muy comunes en los flipados "tragantonionis" y "chupatruffauts".

Aquellos dos necios no me preocupan. Pero sí que las nuevas generaciones se atrevan, OSEN, ponerme delante de los ojos esperpentos del tipo CARMINA O REVIENTA, y luego me digan que no ven cine español antiguo "porque era mucho más malo que el de ahora".

No, colegas, no. EMBAJADORES EN EL INFIERNO es una auténtica pepita de oro. Y digo sólo 'pepita' porque por desgracia no ha trascendido demasiado, y ha llegado a solamente unos pocos entusiastas para recibir el inmerecido olvido de todos los demás. Pero la he visto y no me paso de la raya al proclamar que está al mismo nivel (salvando las distancias; presupuestarias, quiero decir) de SENDEROS DE GLORIA, la cual es un año posterior y tiene escenas muy parecidas a las de la cinta que nos ocupa. El texto es simplemente sublime, la línea narrativa está perfectamente hilvanada, los actores están del 0 al 10, ¡11!, y la historia, real por cierto, es apasionante. Si tengo que buscarle defectos a esta película, cosa que me cuesta, los atribuiría al hecho de que todos los personajes puedan comunicarse con excesiva facilidad, siendo allí en aquel gulag infecto cada uno de un país y lengua diferentes: españoles, alemanes, italianos... y naturalmente, rusos. Quizá sacrificaron el realismo en este sentido en pos de una narración más amena y ágil, lo que no veo mal en absoluto. El espíritu de la obra y de las vivencias de aquellas personas queda intacto, y eso es lo que prima.

Y en cuanto a lo puramente político-ideológico, qué queréis que os diga. Hace un par de años escribí en esta web una serie de críticas a diversos documentales a la que bauticé como 'El manual anti-comunista de Jachi'. Y en efecto, me declaro enemigo irreconciliable del sovietismo en cualquier de sus formas y no me avergüenzo de hacerlo en medios como este, donde participa mucha gente de signo diametralmente opuesto, o simplemente personas que AÚN HOY TODAVíA observan las ideas marxistas y comunistas como algo provisto de una gran bondad, romanticismo y amor al género humano. Es a estas últimas a las que les recomiendo que vean EMBAJADORES EN EL INFIERNO y le den la oportunidad que, por las magníficas virtudes de las que está dotada y a las que hecho referencia, esta película se merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JACHi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow