Haz click aquí para copiar la URL

La propuesta

Western Australia, finales del siglo XIX. El capitán Stanley ha capturado a dos jóvenes de la banda de los hermanos Burns. El trato que Stanley le ofrece al hermano mediano coloca a éste frente a un dramático dilema moral: si decide salvar a su hermano menor de morir en la horca, entonces morirá su hermano mayor. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
21 de febrero de 2010
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Discursiva, imprecisa, confunde el atavismo de fuerza ósea y apología mineral del faulkneriano novelón «Meridiano de sangre» −en el que se inspira− con una abstracción en gran parte insustancial que apela a términos como Justicia, Civilización (así, en mayúsculas) y a tomas de atardeceres con antihéroes de leyenda desmitificada.

Esa condición de fábula del "Far West" australiano (violenta y embelesada a partes iguales) tiene sus bazas en una innegable factura visual, una fotografía crepuscular con mucho barro y mucho trueno, y una corriente de energía elegíaca, quimérica, que apunta hacia el barroquismo bíblico de las letras de Cormac McCarthy (por ahí ese mejunje extraño en el que conviven lírica y brutalidad a partes iguales).

Sin embargo, cierto desmaño en el ritmo y en la parte más convencional del guion (distribución de la acción, falta de identificación con los personajes, conflicto humano que pretende no ser maniqueo pero perfila trazo grueso en sus moralidades...) perjudica en gran medida las intenciones de cosmogonía de una tierra que civilizar, un desierto pendiente de ser domado y algún que otro asesino por zanjar. Héroes, villanos, mitos... Hombres sin afeitar luchando en una tierra de metáfora sucia y animal. Épica de cicatriz, Colt y placa tectónica.

Disfrutable en sus pretensiones de viaje interior a la oquedad del alma de un paisaje, un escenario y un contexto −que son las cuestiones que, precisamente, beben de la prosa de «Meridiano»−, incluso se podrán disfrutar también ciertos regodeos visuales con más función decorativa que evocadora. Sin embargo, y ahí está el principal problema, el andamio narrativo está a medio cocer, provocando falta de correcta imbricación entre esos dispares elementos y cierta sensación general de anemia e imprecisión.

En la línea de la reciente «El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford», aunque mucho más timorata en su resultado final. Reinterpretaciones del western, todas, que nacen de «Dead man» (Jim Jarmusch-1995), salvando las distancias. No recibo mal este tipo de cine donde se abunda en imágenes, sintaxis y partitura que reinventen lo ya conocido. Incluso aunque sea desde una perspectiva −como es el caso− de estética y ética postmoderna algo decepcionante por indagar más en el fogonazo de la "performance" como explosión escenográfica puntual, y no tanto en un cine tallado en bloque y con buen pulso. Bueno −dirá Hillcoat− hay que probar cosas.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de abril de 2008
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia, los personajes y las interpretaciones son buenas. Guy Ritchie y John Hurt (uno de mis actores favoritos) están sublimes. Los aborígenes son dignos de verse con su fisonomía grave e insondable y la historia es interesante y original. Pero la fotografía...ah la fotografía es simplemente maravillosa, en cada escena se observa una composición de colores y formas bellísima y de una gran nitidez, al tiempo que se transmiten sensaciones de los sórdido y lo grotesco por un lado y de algo parecido a la magia por otro.
Se puede contar cada pelo de la sucia barba de Guy Pearce al tiempo que mira uno fascinado los maravillosos paisajes de Australia. Simplemente cautivadora.
Una pega es que los diálogos del hermano mayor son un tanto pedantes pero bueno....
De verdad es la película con la mejor fotografía que he visto en mi vida (incluida la misión) y solo por eso merece un 9.
MALEKITH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2008
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver algo del tal John Hillcoat, el encargado de realizar la adaptación de la portentosa La carretera. Hasta ahora parece que sólo ha realizado un pseudowestern con algún toque intelectual y algo pedante, para qué negarlo, llamado La propuesta, una interesante aunque algo grandilocuente cinta que confirma a este australiano como un director a tener en cuenta, como a otros compañeros de generación que comenzaron con películas pequeñas para dar el salto a cintas más grandes, aunque también demuestra los errores que puede cometer un primerizo en esa ardua tarea llamada dirigir. Resulta llamativo que una película tan peculiar y diferente al resto de lo que se hace pasase tan inadvertida por la cartelera.

Nick Cave firma un guión descompensado, con una gran fuerza en una parte y flojo y falto de matices en el otro. Dividiendo la historia en dos partes bien diferenciadas, la que se centra en un grandioso Ray Winstone, está bien realizada, dejando algunas grandes escenas con aroma de cine clásico, especialmente una que recuerda enormemente a la obra maestra Furia, y un gran trabajo por parte del director, y donde Cave también se preocupa por mostrar el desprecio que sentían los ingleses por esa tierra de ladrones y aborígenes que era Australia. Sin embargo, la parte centrada en Guy Pearce, un tanto perdido, pierde fuelle dentro del conjunto global. Al publicitado guionista se le va la cabeza con su lirismo de trovador moderno y comienza a hilvanar una escena tras otra donde pretende dar una visión sobre la vida, donde ese pretendido viaje interior del personaje de Pearce no es tan profundo, si no una mera recolección de encadenados estéticamente muy bonitos con una estúpida e innecesaria voz en off, con algún personaje que se pasea por ahí sin saber muy bien su cometido dentro de la trama, y con ese Kurtz de saldo algo chamánico encarnado por Danny Huston, quien encarna aquí a una especie de líder hippie con una visión muy peculiar del mundo, un insoportable pedante filósofo.

La película, en esa parte centrada en el personaje de Danny Huston, toma en exceso de Apocalypse Now y al director se le va la mano con escenas de mucho calado visual y preciosista, todo muy interior, pero que en algún momento dan vergüenza ajena (¿Hay alguien menos estético cabalgando que Danny Huston?). Es una película donde la violencia está latente en cada momento, y acaba con un final catártico algo previsible, aunque no por ello malo, donde el director no puede evitar sacar al artista que lleva dentro y entrega un momento final excesivamente parecido a Sin Perdón, aunque dicha escena final es un resumen de todo lo que la cinta ha expuesto anteriormente, y donde se unen ambas partes, usando el fuera de campo como mejor elemento narrativo. Es es una interesante mezcla de géneros que pone en el escaparate a un buen director que, puliendo errores, puede ser un nombre a tener en cuenta... eso sí, La carretera me da que le viene grande.
Tony Montana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2010
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La propuesta” tiene de “Meridiano de sangre” decorado y atrezzo común, algún personaje “iluminado”, que si ya resultaba vacuo en la obra de Cormac McCarthur, en este film, con guión de la estrella rock (no olvidemos esta condición) Nick Cave, resulta de un malditismo vergonzante. Además que eso no era la virtud, o al menos no la que yo buscaba. Para mi el personaje del Juez Holden en la novela “Meridiano de sangre” es incluso un elemento molesto, que también comprendo que el propio autor lo planta en su magnífica novela como el predicador de curso CCC a correspondencia o un buhonero, un farsante que vende sus ungüentos y sus frasquitos anticaída de pelo en un lugar donde la superstición y la barbarie conjugan a partes iguales, se retroalimentan, o incluso se justifican la una a la otra.

Y esto es lo que yo me andaba temiéndome. Esos personajillos hormonados más en el lector que en la intención del autor. Esa actitud mitificadora que le quedó tan bien a Coppola en Apocalypsis Now con Kutz y que ahora es el arancel necesario para que los lectores cool, contraculturales, con sus tattos, ya sea el rockero Nick Cave, o el machanguito de Ray Loriga se metan el rollo en sus tertulias en interpretaciones fatuas…Le funciona, se folla mucho así.

Se advierte el buen hacer estético y detallista en este film, efectivamente. No tanto como la prosa de McArthur exige, pero más que en la desaprovechada “The road”. Hecho en falta, el juego del acercamiento y distanciamiento del narrador con su personaje protagonista, esto es la gran hazaña, aparte de las escenografías de Cormac y su voz tan peculiar, que le hacen maestro…Claro que el argumento en esta “la propuesta”, no es ni de lejos “Meriadiano de sangre”. Al igual que tampoco la moral del protagonista, ni su historia, ni nada. Claro que en eso no se fijaría un Nick Cave emocionado reivindicando Australia como posible escenario del género western, o un Loriga si en unos años adapta una historia con bandoleros en Despeñaperros y un peludo con faca albaceteña encima de un risco diciendo paridas.


Para mi también es una cuestión de “cool”, de originalidad los libros de Cormac McArthur. Pero desde la apreciación de alguien que empezando con influencias faulkianas, efectivamente, se adentro en soledad en su Arte. De una originalidad mucho más solitaria que las corrientes contraculturales y poperas….Aunque tengan peligrosos puntos en común.
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo en que el género del western era considerado el género cinematográfico por antonomasia. Sin embargo, después de una etapa gloriosa, que llevó a una visión más crepuscular del género (así se le llamó), salvo algunas honrosas excepciones, los pistoleros y "cowboys" dejaron de aparecer en nuestras pantallas.

De alguna manera, el western, tal y como se dió a conocer en su época dorada hace tiempo que está muerto y enterrado. Las últimas aproximaciones, si bien comparten un espacio físico y temporal similar, son totalmente diferentes a los tiempos en que John Wayne, Gary Cooper, Kirk Douglas, Burt Lancaster y compañía cabalgaban por las amplias praderas americanas.

El director australiano John Hillcoat viene a certificar lo dicho con un film, que aunque ambientado en la polvorienta Australia de finales del siglo XIX, tiene una clara vocación de seguir la senda de un western. El protagonista, Charlie Burns (Guy Pierce) es un forajido que ha sido capturado por el capitán Stanley (Ray Winstone), junto con su hermano pequeño. El capitán un oficial inglés obsesionado por limpiar el nuevo país de malhechores le ofrece a Charlie la vida del hermano pequeño a cambio de la del hermano mayor, Arthur (Danny Huston), escondido en el desierto.

Charlie hará un recorrido que recuerda más a películas como "Apocalipse Now" o, por encontrar un western similar, "Dead Man" que no a films como "Camino de la horca" y similares. Un recorrido casi interior en los que tendrá que decidir a que hermano quiere sacrificar. Hillcoat nos ofrece un western claramente crepuscular, situado lejos de las conocidas llanuras o del universo fordiano que constituyó Monument Valley, y ambientado en un polvoriento desierto, construyendo un film seco, árido, áspero y con imágenes muy sugerentes y en ocasiones surrealistas, acompañado de la hipnótica música de Nick Cave. Cualquier parecido con un western clásico es pura coincidencia. Sin embargo, Hillcoat sabe huir de los convencionalismos, y situarnos una historia que hubiera encajado perfectamente en películas de la época. Eso si, con otra forma de contarla, y con otras implicaciones morales por parte de sus protagonistas. Interesante propuesta la que nos ofrece el cineasta australiano, con un fenomenal trabajo de guión y de ambientación.

Destacar además al siempre genial Guy Pearce, perfectamente acompañado por un reparto en que sobresalen las (aunque escasas) apariciones de Danny Huston, Emily Watson y John Hurt. También es cierto que algunos pasajes se hacen un tanto pesados y mareantes pero aún así se trata de un film que merece la pena su visionado.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow