Haz click aquí para copiar la URL

Sin techo ni ley

Drama Mona (Sandrine Bonnaire) es una joven vagabunda que es encontrada muerta. La historia mostrando en flashback sus últimos meses de vida, su desarraigo social y sus relaciones con la gente que conoció.
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
15 de febrero de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que fuera esposa de Jacques Demy (Los Paraguas de Cherburgo) y vinculada estrechamente en la "Nouvelle Vague", Agnès Varda rodó en 1985 "Sans Toit ni Loi",uno de sus films más punzantes y sensibles en el que aborda temas como la libertad o la soledad, y más cuando ambos entran en conflicto cuando su protagonista es mujer y por infortunio (o no) vagabundea a su suerte por los hivernales parajes de la campiña francesa. Solo se sabe que se llama Mona Bergeron, y la ven por primera vez acabándose de dsr un baño en una playa, como una misteriosa sirena (para darnos de que tanta dejadez se esconde la verdadera belleza) para dar lugar a la verdadera realidad de un destinatario sin rumbo fijo ni destinatario final.

Una joven Sandrine Bonnaire que contaba con apenas dieciocho años interpretó soberbiamente a esta desarraigada pero despreocupada mujer que defiende sus principios y deja huella testimonial en las gentes que la acogen, le ofrecen de techo y de comer hasta el final de su largo camino en mochila. Un retrato sincero y atrevido de una mujer un tanto anónima que la directora belga y la intérprete de la posterior "La Ceremonia" (1996) de Claude Chabrol obsequian con una narrativa que une ficción y objetividad casi de documental.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2016
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tratas de huir de una vida monótona y te lanzas a la carretera sin apenas dinero. Vives de trabajos cada vez más esporádicos y si conviene de pequeños robos.
A veces buscas o crees que encuentras un alma gemela. Pero no es así... o tú no conectas o ellos no conectan contigo.
La soledad se va adueñando de tus horas. Nadie te quiere o tú no quieres a nadie... quién sabe.
El sexo y el acohol no son sufientes para hacerte sentir viva cuando ya has abandonado o perdido todo lo demás.
¿Cómo has llegado a esto? ¿Qué te queda?
..............
Todo esto es lo que me ha hecho sentir esta película, un poco antigua y sin embargo tan actual.
¿Cuántos sin techo hay por ahí, sufriendo, muriendo?... ¿Qué buscan?
En la película de Varda, igual que en la vida, encontramos muchas más preguntas que respuestas. Y una tristeza que va más allá de las apariencias y que encoge el alma.

Hay que verla, sin esperar nada, como quien contempla una obra de arte o un paisaje. El resultado es que el film te va penetrando lentamente y te llega al fondo de las entrañas.
Chord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2008
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
260/17(26/10/08) Interesante retrato de una joven desarraigada, Mona (Sandrine Bonnaire),, que vaga por carreteras tristes y desoladoras. No empatizo con la historia, envía un mensaje demasiado anarquista pero Agnés Vardá hace un buen trabajo con este guión. El argumento comienza con un granjero que encuentra el cuerpo congelado de una vagabunda en el campo, a partir de aquí la cinta nos enseña los últimos días en la vida de esta muchacha, contado a través de entrevistas y flash-backs, lo que viene a ser casi un docudrama. El film resulta desde mi punto de vista demasiado seco, sin concesión alguna al optimismo, a lo que ayudan los paisajes ásperos que transmiten al espectador un universo árido por el que se mueve una bohemia joven, que solo parece moverse por inercia, no quiere trabajar a pesar de que se lo ofrecen, únicamente da la sensación que su motivación es ninguna. Sandrine realiza un gran trabajo. Recomendable para los que gusten de relatos desconsolados. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de junio de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vagabunda es encontrada muerta por congelación en un campo de labranza. Lo que sigue es una reconstrucción de sus últimos días, cual investigación semi-documental (intuimos que a cargo de la propia directora) a partir del testimonio de quienes tuvieron contacto con ella antes de morir. Mona, que así se llama, no tiene nada de especial, es una entre mil en su misma situación, con su propia historia a cuestas, siendo esto un intento por iluminar su anónima existencia y entender (o al menos intentarlo) sus circunstancias.

La música raruna, disonante, el paisaje otoñal-invernal en el que nos movemos, aumentan el desasosiego. Montaje muy marcado, un poco desconcertante incluso, siguiendo este puzzle de vidas, y un recurso repetido; travellings laterales que de repente se topan con un obstáculo, cual callejones sin salida.

Con un tratamiento muy alejado de lo lacrimógeno, aunque sin excluir la emoción, creo que el mayo francés tiene mucho que ver aquí como contexto, o más bien lo que vino después: una vez pasado el furor de ser rebelde, una vez rota la inocencia, llega el peor de los descubrimientos, el de que ser libre... no es tan sencillo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Hantonio Manué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reseñar que se trata de alguien desagradable, que a lo largo de su periplo vital que nos exhibe la película no ha hecho el más mínimo gesto por aliviarle la existencia a nadie, teniendo solamente gestos negativos, mostrando en todo momento una actitud vergonzosa que denota inmadurez, la cual resulta incómoda y molesta de contemplar.

Ahora bien, llega la parte fácil y apetecible, casi innata en el ser humano, que todo lo tiene que juzgar y considerar. Lo que la acaba sucediendo es consecuencia, carma, crimen y castigo, ¿no?Obviamente se lo merecía, por ser tan estúpida, mejor habría sido quemarla viva.

A mi la historia, vista en su conjunto, me ha causado otro interrogante, que es la de preguntarme que habrá experimentado esa persona para desarrollar ese carácter y emprender esa forma de vida, salvaje y autodestructiva, sin rumbo alguno. Sinceramente me ha suscitado mucha tristeza y compasión. La realización (que nos omite hechos concretos del pasado, del origen del dolor) resulta descriptiva y honesta en su austero y seco estilo, y denota inteligencia así como una profunda sensibilidad en sus diálogos. Una película dura, de narración que denota autenticidad en su relato de una vida totalmente truncada, debido a la falta de amor recibido: a ella la resultó imposible ser de otro modo y el propio argumento es la crónica de una muerte anunciada, la compasión que de vez en cuando suele ofrecer Dios incluso a las almas más errantes está completamente excluida. Y su corta existencia solo se basó en el sufrimiento, no hubo lugar para nada más. Una especie de 'Fuego fatuo' pero más discreto, carente totalmente de estridencias, y siendo también el suicidio más a largo plazo.
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow