Haz click aquí para copiar la URL

El experimento

Drama. Intriga Llegaron a una cárcel ficticia buscando una forma rápida de ganar dinero fácil. Ahora sólo buscan la manera de sobrevivir. Todo empezó como un experimento científico protagonizado durante dos semanas por veinte hombres que cobrarían por su colaboración 4.000 marcos. El proyecto consistía en estudiar el comportamiento agresivo en un ambiente carcelario simulado. A los participantes se les asigna el papel de guardianes (ocho) o ... [+]
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
31 de octubre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Sorprendente reflexión sobre los límites del poder; sobre la ausencia de éstos, más bien. Si la sabiduría popular estima que el poder corrompe, "El experimento" eleva dicha noción a categoría sociológica.
El cine alemán lleva preocupado desde que gateaba en pañales- "El Gabinete del Doctor Caligari", "Metrópolis"- por la deriva monstruosa que la naturaleza humana, descarnadamente hobbesiana a sus ojos, puede conferir a una autoridad insuficientemente acotada. Y no es para menos, vista la Historia. Reflexiona sobre ello esta interesante cinta y la más reciente, y a mi entender inferior, "La ola". Si bien es cierto que la temática de esta última prima la manipulación sobre la coerción.
"El experimento" recrea el enorme potencial alienador del poder y la aterradora facilidad con que puede el hombre incurrir en el abuso del mismo. Hischbiegel sigue a Adorno en la reconstrucción de la personalidad autoritaria que encarna el personaje interpretado por Justus Von Dohnanyi y muestra cómo un hombrecillo insignificante puede, en un contexto desbridado de moral, investirse de una potestad omnímoda para decidir acerca del destino de sus semejantes.
La película pierde fuelle, por otra parte, cuando se va por las ramas de la historia paralela protagonizada por Maren Eggert. Incoherente y absurda, no aporta nada a una trama que, despojada de esa rémora, hubiese fluido con mucha más agilidad.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Curiosamente, no todos los sustantivos derivados de un mismo sustantivo son sinónimos. Por ejemplo, de cárcel deriva carcelero y de prisión deriva prisionero. Cárcel es sinónimo de prisión pero carcelero no es precisamente sinónimo de prisionero... y si no, que se lo digan a los protagonistas del experimento en el que se basa esta impresionante cinta, poco (o nada) conocida en nuestro país.
La opresión te invade y te pones en la piel de los personajes, en la de todos, y nada ni nadie es como aparenta ser. Las situaciones extremas hacen que el ser humano sea absolutamente impredecible.
Magnífica dirección y puesta en escena con un guión sólido, con ritmo cuando lo requiere y desarrollo pausado (sin ser lento ni aburrido) en los momentos justos.
Sin revelar nada, la última media hora deja en bragas a cualquier película de terror que se precie...
Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Antonio Llebrés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Un gran principio (si suprimimos la historia de amor del protagonista que resulta soporífera y ridícula) consigue la sensación de distensión, de juego del principio y poco a poco se deja entre veer las tensiones, los personajes, la claustrofobia, la autoridad y el poder, todo muy bien logrado.

La película partía ya con una gran trama; el experimento de la cárcel de Stanford, es, junto al de Milgram, el más conocido del comportamiento humano frente al poder, que podría haber mostrado no solo la situación vivida, sino la posterior reflexión que dejaron los dos experimentos de comportamiento ante la autoridad.

La película decidió, en cambio, ser un producto de masas, aquetipizando los personajes, dejando de lado toda reflexión sobre la maldad, la obediencia y la conocida "banalidad del mal", llenando toda la película de violencia, hasta limites difícilmente creíbles. El director pareció olvidar que para lograr una película profunda, menos es más y que el estilo hollywoodense no congeniaba con la complejidad del tema.

Una pena, podría haber sido mucho y se podría haber dejado esta versión para el remake de hollywood.
sbarres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Por cosas de la vida analicé el experimento en el que se basa esta obra y he de decir que está muy conseguido. En especial los doctores, que pese a parecer subnormales en determinadas situaciones, se ciñe mucho a lo que ocurrió realmente. Cuando te crees con el poder de Dios, que se maten tus hormigas te la bufa bastante...

La atmósfera es el punto fuerte de la obra con unas actuaciones más que correctas. Pero al igual que el experimento original, la película se les fue de las manos.
Por locura transitoria, por hacerla comercial o por un " no hay huevos". Pero se decantan a meter subtramas que no pintan nada y huele a forzado.
No obstante en general es una buena película que te mantiene atento hasta el final.

P.D. ¿De verdad alguien se asombra de los resultados del experimento?
FOR8NER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Partiendo de una idea interesante, se analizan los comportamientos humanos bajo el abuso de poder. Se avecina la desgracia desde el minuto uno y cuando llega se acaba. Película crítica con la ambición, y en consecuencia, con la maldad del hombre; pero no sorprende, ni cautiva, ni estremece.
Patricia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow