Haz click aquí para copiar la URL

Mi país imaginario

6,6
156
Documental Las protestas estallaron en las calles de Santiago, la capital de Chile, en 2019, mientras la población exigía más democracia e igualdad social en torno a la educación, la sanidad y las oportunidades laborales. (FILMAFFINITY)
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
26 de setiembre de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el afán de protestar por el alto costo que se había impuesto al transporte municipal, tras algunas leves protestas generadas en diversas ciudades, el 18 de octubre de 2019, un altísimo número de estudiantes chilenos decidió llegar hasta las estaciones del Metro de Santiago… y saltando los torniquetes para ingresar al tren, dieron comienzo a una serie de movilizaciones, protestas y disturbios que se expandieron como llamas a las principales ciudades del país. En pocos días, y hasta el mes de marzo de 2020, el estallido social tuvo gran fuerza e impacto en ciudades como Valparaíso, Iquique, Concepción, Antofagasta, Puerto Montt y muchas otras, al punto que el nefasto presidente, Sebastián Piñera, declaró públicamente que el país estaba en guerra, y con éste argumento, puso al ejército en las calles y desató una represión que cobraría la vida de 32 jóvenes estudiantes al 30 de diciembre de 2019. A la misma fecha, se presentaron 3.583 civiles hospitalizados con traumas de diferente índole, entre ellos, 359 con trauma ocular; hubo más de 8.800 detenidos… y las investigaciones realizadas por organizaciones como Amnistía Internacional, La CIDH, Human Rights Watch... determinaron la ocurrencia de graves violaciones a los derechos humanos, como torturas y otras vejaciones, cometidas por funcionarios del Estado chileno.

Como a otros presidentes de Latinoamérica y el mundo, la mal llamada ‘Pandemia del Covid-19’ desatada en diciembre de 2019, a Piñera le sirvió de excusa para declarar repetidas cuarentenas y distanciamiento social… y de ésta manera pudieron acallar las protestas y dar cifras de reducción de delitos que nada tuvieron que ver con la eficiencia de las autoridades.

Durante el segundo período de la presidenta, Michelle Bachelet, el proceso de constituyente lanzado por su gobierno, se transformó en una propuesta de Nueva Constitución, la cual fue presentada ante el congreso al final de su mandato, pero, con la llegada de Piñera a la presidencia, el proyecto se abortó… hasta 2022 cuando se puso otra vez sobre la mesa y el nuevo presidente Gabriel Boric, lo sacó adelante con el resultado adverso que ya todos conocen.

El director, Patricio Guzmán -quien a sus 81 años no cesa de mantenerse activo-, nos trae con, <<MI PAÍS IMAGINARIO>>, un nuevo y valiosísimo documental donde la mujer es, merecidamente, la protagonista. Con excelentes y muy precisos registros de lo acontecido durante el memorable Estallido Social que abriría la puerta para el acceso al poder de otro presidente de izquierda, el director va decantando lo acontecido durante aquel inolvidable año 2019, cuando las desigualdades sociales de nuevo tocaron fondo y la herencia del dictador, Augusto Pinochet, vuelve a demostrar que sus logros fueron pura fantasía. Cobra vida aquella especial palabra: Marichiweu (del dialecto mapudungun que hablan los mapuches)- y que significa, “Diez y mil veces venceremos” o “Nunca nos van a vencer” que citara Elisa Loncón, la primera mujer mapuche en alcanzar el cargo de Presidenta de la Convención Constituyente.

Guzmán, reúne a un alto número de valiosísimas mujeres para que manifiesten sus opiniones sobre el Estallido Social y creo que nadie debería perderse lo que expresan: “La chica de los ojos con alma”; la periodista, Mónica González; María José Díaz, la jefa de campamento; la cineasta María José San Martín y otras calificadas representantes de la cultura chilena… y para nunca olvidar, la magnífica coreografía que -sobre un poema compuesto por, Sibila Sotomayor, y otras tres activistas-, representan cientos de mujeres en una plaza de Santiago.

Con, <<MI PAÍS IMAGINARIO>>, se validan las palabras con las que el gran director, Patricio Guzmán, presenta su película: "Octubre de 2019: una revolución inesperada, una agitación social. Un millón y medio de personas se manifestaron en las calles de Santiago exigiendo más democracia, una vida mejor, un mejor sistema de educación y salud, y una nueva Constitución. Chile había recuperado la memoria... Lo que yo esperaba desde mis luchas estudiantiles de 1973, se había hecho, por fin, realidad".
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow