Haz click aquí para copiar la URL

Ficción estadounidense

Comedia. Drama Harto de que las clases dirigentes se lucren a costa del entretenimiento “negro” que recurre a clichés ofensivos, un novelista frustrado decide escribir un estrafalario libro “negro” que lo sumirá de pleno en la hipocresía que él critica.
1 2 3 4 5 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
6 de febrero de 2024
86 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia dramática con sus puntos de brillantez, aunque le falta madurez. Satiriza sobre los estereotipos y reflexiona sobre una sociedad que parece premiar la necedad en lugar de la inteligencia.

Por una parte, hay una crítica a las obras de ficción, a la sociedad que las consume, y a toda la industria a su alrededor. El protagonista es un escritor, un buen escritor, que sin embargo no logra convertir su talento en éxito. Viendo que las obras que lideran la lista de ventas son estereotipos superficiales que describen una realidad ficticia tergiversada, simples y estúpidas, decide tirar de ironía y escribir una mierda como las que triunfan, exagerando sus elementos, haciendo evidente el absurdo de que eso venda, llamando estúpidos a los editores que las sacan adelante, los lectores que las compran en masa y los críticos que las alagan, aparte de demostrar que es algo que puede escribir cualquier idiota. ¿El resultado? Que todo el mundo es tan rematadamente imbécil que se cree la broma, y el éxito llega. A partir de aquí comprueba cómo funciona lo que podríamos describir como la idiocracia actual: cuanto más tonto, más rico; cuanto más ignorante, más rico; cuanto más soez, más rico. Lo culto no vende, lo que triunfa hoy en día son los bodrios, consumidos masivamente por un público lobotomizado, mientras se tilda de “trasgresora”, “valiente”, “provocadora” a cualquier gilipollez que denuncia cualquier otra gilipollez que en el fondo no es más que un invento publicitario para vender más. Todo esto lo aplica tanto al mundo de la literatura como del cine, y viendo las basuras que lideran la taquilla año tras año, razón no le falta.

Por otra parte, la película analiza lo que supone para una persona con un poco de inteligencia vivir en un país donde triunfar es sinónimo de mediocridad, donde todo el mundo parece estar en una sintonía diferente. No es fácil fundirse con el entorno de la trivialidad, y eso suele condenar a personas que piensan por sí mismas a la soledad, a alejarse de la gente, a volverse ariscas y a no saber relacionarse. Y no por ello son malas personas, ni ellas ni las demás, el problema es que cuando alguien es más listo que la gente a su alrededor, es complicado, para todos.

La primera parte se mueve en el terreno de la comedia, mientras la segunda se adentra en el drama. El filme no termina de ser todo lo bueno que sugiere su contenido, porque ambas partes no están bien enlazadas, parecen dos películas diferentes y tal vez deberían haberlo sido, pues ninguno de los temas desarrolla todo su potencial, ni llega a una conclusión. La sátira podía haber sido mucho más afilada, y el conflicto dramático más profundo.

Ahora bien, entretiene y resulta interesante. Jeffrey Wright clava el papel de escritor triste pero cómico, huraño pero afectuoso. En la dirección debuta Cord Jefferson, que también firma el guion, y para ser su primera obra no está mal. Mejorable pero fresca.
Biopunk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2024
60 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca se sabe cuando uno se puede enfrentar a una película o a un libro que te sorprenda gratamente. En esta ocasión el resultado lo consigue sobradamente.
El motivo de dicho merito está construido sobre un libro tan inteligente como interesante que es ERASURE del escritor afroamericano PERCIVAL EVERET. Un autor portentoso en lo que a la sátira se refiere, que huye del mercado comercial y que en está ocasión expresa sus gustos y sensaciones respecto al mundo literario.

El autor de la complicada misión de trasladar la novela a la pantalla sin perder la esencia de ésta y sus matices, es el debutante CORLD JEFFERSON, hasta ahora sus contribuciones eran únicamente en series. Es también el encargado de adaptar el guion y ambas cosas las realiza notablemente, seguro que el escritor de la novela está gratamente agradecido y satisfecho.

AMERICAN FICTION es una historia que se sostiene a base de diálogos ácidos e inteligentes de alto nivel, retratando a un protagonista tan avispado como agrio e introvertido, que hace gala de una velocidad mental asombrosa en sus continuas respuestas.
El contexto inteligente de la trama queda claro desde el inicio y el humor remata cada una de las frases que se escuchan, eso sí, un humor especial, ácido y retorcido como su protagonista, pero altamente perspicaz. Son mucahs las frases demoledoras que prefiero no mostrar para que sean los espectadores nuevos los que disfruten de ellas con numerosos “disparos” a diestro y siniestro.
Durante el metraje, se entremezclan los sentimientos del protagonista, con puntuales escenas entrañables, con el mayor valor del guion, la continua CRÍTICA voraz y muy sagaz, con ZASCAS a todo lo que se mueve, quedando retratado especialmente el mercado y los gustos literarios, sus críticos y el público.

Dos puntos muy interesantes a reflejar son, por un lado, la escenificación del valor de la AMBIGÜEDAD, tanto en la literatura como en el cine, criticando los finales cerrados que conllevan mayor recaudación, pero dejando en mayor mérito todo lo contrario, aunque venda menos. Y otro es la disyuntiva afroamericana de la mejor forma de defender su raza.

Es el veterano actor JEFFREY WRIGHT el que da vida al complicado y especial protagonista, entendiendo su mente, sus manías y sus virtudes, para acercarnos la inusual e inteligente forma de ser del escritor. Un papel complicado e interesante que requiere un gran esfuerzo con un resultado muy digno. El protagonista es acompañado por secundarios que no desentonan en absoluto.

En resumen, AMERICAN FICTION, es una historia repleta de humor inteligente, de vender el alma, sus consecuencias y con una continua crítica que refleja una muy interesante lucha entre LA INUSUAL INTELIGENCIA vs LA EXTENDIDA BANALIDAD y que cómo tristemente es esta segunda la que suele triunfar.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2024
34 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
American Fiction (2023) es una de las películas candidatas a ganar el Oscar de 2023. Supone a la vez un debut en la dirección de Cord Jefferson (guionista de la serie de Watchmen), quien a su vez adapta la novela homónima escrita por Percival Everett. La película es una sátira mordaz sobre numerosos aspectos de la sociedad (el parcelamiento cultural, el consumo "fastfood" de la literatura), alzándose como una de las mejores comedias del año. 

Uno de los grandes aciertos del filme, así como uno de los cimientos de su valentía es la crítica despiadada, pero astuta, que hace la película de la atomización extrema a la que ha llegado la sociedad occidental en nuestra década. Una persona en Estados Unidos ya no es simplemente afroamericana, blanca o hispana, sino que ahora necesita presentarse con todo el árbol genealógico, entre otros detalles, y todo ello en un supuesto progresista, que en realidad favorece ideas reaccionarias, que son las que favorecen la individualización de una sociedad que acaba por perder los vínculos entre las mismas clases sociales que la componen, aún perteneciendo ellas a la misma. 

Esto por supuesto, tiene su reflejo en la literatura. Jeffrey Wright interpreta a un escritor que simplemente quiere dedicarse a la "alta literatura". Los libros que menciona en su película son de hecho una reformulación de los clásicos griegos (aparece el trágico Esquilo, por ejemplo). Sin embargo, tiene un problema: es afroamericano. Hace cincuenta años, esto habría sido un obstáculo por el racismo imperante de la sociedad norteamericana, que le habría impedido (o como mínimo le habría puesto trabas) editar un libro (no hace falta ahora que me dedique a hacer una retahíla de todos los agravios contra la sociedad afroamericana porque no acabaríamos nunca). Ahora, también es un impedimento, pero por otras razones. Y es que, como muestra la película, todo el mundo desea que publique algo que se ajuste a la parcela a la que se le ha clasificado, es decir, que escriba sobre "negros", como si estos vivieran en una sociedad diferente y aparte de nuestro universo. El progresismo, definitivamente, se ha convertido en reacción, al parcelar al individuo y aislarlo en burbujas, que culturalmente también, se encuentran aisladas unas de otras.

Resumiendo, en 2023, un negro escribiendo sobre Esquilo no vende.

Y todo ello decide resolverlo la película haciendo una absoluta parodia de los procesos editoriales, riéndose de manera descarnada de todos esos promotores y literatos que para que nos hagamos una idea, son los que deciden editar libros de personas como Belén Esteban o el Youtuber de turno. Una sociedad que consume literatura de manera parecida a como lo hace con las hamburguesas, espoleada por los nuevos medios de comunicación masivos (evidentemente la película ataca a todos estos modernos Booktokers que juntando letras creen haber escrito un libro). Las secuencias homenaje a una de las mejores películas de Woody Alleen como es Misterioso Asesinato en Manhattan, donde vemos a Jeffrey Wright parodiando al gánster afroamericano de las películas de Spike Lee quedan ya para la historia del cine.

Pero a la vez, la película trata de manera magistral el tema afroamericano. Y eso queda más que comprobado en el personaje secundario, de Lorraine. Esta mujer de edad avanzada y con cierto sobrepeso, ha sido estereotipado cientos de veces en las películas de Hollywood como el personaje secundario de alivio cómico. Sin embargo, de manera deliberada la película lo trata con un gran cariño en American Fiction, lo que le sirve a la película principal para asentar su mensaje en contra de los estereotipos sobre los que se ven limitados los propios afroamericanos.

Conclusión

American Fiction es una comedia brillante e inteligente. Y ya se sabe que las comedia inteligentes no abundan, ni tampoco se valoran con suficiente esmero en comparación con otros géneros. Por eso, denle una oportunidad a una de las mejores películas del año, que no solo se contenta con hacer reír, sino que entre sus hilarantes diálogos se sirve para ridiculizar algunos de los aspectos más estúpidos de nuestra sociedad.

Cinemagavia.es
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2024
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años suele ser habitual que entre las finalistas al Oscar a Mejor Película se cuele un film del tamaño y de las características de “American fiction”. Piénsese en esa película pequeña, de corte más o menos independiente cuya principal baza reside en un guión sólido y bien armado (me estoy acordando de alguna de Alexander Payne), que a veces incluye algún tipo de mensaje social crítico envuelto en sátira o en comedia (me viene a la cabeza así de pronto “No mires arriba”). En el mejor de los casos, estas producciones se llevan precisamente el premio al guión, que como dije para eso es su mejor activo, pero lo normal es que se vayan de vacío de la gran noche de Hollywood. Claro que siempre hay excepciones que confirman la regla, y ahí tenemos por ejemplo el insólito caso de “CODA” que acabó llevándose el premio gordo hace un par de años para sorpresa de todos.

La crítica de “American fiction” apunta hacia la literatura de masas y de consumo rápido, y por extensión a un par de cosas más. Su protagonista, un escritor negro bloqueado que hace tiempo que no logra que le publiquen nada, decide bajar el listón y editar bajo seudónimo un best seller que termina convirtiéndose en todo un fenómeno social. Sin embargo, la intención primera del autor había sido denunciar con su publicación la hipocresía que rodea el mercado editorial literario moderno, con sus rimbombantes campañas de márquetin, sus concursos amañados y su publicidad engañosa. Y no sólo eso; su condición de afroamericano permitía además al escritor constatar la condescendencia con la que el hombre blanco sigue tratando hoy en día a la gente que tiene su mismo color de piel. Lo cual no deja de ser una variante más de racismo en pleno siglo XXI, escondida en la corrección política que nos domina.

Es lícito pensar que el boca a oreja que ha llevado a “American fiction” a convertirse en una de las sorpresas de la temporada cinematográfica radica también en un guión sólido y bien armado. Es mérito del joven Cord Jefferson quien además dirige el film en lo que supone su prometedora opera prima en la gran pantalla. Hay no obstante un par de peros. En “American fiction” conviven dos películas en una: la historia del escritor metido a impostor para denunciar la corrupción del sistema, por una parte; el trasfondo familiar que rodea la vida del protagonista por otra. No siempre el equilibrio entre estas dos bifurcaciones está bien conseguido. Además, se echa de menos más mordiente y a la vez más sutilidad en la sátira que la película pretende ser. Lo que desde luego no admite ningún pero es la sobresaliente interpretación de Jeffrey Wright en el papel principal, definitivamente el alma del film.

Por cierto, no deja de resultar curioso que, al menos en nuestro país, una película como ésta, que en su tercio final lanza también recaditos y dardos hacia la industria cinematográfica, no haya pasado por las salas y se haya estrenado directamente en la plataforma que se encarga de distribuirla internacionalmente.
Juan Solo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pasé muy bien con esta película, siento que verla después de que se anunciaron las nominaciones a los Premios de la Academia me condicionó un poco, porque quizás esperaba demasiado, pero aun así fue una experiencia muy agradable.

Creo que en algunas ocasiones la película cae en los tópicos habituales, aunque por otro lado hay aspectos bastante originales e inusuales en la experiencia cinematográfica promedio.

Las actuaciones son uno de los puntos más fuertes y no sólo aquellos actores que recibieron nominaciones, sino todo el elenco, incluso aquellos personajes que tienen intervenciones muy cortas contribuyen a que todo se sienta muy orgánico. Y esto por supuesto se debe a lo mejor de la película, el guion. No solo la historia (basada en un libro) es de buen contenido, sino que el guion de la adaptación está muy bien escrito y ayuda al ritmo de la película. El humor es perfecto, sin ser demasiado obvio y provocar algunas risas. Es una película que, en poco menos de dos horas, nos cautiva con buenas actuaciones, siendo una buena sátira y una buena comedia.
Martín Acosta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow