Haz click aquí para copiar la URL

Princesas rojas

Drama. Thriller A finales de los años 80, la lucha entre el gobierno revolucionario sandinista de Nicaragua y la Contra, apoyada por Estados Unidos, alcanza su punto álgido. Una familia costarricense, comprometida con los sandinistas, regresa a su país, continuando ahora sus labores desde Costa Rica. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
13 de octubre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en los años ochenta, durante la contrarrevolución en Nicaragua, una familia costarricense regresa a su país tras trabajar de lado de los sandinistas, continuando ahora sus labores desde Costa Rica.

Así se va desenvolviendo esta obra, entre las situaciones que va viviendo la familia entorno a lo que concierne a estos trabajos que realizan, y la relación que van teniendo las niñas con sus padres, familiares y su entorno en la escuela.

El film es visto desde la perspectiva de las hijas de la pareja, Claudia (Valeria Conejo) y Antonia (Aura Dinarte), dos niñas que crecen bajo este contexto y que gracias a sus padres van afianzando sus creencias revolucionarias.

Si hay algo que se le atañe mucho al cine costarricense son los guiones, muchos inconexos y que simplemente no funcionan, no terminan de amarrar, pero este no es el caso de esta película, por el contrario se muestra como uno de los puntos más altos.

Una trama narrada de manera formidable, muy bien ambientada en la época que se concierne, realmente se muestra un trabajo muy detallista en este aspecto y por lo que me parece es muy importante a recalcar.

Por otro lado las actuaciones son bastante correctas, en especial la labor de Valeria Conejo, ya que sin duda es la actriz a la que por su personaje más se le exige, logrando salir avante en todo momento.

Princesas rojas fácilmente se puede considerar como una de las mejores películas nacionales, realmente no es para menos, porque no es solo lo muy pero muy bien hecha que está, sino por la historia que se cuenta.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que vi el avance de princesas Rojas me llamo poderosamente la atención, sobre todo porque tenía cosas que no había visto en otros filmes nacionales, o por lo menos parecía tener, el 12 de Octubre tuve oportunidad de verla en el Festival Paz con la Tierra (lo del desorden de dicho festival queda para otra ocasión), ya en la proyección del filme paso lo que casi nunca me pasa con un filme de mi querida tierra, me transporte a la historia y los personajes me vendieron muy bien su caracterización, cuando hablo de personajes menciono básicamente a las niñas protagonistas, sobre todo la actuación de Valeria Conejo, llena de una naturalidad y carisma envidiable (tendría que devolver y repasar algunos filmes pero me parece que es la mejor actuación que he visto en el cine nacional). Princesas Rojas toma la historia desde la perspectiva de las pequeñas, en ocasiones recordé el filme argentino Kamchatka, sobre todo porque a pesar de la difícil situación que viven los adultos, escapando y siendo víctimas de sus ideales, las niñas ven cada oportunidad que tienen para convertir todo en un juego, hasta la misma revolución. Lo bueno del filme es que Astorga le imprime una narrativa tan ágil al filme, llena de un humor muy nacional pero a la vez universal, la directora no se deja caer en nacionalismos que no caben en los diálogos, y bordea realmente bien un buen desarrollo de personajes de las niñas. La inocencia y los sueños de ellas son las que nos dan los mejores momentos del filme, porque el entorno casi no importa, porque de donde vienen también es lo de menos; esa gracia del ser niño está muy bien retratada, por eso dije al inicio que el filme transporta en su historia. Lo que si nos queda debiendo todavía son los actores adultos, a no ser por Maria Marta López los demás evidenciaron falta de personalidad y capacidad de interpretación, sobre todo los padres de las niñas, Fernando Bolaños y María José Callejas. Sin embargo eso no es un impedimento para disfrutar el filme, para saber y entender que se pueden hacer películas de exportación en nuestro país. Al finalizar la proyección Laura Astorga con una humildad de aplaudir confeso haber durado ocho años en la realización del filme, cosa totalmente creíble por que en nuestro país hacer cine es para valientes, y esos ocho años son años invertidos con corazón y pasión, desde ya y con mucha atención esperaremos la segunda película de la directora nacional.

Lo Bueno

Es un filme con todo el sello de cine latino, y de calidad para exportar, como dije en Padre debemos pensar en un antes y un después para el cine costarricense al ver estas dos películas.

Valeria Conejo, Aura Dinarte y las demás niñas protagonistas son la verdadera magia del filme, naturales y carismáticas, cada buen momento de la historia viene de ellas.

Buen enlace narrativo utilizado en la música, y un buen uso de la fotografía de parte de Julio Constantini, mucho plano cerrado que nos refleja la opresiva realidad de los protagonistas.

La pasión, talento y amor de Laura Astorga y el equipo de trabajo se ve reflejado en cada fotograma.

Alvaro Marenco y mini aparición, atención el cameo de Alvaro debe ser obligatorio en cualquier filme nacional. (De verdad muy gracioso)

Lo Malo

No digo que las actuaciones de los adultos sean pésimas o detestables, pero son inferiores a las de las niñas, pecan de ser indiferentes y fríos, y algún momento les falta naturalidad.

Hay cierto dejo de repetición en la historia, como que en la película se devuelven a situaciones por donde ya habíamos estado, esto no se nota mucho por la narrativa impresa en el filme.

El final a mí me gusto, pero no es raro sentir que le flato fuerza y dramatismo.

En resumen un filme que vale la pena, y que esperemos pronto nuestras salas de cine estén llenos con ella por mucho tiempo.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve el cine costarricense con una muy buena película. Ahora la directora Laura Astorga se ha atrevido con un tema complejo y tenemos el filme Princesas rojas (2013), emotivo y poético
No es solo lo emotivo del argumento, sino también la inteligente estructuración del relato que lo convalida, el justo planteo de situaciones y el tratamiento fílmico que hace coherente lo narrado. La historia de un matrimonio involucrado en un proceso revolucionario que acentúa dificultades de la vida en pareja, esa historia tan adulta es vista desde la mirada de dos niñas que intentan construir su propia realidad.Por eso es que Princesas rojas tiene una dosis alta de persuación y a ella responden muy bien los diálogos, la definición de personajes y la sensibilidad de las imágenes. Aquí es donde hay que exaltar el gran trabajo de dirección con las niñas actrices: Valeria Conejo (como Claudia, la hermanita mayor) lleva su personaje a la altura del filme. Si bien la fuerza de Princesas rojas reside en la lograda estructura de sus ideas y de su tema, está claro que dicha niña le da a ese relato la vitalidad que necesita. Como su hermanita menor, la niña Aura Dinarte responde con sinceridad, “duende” y convicción. Con estas jovencitas, el filme adquiere su tierno y ajustado tono poético en medio de la crudeza del drama adulto. Esto se vigoriza con ritmo preciso. Lástima que los actores adultos no respondan con el mismo ánimo histriónico de las niñas. Más parecen figuras robóticas, monolíticas o estólidas: sin matices. Estamos ante una película admirable tanto en su concepción como en sus resultados; es cine hecho con el corazón y con mucha sensibilidad, sin caer en la sensiblería desfasada, de ahí que mantenga su estimable pulso narrativo. Cine para recomendar.
Ver más en blog La huella del ojo: http://lahuelladelojo.blogspot.com
wílliam venegas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow