Haz click aquí para copiar la URL

Voy a pasármelo bien

Comedia. Musical. Romance Valladolid, 1989. David y Layla acaban de empezar Octavo de E.G.B. y a ambos les encanta el grupo “Hombres G”. También se gustan mucho entre ellos, pero como a David le aconsejan tan mal sus amigos, todas las cosas que hace para conquistarla terminan siempre siendo un fracaso. A pesar de todo, los dos se hacen inseparables y siempre se lo están pasando bien. Muy bien. Valladolid. Poco más de treinta años después. David y Layla no se han ... [+]
1 2 3 4 5 10 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
15 de agosto de 2022
99 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas a las que vas al cine a verlas sin demasiadas expectativas, y acaban siendo muchísimo mejores de lo que imaginabas.

Empecemos por el principio : Yo jamás había escuchado a los Hombres G, ni tampoco soy muy fan del cine español (quitando alguna varias de las películas de Julio Medem y algún que otro director).

Los primeros compases de "Voy A Pasármelo Bien" me resultaron bastante normalitos y dentro de lo esperado.
Sin embargo la peli da un enorme acelerón cuando entra en escena la pequeña Layla.
Su presencia no solamente ilumina al pequeño David en 1989, sino también al resto de la platea del cine en 2022.

Su belleza no es perfecta porque sus facciones no lo son, sin embargo logra encandilar con su mirada, sus gestos, su actitud ante la vida y con su serena belleza.
Por esa razón tan solo, me gustaría felicitar al responsable del cásting, porque no puede haber sido nada fácil encontrar una niña como ella, que cumpliera con tantos requisitos que acaban sosteniendo la magia del amor adolescente de los protagonistas, ni tampoco pudo haber sido nada fácil lograr encontrar un portento de actor como el niño Robocop.

¡¡¡ Madre mía Robocop !!!
Este niño se "come" la película, su guion ya podía señalarle muchos de los diálogos y muchas de sus actitudes, pero hay mucho más en su interpretación : hay sagacidad, hay picardía, hay miradas, hay carácter, hay . . . qué sé yo . . . hay un futuro prominente para que llegue a ser un gran actor de nuestro cine en los próximos años.

David, el prota, es un niño que lo borda a todo lo largo del film.
Me ha costado un poco relacionar la figura de Raúl Arévalo con la cara tan guapa de David niño, por más que hayan pasado treinta años.
Este quizás sea el único punto gris de esta peli, porque lo demás es todo fantástico.

Respecto a su director, solo felicitarlo de corazón porque me ha hecho pasar un buen rato, un rato inolvidable.
Me ha tocado una fibra que yo tenía muy profunda desde hace más de treinta años, y que su mano firme, con permanentes Flash Backs que te obligan a no distraerte ni un solo segundo, te llevan y te traen del pasado con una naturalidad que me obliga a pensar en la enorme dificultad del montaje final de toda esta película, el cual llega a ser milimétrico.

Mi puntuación es máxima.
Me ha hecho emocionar muchas veces y me ha hecho reír sin parar.

Me ha gustado tanto que creo que me dejará pensando en ella durante varios días.
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de agosto de 2022
44 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
La exploración de nuevas localizaciones y la necesidad de volver a los sentimientos universales que nos unen. De esta manera podría definir el nuevo trabajo de David Serrano (‘Días de Fútbol’, 2001; ‘Tenemos que Hablar’, 2016), dentro de la incursión del musical al ritmo de Hombres G, creadores indiscutibles de varios himnos del pop-rock en español, con canciones que forman del imaginario indeleble de varias generaciones en varios países. Aquellos pijos acomodados para algunos, transgresores canallas para otros, trazan la recta, aún sin visos de final, creando la banda sonora de numerosas almas que cantaron y soñaron desde los 80 hasta la actualidad; dentro de un sueño que modela una forma de ser y comprender obviando la tecla de stop.

David Serrano nos transporta a dos líneas temporales alejadas en el tiempo. La primera, dentro del inicio de la adolescencia de un grupo de chicos y chicas en el Valladolid de finales de los 80. La historia de David y Layla, compañeros que se encuentran en la misma clase, conectando rápidamente gracias la música de la banda capitaneada por David Summers. Acompañados por Luis, Paco y Fernando, amigos de fatigas, conoceremos el día a día de los pequeños; sus travesuras, el grupo de malotes que acosan sus jornadas escolares, fiestas, casetes de Hombres G, canciones y bailes que inundan los más variados rincones de la ciudad. Nos harán testigos de ese primer amor, aquel que se queda en la memoria y, en cierto modo, se convierte en la vara de medir para toda la vida. Un vivo y colorido retrato, interpretado magníficamente por un elenco infantil que nos contagia su alegría de vivir; con ellos conoceremos también la ida y la pérdida dentro de esa fina línea que suponen los primeros palos de la adultez.

La segunda línea nos muestra a los jóvenes 30 años después de aquel inolvidable encuentro de la infancia. David (Raúl Arévalo) regenta una librería en su Valladolid natal, mientras Layla (Karla Souza) se ha convertido en una directora de éxito en Estados Unidos, a punto de recibir la Espiga de Oro de honor en SEMINCI. Un mensaje de Layla llega al teléfono de David, con la intención de volver a verse unos días antes de celebrarse el Festival de Cine, y reunirse con él y sus amigos.

Serrano dota a la comedia musical de un carácter melancólico, gracias a una rotunda interpretación de Raúl Arévalo, con su voz grave y potente. Son los paseos nocturnos por la ciudad los que acentúan ese aire de pérdida, esas canciones de karaoke con cánticos de batallas pasadas, y esas cenas recordando momentos pretéritos que convierten lo ausente en presente y latido acelerado. Nos muestra pinceladas de sus antiguos compañeros, dando el do de pecho, enriqueciendo una vibrante narración.

Trabajada desde el guion, ofrece una progresión natural de sus personajes. Descacharrantes expresiones propias de los ochenta que todavía se oyen y tienen repercusión en nuestro lenguaje. Deslumbrantes coreografías de baile con banda sonora de excepción, bañados por la luz de la fotografía de Kiko de la Rica. Decenas de bailarines, figurantes y extras, movilizados por los lugares más emblemáticos, alimentan la llama que nunca terminó de apagarse en nuestros protagonistas.

Intercambio de guiones y citas ineludibles. Esa niña que mira desde el cristal del asiento de un cristal de un Ford Fiesta blanco. Ese vehículo de alta gama que se aleja con una mujer; la promesa optimista de un futuro cercano mientras la obligación llama. Una novela, un guion: una bella coincidencia. De momento, ¿por qué no ser amigos? Solo así la espera será más corta y evitaremos para siempre que la carroza se convierta en calabaza.



https://cinemiamor.wordpress.com/2022/08/01/mirada-desde-un-ford-fiesta-blanco-voy-a-pasarmelo-bien-2022-david-serrano/
Marcos B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2022
36 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nostalgia ochentera, walkmans, cintas de cassette, aulas con mapa autonómico de España, profesores "gutierrezqueteveos", chavalería pretecnológica, acosadores escolares que aun no se llamaban así, Galerías Preciados, ordenadores prehistóricos, bollycaos, gominas, cazadoras vaqueras, niños guapos y/o encantadores, enamoramientos y ligues (pre)adolescentes, fiestas escolares revientacasas, espíritu festivo, emociones latentes, amores ocultos, chavalería predigitalizada, gel derrochado, polvos pica-pica, un Ford fiesta blanco, un jersey amarillo, pelos -y sujetadores- sueltos, las canciones más míticas del grupo musical del hijo de Manuel Summers... Y Robocop.

Vais a pasároslo bien.
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2022
27 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer fuimos a verla en un preestreno sin tener ni idea de lo que nos íbamos a encontrar. Mi única esperanza era que salía Raúl Arévalo, pero ese cartel tan cutre lleno de niños me daba mucho miedo. Pero qué va! LA peli la disfrutamos como hacía mucho que no nos ocurría en el cine. Lo tiene todo, música, amor, risas y lágrimas. Menudo sorpresón y que disfrute. Los niños están TOD@S estupendos. Transmiten muchísimo y tienen mucha química entre ellos, llevando el peso de buena parte de la peli. Y lo de que no esté rodada en Madrid como el 80% de las pelis españolas sino en Valladolid pues también se agradece. Cuando se estrene en dos semanas vuelvo a verla con la familia sin duda, les va a encantar.

Me da mucha pena que estrenándose en estas fechas tan malas, e imagino que sin apenas publicidad, vaya a ser un fracaso más, como pasó el año pasado con El Cover (bueno, y tantas buenísimas pelis españolas) , aunque esta que nos ocupa sea más redonda y para todo tipo de público.

Por ponerle un pero, vale que a nivel cinematográfico y artístico puede que no aporte mucho o nada a la historia del cine. Pero se nota que es una peli hecha con mucho cariño donde todos han disfrutado y dado lo mejor de sí, y eso se transmite en la pantalla consiguiendo un film muy entretenido, disfrutable, con cariño y buen rollo.

Y tener la oportunidad de pasar una tarde en el cine tan bien y feliz es algo que no debierais perderos.
Kirikou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2022
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine como generador de emociones que conecten con el espectador olvidándose por el momento en el cual se esta viendo la película que sea de como debe de ser la estructura narrativa, la planificación, el ritmo de la película, entre otras cosas, si no nos convertiremos en críticos de cine olvidando nuestros sentimientos y nuestro corazón dejándolos en la puerta del cine.
Digo esto porque me da mucha pena leer críticas anteriores a la mía en las cuales ponen a esta película verde, cuando personalmente yo digo que ojala hubieran mas películas como esta que te toquen la fibra sensible, que te hagan recordar momentos de tu vida, que te hagan despertar en ti la vena creativa y que sean tan estimulantes. En serio digo ¿Con que corazón y con que sentimientos se ha ido a ver esta película? Yo cuando voy al cine voy con los sentidos abiertos, el alma abierta y mi sensibilidad a flor de piel y pocas películas me hacen recordar momentos de mi vida y desear estar dentro de la película y ser amigo de los protagonistas, repito pocas películas han conseguido eso, y esta es una de ellas. Desear a la edad de los niños que salen en la película tener una pandilla de amigos como los que salen... Robocop, madre miaaaa, menudo chiquillo un portento, y desear tener un amor como el de Karla Souza, ya me hubiera gustado. Me estaré volviendo un carroza, un sentimental, y que conste que yo en su día era heavy metalero y con los pocos amigos que tenía que les gustaba lo duro odiábamos a los Hombres G porque representaban el bando enemigo ¡que tontería mas grande! cuando pasa el tiempo y descubres que en algunos guateques y fiestas a los que pude acudir, escondía mi lado duro y bailaba la música del mítico grupo, que acompaño mis y las de mis amigos y compañeros borracheras y pedos de adolescente, las pocas que tuve, que fueron históricas.
¿Habrá tenido algo que ver todas estas emociones, recuerdos y nostalgia en mi valoración crítica de esta película ? Por supuesto algo ha tenido que ver, el corazón no es una nevera, yo también tuve mis amores. Y voy a rematar diciendo que tal como es el cine español, atreverse a hacer un músical con un grupo de niños y conseguir esas coreografias, es tarea de colosos. Y David Serrano lo ha conseguido, bueno los dos David, Serrano y Summers. Un 10 para el primero porque harto estaba ya de en mis continuas escapadas a las salas de cine, no sentia vibrar mi corazón como con esta película, encantadora, simpática, que se pasa en un suspiro, y gracias por hacerme soñar, seré un tonto, pero al final cuando uno sale del cine, se vuelve a la cruda realidad donde quizás no hay amores que te estén esperando y vuelvas a tu soledad, pero durante una hora y media lo han conseguido conmigo. Gracias, porque tan insensibilizado como estaba con tanto blockbuster americano y tanto cine prefabricado que ni emociona ni te hace sentir esa sensación de la magia del cine, creía que el cine había muerto.
Entre tanta sangre, tanta frialdad, uno no debe de olvidar ser niño (porque hay que ser niño para ver cine y verlo con ojos renovados de niño cada vez que se va a una sala), olvidarse de tanta teoría cinematográfica, sentarse y disfrutar sin prejuicios, porque, amigos y amigas, no hay que dejarse el corazón en la taquilla de entrada al cine.
blackman70
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow