Haz click aquí para copiar la URL

High Score: El mundo de los videojuegosMiniserieDocumental

High Score: El mundo de los videojuegos (Miniserie de TV)
2020 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Charles Martinet, Toshihiro Nishikado, Tōru Iwatani ...
6,6
2.269
Serie de TV. Documental 6 episodios. Historia de los videojuegos clásicos, desde Pac-Man hasta Doom, narrada por Charles Martinet.
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
20 de agosto de 2020
44 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
"High Score" tiene momentos brillantes, curiosos... y visualmente está de lujo, como casi todos los documentales de esta guisa de Netflix... pero se queda muy por debajo en información a lo que estamos acostumbrados en este mundillo de los videojuegos.

No ahonda o ni menciona momentos importantes de la industria, no desarrolla desde más puntos de vista temas importantes como "La guerra de las consolas" y pierde demasiado el tiempo en acontecimientos que... bueno... que no deberían haberle dedicado tanto (los concursos de SEGA o NINTENDO de principios de los 90)... por no decir que, como en todo este tipo de producciones sencillas, solo se centran en lo que pasó en el mercado de EEUU, y el japonés (muy importante) y europeo, están totalmente obviados.

Otra cosa que "canta" es ese rollo que lleva "Netflix", que antes no me molestaba pero que cada vez lo veo más "forzado", de incluir protagonistas del colectivo LGTBI o de raza negra (y a veces ambas cosas a la vez), con calzador y darle demasiada importancia... como si se viera obligado a ello, que en absoluto son demasiado relevantes. Empieza a "oler" en todas las producciones de Netflix este tipo de cosas.

Cuando ves este tipo de documentales de Netflix, te empiezas a dar cuenta que parece que les cuesta acceder a ciertas personalidades "TOP", como en este caso a Miyamoto, (al igual que los documentales que hicieron sobre películas de los 80 de éxito, a las que no pudieron ni acceder a hablar con Bill Murray de Los Cazafantamas).... y no... John Romero no es un buen ejemplo. A ese tío siempre le ha gustado chupar cámara, es bastante accesible.

Entiendo que habrá más capítulos y que ya les tocará el turno a la era de los 32/64 bits en algún momento, pero también tienen que esforzarse más, pues hay mucho, mucho más... y al público que mayormente estaba destinado.

En definitiva, si queréis más información y detalles de la historia y del mundo de los videojuegos, tenéis Youtube. Algunos usuarios se lo han currado muchísimo para explicar mucho más en mucho menos tiempo. Este... se queda en el "interesante" y entretenido", pero por culpa de sus divagaciones, no se le puede sacar mucho más.
Enrique Garcia Almagro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2020
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los videojuegos siguen teniendo una presencia en el resto de medios y expresiones culturales que no se corresponde a su descomunal impacto social. Aunque la cosa va cambiando poco a poco. Cada vez tenemos, por ejemplo, más documentales sobre la historia del videojuego. Y claro Netflix, la gran acaparadora, no podía dejar de aportar su granito de arena. Su apuesta es "High Score", una miniserie de seis episodios sobre la era dorada de los videojuegos. Y es una verdadera gozada, sobre todo para los que crecimos en los 80 y 90, décadas que representaron un auténtico big bang para el medio, y en las que los avances tecnológicos iban de la mano de la creatividad y la innovación aceleradas. Mola mucho además que no se limiten a entrevistar a los grandes nombres, diseñadores, programadores y ejecutivos de las compañías más populares, sino que también hablen de los primeros gamers y jugadores profesionales. Igualmente, está guay que muestren cómo los videojuegos también han contribuido a la inclusión, a empoderar comunidades e individuos marginados y a fomentar la creatividad y la imaginación. Se agradece que muestren una cara positiva de un sector que demasiado a menudo es mirado por encima del hombro, sobre todo por quienes más lo desconocen.

Los temas de los seis capítulos están más que bien escogidos: los orígenes de la industria en los 70 hasta el famoso crack de principios de los 80; la emergencia de la todopoderosa Nintendo y la hegemonía de la NES; la aparición de los primeros juegos de aventuras y rol (mi capítulo favorito, precisamente porque es desde siempre mi género favorito); la guerra de consolas entre SEGA y Nintendo de los 90 -el peor y más decepcionante, muy superficial-; el boom de los juegos de lucha a principios de los 90 y, finalmente, la revolución del 3D y la aparición de los shoot'em up en primera persona y la conexión multijugador por Internet. Son todos los que están, pero desde luego no están todos los que son. Porque quedan muchísimas historias que no se cuentan y que se echan de menos: el Tetris -quizá el juego más popular de todos los tiempos- aparece apenas de pasada cuando la historia de los juegos en la Europa del Este es una de las más fascinantes; tampoco aparece la histórica Lucasarts ni se habla de la edad dorada de las aventuras gráficas; nada de los simuladores de construcción de mundos, como Sin City o Populous, o los Sims y Civilization posteriores; ni de los precursores de los actualmente popularísimos survival horror y las aventuras de exploración en mundo abierto, como la mítica saga de Alone in the Dark; y nada de nada de la explosión de los ordenadores personales de 8 bits en los 80 (Spectrum, Amstrad, C64, MSX…) No he encontrado por ninguna parte referencias a una posible segunda temporada, así que son demasiadas faltas como para considerar a "High Score" la serie documental definitiva del mundo de los videojuegos.

De hecho, "High Score" tiene otros defectos importantes. Principalmente, centrarse demasiado en la experiencia estadounidense como si fuera el metro patrón de la historia del videojuego. Por momentos te da la sensación de que incluso los japoneses salen más porque no queda más remedio que porque realmente importe la contribución nipona al medio, cuando es igual e incluso superior a la norteamericana. Peor aún lo llevamos los europeos, que no aparecemos en ningún momento, ni como consumidores ni como productores, como si no hubieran existido en España, Francia o Italia industrias potentes que han dejado huella en la evolución del videojuego.

Pese a todo, los amantes del mundillo lo disfrutarán enormemente y seguramente se la beberán en dos patadas, como me ha pasado a mí.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de agosto de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix ha encontrado su estilo para hacer documentales y la verdad que son muy entretenidos, visuales y podrías verlos de una sentada, gracias a ritmo con el que están realizados en sus montajes. Pero aquí vemos el mismo problema que ocurrió con el documental de los juguetes, se centran demasiado en EEUU (y un poco en Japón). Veo bien que muestren el primer campeonato de videojuegos, pero no es necesario que me muestre los que elaboró cada empresa para patrocinar sus juegos, ya que esto solo era publicidad no incentivo el desarrollo de este medio. Y que en un capítulo de juego de lucha aparezca antes Night Trap, que es una especie de novela visual antes que Smash Bros es un error bastante grave. A relación a este punto, es cierto que faltan muchos temas por tratar como la influencia de personalidades como Miyamoto, que solo se le nombra en lugar de entrevistarlo, y personajes como Satoru Iwata, Masahiro Sakurai o Hideo Kojima ni siquiera eso.

Hay que reconocer que aparecen personalidades que desconocía que fueron importantes en la industria como el abogado que salvó a Nintendo de la demanda de Universal o el hombre que desarrollo los juegos en cartuchos y gracias a él podíamos jugar varios juegos en la misma consola. Pero hay otros que solo los han añadido para sumarse puntos en diversidad, podría haberse usado ese espacio para hablar por ejemplo de los primeros videojuegos realizados en Europa.

Viendo este documental me ha traído muy buenos recuerdos de cuando era un niño pequeño, ya que siempre en mi casa ha habido una consola, y la verdad que lo he disfrutado viéndolo, pero tiene muchos vacíos (se nombra Tetris pero no se desarrolla cómo surgió, y lo mismo pasa con las consolas portátiles de Nintendo) y se centra en cosas que no te interesan ya que no tuvieron influencia en los juegos que llegaron aquí. Esperemos que todo lo que se han dejado en el tintero se muestre en futuras temporadas.
VRMASTER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de setiembre de 2020
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental hace una hábil mezcla entre los resúmenes de algunos artículos de la wikipedia -los resúmenes, ni siquiera el artículo en si- e imágenes de archivo de mala calidad cogidas de youtube. Hábil mezcla porque a ese batiburrillo de datos superficiales le añaden algunos grafismos pixel art, una buena la banda sonora y casi parece que estás viendo un videoclip, digo, documental. Lo parece porque en realidad no profundizan nada ni dicen nada interesante en las entrevistas.

A parte de eso en cada episodio, de los seis que tiene, te meten por el gaznate la perspectiva de género/racial de personajes marginales. No me parece mal incluír a esos personajes sin relevancia en la Historia de los videojuegos, ya que creo que es justo recordar a las personas que pasaron sin pena ni gloria pero dejaron su huella de alguna manera, pero quizás sería mejor hacerles un documental ex profeso para no divagar tanto.

Momento estelar que destaco: aparece en pantalla un hombre negro y yo pienso "a ver cuánto tiempo tardan en dar la murga con la opresión racial". Entonces el hombre dice "soy negro y soy gay".

No quiero hacer spam pero para quien quiera ahondar en la Historia de los videojuegos puede mirar un canal de youtube que es mucho más escrupuloso en estos temas. Se llama "Gaming Historian" y es de lo mejorcito que hay en los internetes. De hecho algunas cosas que comentan en este malogrado documental se pueden ver/oír en ese canal de una forma muchísimo más profesional y seria.
efcsn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba viendo el docu. Sin ser el mejor del mundo, entretenía. No profundiza en nada y no te dirige hacia los grandes creadores y padres del vídeojuego, perdiéndose muchas veces en historias de superación personal, injusticia "vídeojueguil" y similares pero, al menos, tenía cierto encanto por su nostalgia.

Entonces llega el episodio tercero y se pasa un buen tramo del mismo contándome la historia de un tipo que fue el creador del primer juego LGTBI y que, desgraciadamente, lo perdió. Desde entonces, varios foros y seguidores del movimiento, buscan incansablemente una copia del mismo para devolvérselo a su creador y bla, bla.

Y, miren, yo venía a ver un documental. Para que me adoctrinen o "apanfleteen" ya tengo los telediarios. Deseo de corazón que ese buen hombre encuentre su juego, pero yo aquí quería que me hablasen de los orígenes de "Monkey island" o de "The legend of Zelda", y en un episodio dedicado íntegramente a los juegos de rol, esto ocupa buena parte de su contenido.

Resultado: Next. A mí ya no me van a encontrar en el cuarto capítulo.

Si es lo que hay, pues es lo que hay.
Flow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow