Haz click aquí para copiar la URL

Análisis final

Thriller. Intriga. Romance Diana Baylor, una mujer frágil y nerviosa, visita al prestigioso psiquiatra de San Francisco Isaac Barr. La personalidad de Diana, muy marcada por la influencia de un padre incestuoso y violento, atrae al psiquiatra, que acepta tratarla para averiguar qué se esconde detrás de esa hermosa e inestable mujer. Para Barr, Diana es un desafío. Cansado de casos más o menos convencionales, tiene la oportunidad de adentrarse en una mente oscura ... [+]
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
27 de diciembre de 2007
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entramado complejo al principio, poco a poco se va haciendo más y más predecible, hasta terminar en algo bastante inferior a lo que pudiera esperarse. Por eso, creo que la comparación con Hitchcock es exagerada: ¡ése sí era un maestro! Richard Gere hace una actuación notable (aunque no he conocido el primer psiquiatra tan falto de ética como el que interpreta), igual que la arrolladora Basinger. Creo que ha sido subvalorada. Es cierto que es rara, que no se mantiene, pero tampoco se puede despreciar el trabajo de Joanou.
David Alberto Campos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2008
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con dos bellezones del mundo del cine y un consagrado Richard Gere de galán, la película entretiene, no aburre. Algo predecible pero visualmente atrayente, no hay porque hundirla pero tampoco endiosarla. A partir de aqui y para que este comentario no parezca a razón de muchas personas muy breve comentaré que la idea de la mancuerna fue algo muy especial y que me encantó en la trama de esta película. También lo de acuerdo que estaban las dos protagonistas de la película, cosa que no suele ocurrir ni en las mejores familias cosa que parece bastante validadora de una buena comunicación o conocimiento del medio en que uno se mueve. Estas chicas al contrario que otras sabían lo que se hacían.
olimpo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los 80 y principios de los 90 proliferaron en los cines las películas de suspense protagonizadas por estrellas de Hollywood: Al filo de la sospecha (1985), La noche de los cristales rotos (1991), Jaque al asesino (1992), Malicia (1993)…
En ocasiones destacaba la exhibición de un personaje desequilibrado: De repente un extraño (1990), Calma total (1990), La mano que mece la cuna (1992)…
Reconozco que me las veía todas y pocas veces salía del cine decepcionado. No solo porque eran entretenidas. Contenían a veces interpretaciones destacadas, giros sorpresa que te dejaban noqueado y buenos secundarios.
El desprestigio de la fórmula vino, a mi juicio, con el éxito de “Instinto básico” (1992), una película que apostaba más por el morbo de sus momentos subidos de tono que por una buena trama de misterio. Tuvo muchas imitaciones lamentables que contribuyeron más a ese desprestigio.
La puntilla a este tipo de producciones vino con el “el psicópata de las tres de la tarde”, es decir, la infinidad de telefilmes de escasa calidad que proliferaron como hongos. Lo de la chica desequilibrada al estilo “La mano que mece la cuna” era lo más repetido con diferencia.
Por eso, en años posteriores, para estrenar una película de suspense en el cine casi había que pedir disculpas.
“Análisis final” reunía a una pareja de máximo glamour aquel año: Richard Gere y Kim Basinger, a los que se unía una estrella emergente como Uma Thurman. Aportaba un tema interesante, el de las triquiñuelas de los psiquiatras para liberar de responsabilidad a asesinos de la peor calaña.
Tenía buenos momentos (el más recordado en el spoiler), y más de un giro sorpresa en su tramo final. Donde más patinaba era en su desenlace, pues parecía obligado que todas estas películas tuvieron un final efectista y espectacular. Solía ser el punto débil de muchas de ellas.
En todo caso no puedo evitar la nostalgia cuando reviso alguna de esas películas de suspense que llenaban los cines en aquella época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2021
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que nos invada el escepticismo cuando en el inicio aparece el inefable psiquiatra analizando los trastornos compulsivos de una rubia echada sobre el diván; alguno se creerá que el psiquiatra es un tío listo que manejando los hilos del razonamiento nos llevará por un argumento de índole psicológico en el que al final, un inevitable giro nos devolverá a la vida real, nos devolverá a hacer lo que estábamos haciendo y, a olvidar la película con desdén. Erróneo análisis. Análisis final no es eso. Lo mejor de este Análisis está por fuera, en una formidable orquesta de la banda sonora que dotará a la acción de un valor añadido, una acción que sigue estrictamente el orden argumental establecido y nunca rompe el ritmo.

Esta es una película que nos enseña cuáles son las bazas del cine para conseguir entretener con la clásica intriga de "película", porque aquí se cumple con profesionalidad, se cumple como debe hacerlo el cine de entretenimiento, sin aspavientos ni pretensiones ni aires de cine delicatessen para cerebritos. La inteligencia no la demostramos viendo cine chic o de profundos ideales. Aquí hay secuencias que nos harán dudar de que las cosas puedan resultar así o asá, pero están bien hechas; aparte que este tipo de películas tienen que ofrecer opciones algo separadas de la lógica —siempre que no sean incongruentes—, para hacernos ver que, sencillamente, esto no es más que cine, pero de calidad, hecho con dinero bien invertido.

Los actores están en la órbita adecuada para que nos resulte una película muy satisfactoria, multiplicando la acción y el vértigo según avanza, y Richard Gere vuelve a demostrar su capacidad para afrontar su papel y agradar al espectador bien avenido. Cumple igual que el resto de trabajadores, igual que la orquesta, la dirección y hasta el último operario de los profesionales de este cine de entretenimiento, el mayoritario.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2013
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de intriga con aires de los de Hitchcock, cosa que algunos critican inmerecidamente. Sí, hay cosas que recuerdan a "Vértigo", a "Recuerda" o "Marnie, la Ladrona" pero en conjunto la historia es lo suficientemente diferente como para escapar al simple plagio. Phil Jounou nos sirve en "Análisis final" una película atractiva, un poco enrevesada pero con suspense y con mucho, pero mucho misterio. Es cierto que es algo arquetípica, especialmente por los personajes y ciertas situaciones calcadas del cine negro más ortodoxo. Sin embargo, la puesta en escena es atrayente y el trío protagonista, el psicólogo Isaac Barr (Richard Gere), su paciente Diana (Uma Thurman) y la hermana de ésta, Heather (una Kim Bassinger con casi 40 años, más guapa que nunca) promete.

Durante la primera hora el director nos pone el mantel, nos coloca cubiertos y platos y decora la mesa. Mientras tanto, va dando pistas que a la postre serán fundamentales para el desenlace. En esta primera mitad uno no sabe por donde van a salir los tiros por lo que veo difícil que "Análisis Final" sea previsible como algunos apuntan. Es evidente que hay gato encerrado pero entre pesadillas, mafiosos, traumas, violaciones y demás, no imaginamos cual va a ser el plato que finalmente nos va a servir Joanou. Reconozco, que una vez servido, nos parece ya visto pero aún así sabe bien. Durante la segunda mitad es cuando se desvelan las cartas. Pierde algo de fuelle, se alarga demasiado y hay algunos giros no muy bien resueltos, pero con todo gusta y entretiene hasta el final.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow