Haz click aquí para copiar la URL

Che: Un hombre nuevoDocumental

7,3
337
Documental Ernesto Guevara, el "Che", asesinado a los 39 años, se ha convertido en un verdadero icono de nuestros tiempos. Su imagen, su obra y su pensamiento tienen hoy una fuerza arrolladora. La clave a desentrañar a través del documental es su intimidad, su continua formación, su coherencia, el estudio y el pensamiento al servicio de la acción y de la construcción de un mundo nuevo, su particular mirada poética sobre la realidad. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
17 de noviembre de 2010
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de doce años demandó la realización de esta película documental que se enfrenta al desafío de entregar una mirada que no sea reiterativa sobre las otras películas y libros dedicados a un personaje definitivamente instalado en la mitología contemporánea como Ernesto Guevara. Bauer y Scaglione se tomaron un respetuoso tiempo no sólo para recopilar material inédito, sino también para estudiarlo, seleccionarlo y adaptarlo en un guion minucioso.
En los 125 minutos que dura el documental, se develan múltiples facetas del Che, desde filmaciones familiares de su niñez en Alta Gracia junto a sus padres, su infancia marcada por el asma, sus viajes juveniles por la Argentina primero y luego por América Latina, su decisiva participación en la revolución cubana, sus viajes diplomáticos, sus contradictorios lazos familiares, su fallida experiencia en el Congo (uno de los aspectos menos conocidos) y su trágico desenlace en Bolivia.
Se deduce la dificultad en la construcción del guion para hilar todo este material disperso, donde subsisten varios planos narrativos: se puede encontrar al Che íntimo en las fotografías de su boda o con sus hijos pequeños... pero a la vez aparecen documentales de la época, con imágenes tomadas por camarógrafos profesionales; también están las filmaciones familiares, realizadas con una cámara ocho milímetros, textos escritos de su puño y letra, filmaciones de noticieros en color de lugares donde estuvo. Es decir, toda una combinación de texturas y de fuentes sobre las cuales se construye una cuidada y prolija edición.
Sin duda, lo más atractivo del film son los textos, las fotografías inéditas, archivos personales de la familia Guevara, nunca antes vistos. Lo más discutible del documental de Bauer radica quizás, en cierta glorificación (surgida de una genuina admiración) pero que quita por momentos la posibilidad al espectador de construir su propia subjetividad y perspectiva. Aun así y a pesar del relato sesgado sobre las aristas más polémicas en las que no le interesa indagar, la película es valiosa e interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2010
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se trata, como he leido por ahí, de juzgar la vida del Che o sus actos. O juzgar si el filme sirve para deconstruir el mito - ¿y donde está escrito que los mitos hay que necesariamente deconstruirlos?; ¿desde qué posición ideológica?- Sino de juzgar este fenomenal documento histórico, que permite ver y entender el contexto político mundial y latinoamericano que le tocó vivir desde la niñez hasta su muerte al comandante Guevara. Con una laboriosa recopilación de datos e imágenes, muchas inéditas; con un sonido impecable y un relato coherente e interesante.
Recomendaría a todo joven que quisiera acercarse y entender la historia del siglo XX de América Latina y el mundo que vea este excelente documental de Bauer.
paherso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de noviembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buen trabajo. Una extensa labor documental que permite conocer aspectos aún desconocidos del famosos guerrillero. Con anécdotas curiosas y momentos emotivos. No se hace pesada. Altamente recomendable. Felicidades a Bauer.

"El Che Guevara fue declarado 'completamente inepto para la vida militar' por el ejército argentino". Paradojas de la vida.

Hasta la victoria siempre.
Lucía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2010
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarenta y tres años después de la muerte del mítico guerrillero, puede decirse que hemos tenido el tiempo/películas/documentales/libros suficientes para posicionarnos a favor o en contra de la obra del Dr. Guevara. Aprobaremos o no sus métodos; simpatizaremos o no con su legado -que no es poco-, pero creo que habrá unanimidad a la hora de considerar que no tuvo una vida precisamente aburrida. Esta perogrullada; esta valoración que parece no admitir ninguna otra lectura, la desmonta a lo largo de casi dos larguísimas horas Tristán Bauer, que consigue el más difícil todavía: que bostecemos e incluso estemos a punto de dormirnos mientras nos hablan del mismísimo Che.

¿Es aburrido lo mostrado en pantalla? No lo creo. El problema de 'Che, un hombre nuevo' no está en la elección de la temática, sino más bien en su trato. De acuerdo que el acercamiento a la esfera más íntima del Dr. Guevara; el descubrimiento por ejemplo de su faceta como cabeza de familia puede responder a la necesidad más bien morbosa de ver gratificados nuestros impulsos mitómanos, aquellos que nos empujan a querer saberlo absolutamente todo sobre nuestros ídolos: ¿Con quién compartió lo momentos más acaramelados? ¿Cuánto cariño dedicó a sus hijos? ¿Cuáles fueron los eventos que marcaron su infancia? Y un larguísimo etcétera que si bien no ayudarán a formar una imagen nítida de sus logros más memorables, sí nos llevará a conocer al ser humano detrás de lo que ahora ha pasado a ser otro de los muchos símbolos pop de nuestra sociedad.

Pero resulta que antes de ver estampado su rostro en millones de camisetas, Ernesto Guevara fue uno de los mayores herederos de ilustres de la talla de Lord Byron. Librar mil batallas a favor de la libertad de los pueblos oprimidos, sin importar el confín del mundo al que tocara ir, morir joven por la total entrega a una causa... Esta visión romántica tan difícil de ignorar en estos casos era la que efectivamente nos mostró Walter Salles en la muy recomendable 'Diarios de motocicleta' (basada en los escritos de los dos protagonistas de las aventuras filmadas), en la que se nos contaba a modo de viaje iniciático y casi místico el despertar del fervor revolucionario de un hombre al que por aquel entonces todavía le quedaba mucho camino por recorrer para ser ''Che''.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
reporter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto algunas películas sobre Ernesto "Che" Guevara -una película de Richard Fleischer, un documental de Richard Dindo- y, con un afán un tanto completista, he visto este documental de Bauer, cuya mayor novedad está en los nuevos datos encontrados en Bolivia, de cuando la presencia de Guevara en este país en 1966-1967, y que se han añadido al documental para el conocimiento público. Se publicitó como un documental de creación; pero me ha parecido, como documental, bastante frío, y dedicado a la pura reconstrucción histórica de la vida del biografiado, aunque la objetividad histórica del relato sea, en el fondo, manipulada en favor del mito.

Bauer aprovecha los nuevos datos, o las partes menos conocidas de la vida de Guevara - la guerrilla en el Congo ex-belga en 1965, tan fallida como la que lideró justo después en Bolivia- para centrarse en la dimensión puramente personal e intelectual del "Che", con la intención de renovar el mito. Un mito que las circunstancias posteriores, y el curso de la Historia en Iberoamérica y el resto del mundo, hicieron necesario.Guevara es un mito revolucionario potenciado también por su marcha de Cuba, y por su peregrinaje revolucionario por África y Sudamérica. Si el "Che" hubiera seguido viviendo en Cuba, y siendo un político en Cuba, su suerte como mito hubiera sido muy distinta. Hablo de mito más que de revolución: ¿no será que la revolución es, a principios del siglo XXI, sólo posible como mito?

"Che, un hombre nuevo" tiene, pese al título, poco de nuevo. Bauer se aferra al mito y a la hagiografía sin adentrarse en una visión realmente nueva, sin analizar las contradicciones o explorar los aspectos menos conocidos de Guevara. Después de ver un documental de más de dos horas, me siguen quedando muchos interrogantes sobre ese guerrillero asmático que leía a Goethe en la manigua cubana.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow