Haz click aquí para copiar la URL

El tiempo del amor

Drama. Romance Una camarera de hotel, Madeleine, que es madre de un niño pequeño, conoce a un estudiante rico, François. La relación entre ellos se vuelve muy intensa, pero con el tiempo es evidente que François está tratando de escapar enredando el destino de Madeleine con el suyo.

Preestreno mundial: Festival de Cannes (mayo 2023)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
30 de marzo de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un melodrama que se sitúa después de la Segunda Guerra Mundial y que continuara hasta los años 60. La historia romántica de una pareja que guarda secretos y que tendrá que convivir con ellos.

Estamos en 1944 Francia acaba de ser liberada por los aliados, Madeleine durante la ocupación tuvo un romance con un soldado alemán durante quince días y acabo embarazada, el asunto le costó caro y fue repudiada por todo el pueblo y por sus padres. Escapo a un pueblo costero donde no fuera conocida, allí trabajo de camarera en un hotel-restaurante para sacar adelante a su hijo Daniel.

Es cuando conoce a François un estudiante parisino heredero de una familia rica, un poco cojo a causa de la polio que contrajo cuando era niño, entre los dos surge el amor que se verá empañado por algunos secretos, tabúes y mentiras que en aquella época  había que silenciar. 

Anaïs Demoustier y Vincent Lacoste forman esta convincente pareja, los dos tienen sentimientos diferentes con respecto al amor. La puesta en escena está cuidada, pero se nota una falta de presupuesto para conseguir plasmar en su plenitud la época, aunque hay que reconocer que el tema puede ser bastante actual. 

La directora y guionista Katell Quillevere, en este su cuarto largometraje, se basó en la historia de su abuela que con 17 años se quedó embarazada de un oficial alemán, y consigue reflejar bien durante los veinte años que dura esta peculiar historia de amor, los problemas, traumas y vicisitudes de la vida.

También se trata con acierto ese hijo no deseado que le ha causado tantos problemas en su vida.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Comienza la película plan documental cuando el ejército norteamericano entra en Francia tras la derrota germana en la II Guerra Mundial. Hay celebraciones y escenas con el alborozo de la gente, y concretamente de las muchachas liberadas, complacientes y haciéndose fotos con los soldados del ejército liberador.

Alterna este júbilo, de otro lado y paralelamente, unas duras imágenes que captan el momento en que otras mujeres jóvenes, acusadas de colaboracionismo e incluso de haber sido prostitutas de los alemanes, son golpeadas, afeitadas sus cabezas y humilladas.

La directora Katell Quillévéré, en colaboración con el montador Jean-Baptise Morin, corta esos archivos repentinamente y pasa a tomas en blanco y negro de su heroína, Madeleine (Anaïs Demoustier), una colaboradora que huye de una multitud enfurecida y encuentra refugio finalmente, donde acaricia su embarazado vientre.

Ya en 1947, la protagonista es camarera en un hotel de la Bretaña, madre de un niño, Daniel (Hélios Karyo). Vestida con el traje tradicional bretón, Madeleine parece lo más francesa posible y hace lo que puede para enterrar su traumático pasado germanófilo.

A renglón casi seguido conocerá a un intelectual rico, François (Vincent Lacoste). Un hombre atormentado e inician una relación.

A François le gusta Madeleine, lo cual a veces no tiene reflejo en la cama. Con el paso del metraje vemos que François tuvo una larga aventura con un compañero de estudios, el cual, en un ataque de celos acaba quemando el apartamento de la pareja.

Tras contraer matrimonio, cambian de residencia para trabajar en un local nocturno concurrido por soldados yanquis. Han tenido una hija, pero cada uno de ellos sigue escondiendo secretos importantes.

En el bar que regentan, las cosas van bastante bien hasta que entablan amistad con un soldado negro llamado Jimmy (Morgan Bailey). La amistad se convierte en un romance a tres bandas, lo cual incluye un ménage-à-trois que culmina mal.

Relato de Katell Quillévéré, con guion de la propia Quillévéré y Gilles Taurand, una intensa y novelesca historia que fue presentada en la sección Cannes Première del Festival de Cannes.

Quillévéré introduce en la historia dos especies de consignas. De un lado, la protagonista siente que está sentenciada a la infelicidad ("No tengo derecho a ser feliz, puedo sentirlo"); de otro lado está la consigna, que a la vez es un dicho, de que: "la oportunidad hay que saber aprovecharla", de ahí el emparejamiento con François.

Ambos esconden sus secretos. Madeleine y François han rehecho sus vidas, primero dirigiendo un salón de baile en los años 50 en Châteauroux, un lugar frecuentado por soldados de una base norteamericana. Posteriormente, tras haber heredado François un dinero de su familia, acaban en París, a principio de los años sesenta, llevando una vida burguesa.

Ha transcurrido el tiempo, ha evolucionado el amor y se ha añadido a la familia una niña. Pero en lo latente, el equilibrio sigue siendo frágil: él imparte clases en la universidad, ella gasta demasiado dinero y no comparte ninguna inquietud intelectual con su esposo El hijo insiste en saber sobre su padre y sólo la hija parece ser afín con las aficiones de su padre a la lectura.

Película que tiene todo el corte de las obras melodramáticas clásicas, un drama sólido que se disfruta, rodada cámara al hombro, fotografía esplendente, una música suave y delicada de Amin Bouhafa y un enfoque sensible y controlado que la Quillévéré acierta a llevar con pulso firme y sereno.

Tiene un reparto bueno, acertado, con brillantes actores protagonistas, excelentes trabajos de Anais Demoustier y Vincent Lacoste; ambos trabajos están cargados de vis dramática y una gestualidad y aplomo que aguanta bien los planos cortos y sugiere a cada paso del filme la idea de una felicidad que camina por la cuerda floja, un vínculo que se adivina va a romper aguas en alguna esquina insospechada de la historia.

Esta línea argumental amerita a la directora, pero también es obra en gran medida de sus intérpretes principales, a quienes acompañan muy bien otros artistas de reparto como Romail Francisco, Morgan Bailey, Hélios Karyo, Paul Beaurepaire y Jossep Capet.

Entre otras, la cinta transmite un mensaje fuerte y conmovedor, sobre los sacrificios que requiere el amor y el matrimonio, sobre todo durante un período tan caótico como fue la posguerra. Pero a veces recurre a clichés, basándose más en tropos e imágenes melodramáticas, al que un texto de drama sutil y afilado que le habría venido mejor.

Aunque Quillévéré no siempre consigue mantener la tonalidad melodramática que pretende (creo que se equivoca en diversas fallas del guion), sin embargo, su ambición como cineasta es laudable y su visión del malestar de la posguerra, ciertamente verosímil.

Publicado en revista ENCADENADOS: https://encadenados.org/criticas/el-tiempo-del-amor-2/
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que ocurrió en España con las pobres mujeres leales al Gobierno tras la Guerra Civil, las mujeres que convivieron con alemanes en la ocupación de Francia en la Segunda Guerra Mundial fueron humilladas, torturadas y rapadas. La protagonista de este drama de la realizadora Katell Quillévéré es una de ellas y busca refugio en un pueblo turístico de la costa. Su relación con un estudiante de familia rica es el centro de una película que empieza como drama romántico y acaba, de la manera más sosa posible, como filme de reivindicación homosexual (el marido vive una doble vida) lleno de tópicos. Que el tercer vértice del triángulo sea un negro estadounidense cachas de gimnasio (¿en 1945?) y que la pareja acabe trabajando en un cabaret provoca sonrojo en el espectador y ese enrojecimiento facial no concluye hasta el final del filme, que no desvelaremos, claro.
Ojka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow