Haz click aquí para copiar la URL

The Novelist's Film

Drama La famosa novelista Junhee se reúne con dos amigas y la velada parece estar cargada de cierta amargura. Una de ellas dejó la escritura para abrir una librería y todavía no le ha dicho a Junhee qué opina de su último libro. La segunda es cineasta y nunca adaptó el libro de Junhee, algo que tenían planeado. Aunque lo más desconcertante es que Junhee no ha publicado nada en un tiempo. En lugar de eso, ha empezado a cuestionar su enfoque ... [+]
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
27 de abril de 2022
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que parece que Hong Sang Soo repite, con diferentes variaciones, la misma película. No descubro ni innovo nada al decir que en las películas del coreano siempre hay una gran relevancia a las conversaciones entre los personajes, donde la comida y en particular la bebida, siempre tienen un rol de comunión y de desinhibición para hablar de cuestiones veladas o resistidas.

Su nuevo film no es la excepción, donde también se repiten las lecturas metas cinematográficas, ya que si bien, seguimos a una novelista que por diferentes razones, decidirá hacer una película, la misma película que estamos viendo en pantalla puede ser el resultante de la película que filmará la misma novelista. Ficción, realidad, todo se mezcla en el universo de Hong, charlas aparentemente intrascendentes que esconden mucho más, pequeñas pausas que hablan, lenguaje implícito y explicito, la palabra que nunca alcanza a decir lo que quiere decir, la confusión entre lo que se debe decir y lo que se desea decir, todo se mezcla, todo cobra igual de importancia. Por estos motivos, el cine del director exige un compromiso por parte del público para notar las sutilizas dentro de las casualidades que siempre se suceden en sus relatos.

El argumento, si se lo puede llamar así, son los encuentros casuales que una novelista en crisis con su vocación y estilo literario, tiene con diferentes personas, algunas de su pasado y otras que conocerá ese mismo día (ya que gran parte del film transcurre en un solo día). Estos encuentros facilitaran la tramitación de cuestiones que le pesan y que exceden la mera cuestión de la profesión, ya que de fondo, habita una crisis vital y vincular.

Se suele mencionar como característica principal de sus películas la “poesía” de las imágenes que se desprenden en pantalla y esto es verdad. Hong es heredero de un cierta tradición del cine asiático, donde se logra captar una cierta poesía de la vida cotidiana, pero esto nunca queda más en claro en una escena de esta película, donde el personaje principal le pide a un estudiante de lenguaje de señas que le “traduzca” un poema que ella contara en ese instante. El silencio como una forma de transmitir una idea, nadie como el director coreano para manifestar esta noción.

Al final, por más cuestionamientos que el director se haga a través de la protagonista, reafirma su estilo, su forma de hacer cine, y en ello también su forma de vivir, porque como dije antes, realidad y ficción, vida y cine, todo se mezcla y se une en las películas de Hong Sang Soo.
quentin tarantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sobre una novelista que ya no escribe, pero que termina escribiendo el guion para una película, una actriz que ya no actúa, pero que termina actuando en la misma y varias personas que dicen no beber pero que para sorpresa de nadie terminan vaciando hasta el fondo todas las botellas de una mesa.

Repetimos estreno tras estreno que Hong continúa depurando su estilo, limpiándolo de todo lo accesorio, tanto en lo formal como en lo narrativo, y cuanto más cierto es esto y más convencidos estamos de ello más impacto tiene cada pequeño gesto que ocurre dentro de cada una de sus películas, de la misma forma que ocurría en el pasado (y aún en el presente) con cada zoom que tenía lugar durante una conversación y que capturaban nuestra atención cambiando nuestra percepción de lo que se estaba contando.

Aquí vuelven a desfilar todas las caras conocidas del cine reciente de Hong Sang-soo y todos detalles habituales de sus últimas películas: Un director de cine que habla o al que le hablan sobre su obra, una tertulia hasta arriba de alcohol, gente que se encuentra con gente a la que admira, alguien señalándole a Kim Min-hee lo guapa que está, un título ambiguo que puede significar varias cosas y todas a la vez y una serie de conversaciones en apariencia rutinarias e intrascendentes que en los más pequeños detalles construyen progresivamente el retrato de los personajes, el relato único y el sentido particular que Hong quiere plasmar en cada obra.

Y de pronto, en un quiebro que ni un visionado intensivo de toda su obra en bucle habría podido adelantar, un fragmento cámara en mano de apariencia casi doméstica rompe la meditada rigidez del resto de la obra con un apasionado retrato y la declaración de amor más tierna e inesperada, que se reafirma con una segunda ruptura en un gesto de amor menos explícito pero todavía más grande, esta vez cinematográfico: el solicitado cambio a color para capturar la belleza de las flores y una cálida sonrisa. Hong la acompaña con su música por primera y única vez en toda la película.

La metarreferencialidad del cine de Hong Sang-soo se ha ido desplazando progresivamente de lo narrativo a lo formal. Y aunque no deja de camuflar reflexiones sobre su cine dentro de las conversaciones de sus personajes ha ido encontrando que la mejor manera de dialogar con su propia obra es a través de la imagen interviniendo sobre sus propias normas de estilo. ¿Acaso hay manera de poner en palabras algo equivalente a esos minutos de éxtasis en que la obra se rompe y podemos ver y sentir lo que palpita detrás de ella?

Cada nueva película de Hong se siente como la culminación de algo, la conclusión de un largo viaje que en realidad no ha abarcado más que la duración de esa misma película.
AlvaroFaure
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una peli Lo-Fi. Visualmente armónica, apoyada casi enteramente en diálogos largos de desvelamiento de carácter entre pocos personajes (teatral en ese sentido), armada como un canto a la pasión por la creación artística, y capaz de generar en uno reflexiones interesantes. No es la peli más absorbente o emocionante que verás este año (o este mes), pero aún así merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juancastillorm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novelista y su película se presenta como un retrato del día a día. No cuenta con ninguna premisa particular detrás o algún motivo de peso que lleve a sus protagonistas a un punto crucial. No, sus protagonistas simplemente existen. Reflejan hechos cotidianos: visitar a un amigo del que hace tiempo que no sabes nada, dar paseos por el parque…

A lo largo de la trama tampoco sucede nada que haga pensar que se está llegando al punto álgido del largometraje, sino que, más bien, es una historia plana. Es una película que se centra mucho en las sutilezas. Los silencios, abundantes, manifiestan la incomodidad de los personajes y los diálogos, mayormente redundantes, muestran esa necesidad del ser humano de forzar una conversación para evitar esas situaciones.

Desde el primer momento se aprecia que no es un título dirigido al público general, sino que apela a un nicho. Por otro lado, que el film esté en blanco y negro es lo de menos, pues la fotografía, a pesar de ser muy estática, está muy cuidada. El peso de esta propuesta de autor recae en su falta de acción, sus coloquios vacíos y su humor demasiado tenue. Es probable que algún espectador pueda llegar a sentirse perdido al ver que hay un sector de la sala riéndose por una charla que aparentemente no tiene esencia.

No obstante, si lo que uno quiere es presumir de ver “cine de autor” y en blanco y negro, La novelista y su película es una buena opción. Su duración, 1 h 36 m, hace que la cinta no se haga larga, aunque quizá si un poco monótona.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paseo en blanco y negro (intenso y contrastado) a través de un sencillo guion que avanza lentamente, pero con ritmo, delante de una cámara fija que graba a unos personajes dubitativos sobre su creatividad y que deciden cambiar el rumbo de sus creaciones artísticas. Una novelista que hace tiempo que no escribe y lo que quiere es dirigir una película, una joven actriz famosa alejada de los platós, un cineasta sometido a los intereses de los productores, un estudiante de cine, un poeta y la propietaria de una librería, reunidos finalmente en torno a una mesa mojando sus decepciones en alcohol.
Dirigida, escrita y fotografiada por el prolífico cineasta surcoreano Hong Sang-soo (incluso la banda sonora es suya) “La novelista y su película” es visualmente delicada, elegante, casi etérea (bellísima la escena del lenguaje de signos) pero no alcanzo a disfrutar de ella como el buen cine merece. Tengo que esmerarme y ver cine del reconocidísimo y fecundo Hong Sang-soo
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow