Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with maroda82
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de diciembre de 2019
83 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a analizar la filmografía de Noah Baumbach, de hecho hay una o dos películas que me parece que son interesantes, siempre que no contemos las dos que le hizo a su musa Greta Gerwig, en un claro intento de promocionar su carrera como actriz. Por el momento ella se ha pasado a la dirección...

Película floja. Una vez más vuelve a quedar patente que ni la forma, ni el talento interpretativo pueden salvar un producto de acabar en el olvido más absoluto. Remitiéndonos a los hechos, sigue esa tendencia enfermiza de aburrir al personal con situaciones cotidianas bien rodadas pero sin gracia alguna, personajes planos y con una evidente falta de carisma que saque al espectador del letargo más absoluto.

El niño es repelente y llena la pantalla innecesariamente un 40% del metraje. Hay un momento de vergüenza ajena que señalaré gustosamente en el spoiler. El elenco interpretativo, al margen del odioso niño, está correcto. Para mí quien gana la partida es Laura Dern, y en segundo término Ray Liotta. Los dos picapleitos vamos....creo que son los personajes más genuinos de éste pastiche no apto para diabéticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de Adam Driver en modo crooner desatando desde las entrañas toda esa angustia vital en forma de canción en una de las escenas finales de la película me parece de una presunción terrible por parte del director. Vergonzosa la intención soterrada de conseguir el oscar o salvar una película del desastre. Y el final made in Hollywood...en fin.
19 de diciembre de 2019
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una crónica de cómo por enésima vez los medios son capaces de crear polémica artificial alrededor de un producto que promete mucho y ofrece muy poco. El enésimo sobeteo que Hollywood ha perpetrado sobre el villano más oscuro del universo DC no ha respondido a las expectativas creadas por críticos especializados, publicistas del tres al cuarto y otros tantos fan boys. Tal y como se ha iniciado esta reseña, pueden pensar que quien está al teclado no es más que el típico "hater" difícilmente complaciente y con ansias incendiarias de ir contra el 8,3 de nota media impuesta por esta página. Tienen razón, lo soy.

20 premios, 68 nominaciones, entre ellas 4 globos de oro. Teniendo en cuenta que Hollywood más que ser un referente serio de la industria, es un parque temático, cuesta entender que por ejemplo el Festival de Venecia premiara esta patochada como mejor película y que su máximo responsable tuviera una mención de honor como director. Y más allá de lo que se pudo ver en pantalla, queda el terremoto de sensaciones que produjo en la opinión pública en su estreno en pantalla grande: "gente abandonando la sala con ataques de ansiedad", "desmayos"....dicen por ahí que hasta se pudo ver en alguna sala de Bethesda (Maryland) a individuos con la máscara de payaso reventando cabezas entre el público....uppsss....

Llama la atención que la máquina de propaganda que supuso un altavoz tan grande para esta película se haya quedado bajo mínimos a estas alturas del mes de diciembre y el hype se haya ido esfumando dando paso a otros productos bendecidos por la industria como THE IRISHMAN O PARÁSITOS. Estamos en plena carrera de los OSCAR, es lo que hay. Se ha teñido también a este largometraje de cierta polémica negativa en torno a ese mensaje político que lanza de clases opresoras y oprimidas, con la correspondiente ola de violencia como respuesta...y es este detalle lo más desdibujado de todo el conjunto. Esa atmósfera malsana que rodea GOTHAM, esa inestabilidad ambiental que provoca que sea una ciudad potencialmente inestable para sus habitantes, esa escala de violencia extrema y la injusticia imperante que tiñe sus calles queda reflejado a cuentagotas porque la trama sólo gira en torno a la a vida de un desequilibrado mental.

Esta es la tabla de salvación de Todd Philips sin duda, la aportación de Joaquin Phoenix. Su trabajo es bueno, pero me atrevería decir que su actuación no es de oscar. Es una actuación con muchos matices, reforzada posiblemente en un gran porcentaje por su físico. Y es que adelgazar 30 kilos parece que convierten a cualquier actor en candidato a la estatuilla, aunque de ser así podían haber premiado también el trabajo de Christian Bale en "El Maquinista".

Por lo demás, todo lo que rodea al personaje principal sobre el cual gira esta película importa muy poco (el resto de personajes son de cartón piedra, el montaje de andar por casa, esas canciones setenteras y los números musicales que lejos de inquietar o producir risa, rayan la indiferencia...). Tenemos a un hombre que intenta ganarse la vida haciendo reír y por contra es pisoteado, apaleado, humillado e ignorado en muchas ocasiones por una sociedad violenta, cruel y nauseabunda. Arthur Fleck lleva una bomba en su cuerpo con el contador en marcha durante toda la película y el desenlace deja bastante que desear, así como la intervención de Bobby de Niro encarnando a Buenafuente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veamos, el protagonista se convierte en JOKER, porque:

-Unos niñatos le roban su cartel de payaso, y en su empeño por recuperarlo recibe una paliza de los mismos mientras le estampan el cartelito de marras.

-La psiquiatra no le hace ni puñetero caso en terapia.

-Un colega con buenas intenciones pero con deficiencia neuronal le regala una pistola y unas balas para que nadie vuelva a quitarle carteles cutres en la 5ª Avenida.

-En el trabajo le piden que encuentre el cartelito de las narices, sí ese que partieron a pedazos sobre el craneo de Joaquín al principio de la historia.

-Recibe una paliza en el metro de tres potenciales violadores que resultan ser currantes en Industrias Wayne y van muy pasados de coca. Joaquín los mata a todos, pero en esta ocasión es un estímulo respuesta, al fin y al cabo, se estaba defendiendo...¿no? ( reflexión propia del espectador medio de cine fascista norteamericano).

Joaquín tampoco tiene mucho riegue cerebral y se saca el arma en medio de una función con niños convalecientes. Quiere que le despidan.

Joaquín es despedido.

Joaquín se agencia de forma muuuy sutil el historial clínico de su madre, y descubre cosas de su pasado, tan miserable o más que la vida que le está tocando vivir en el presente.

Joaquín es rechazado por su novia imaginaria.

Todo lo que viene a continuación es JOKER en estado puro.

Gustará a incondicionales del género, gente insatisfecha con su vida y a los asesinos de Columbine.

Saludos.
9 de diciembre de 2019
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se veía venir. Scorsese condenó las películas de Marvel al calificarlas de "parques temáticos" para posteriormente rectificar ante el aluvión de críticas recibidas por millones de seguidores de la franquicia. Pero quién sabe si el motivo de tal rectificación era el haber pecado de cierta 'hipocresía' en sus declaraciones, no en vano iba a profanar su propia obra con los mismos recursos "aberrantes" perpetrados en dichas superproducciones. De hecho, El CGI ha terminado de enterrar definitivamente a De Niro. No podía escoger a otro actor para interpretar a Frank Sheeran de joven, total, vende más modificar digitalmente a tu actor fetiche, porque las viejas glorias atraen seguidores, y porque la revolución digital está salpicando y convirtiendo en oro todo lo que toca.

Scorsese se ha vendido a la industria de forma alarmante, si no no se entiende una maniobra tan burda como esta. Un error garrafal que choca frontalmente con la ambientación y la atmósfera contextual que envuelve una trama como ésta, definitivamente parece que estés viendo Polar Express de Robert Zemeckis y no una película sobre la mafia. Se intenta vender por lo bajini que si no te gusta esta película es porque no has entendido la pretendida atmósfera caduca y viejuna que viene a ser el ocaso de una filmografía con personajes que se encuentran en su declive vital y profesional. Más allá de las pretensiones de Scorsese, ¿deberíamos juzgar si es coherente con sus ideas o si el resultado no llega al nivel exigible por el listón tan alto que ha puesto su director?

Lamentablemente no puedo separar el terrible fallo estratégico que ha supuesto el retoque digital a de Niro, como espectador no puedo pasar por alto eso, como tampoco puedo obviar que la película me ha resultado excesivamente lenta, reiterativa y con una narración atemporal que no se sostiene y rompe aún más el poco ritmo que tiene la historia. Ni qué decir tiene que el reparto es magnífico, pero en el caso de De Niro flaco favor le ha hecho su colega. De todas formas espero que Scorsese vuelva y ponga el colofón a su filmografía de otra manera, aquí bajo mi modesta opinión no creo que haya estado a la altura.
16 de octubre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estreno mi casillero en Filmaffinity con orgullo, ya que al parecer tengo el honor de ser el primer usuario en comentar esta película. Me ha sorprendido que sin reseña alguna, tenga un 4,9, tras 741 votos. Me sorprende no sólo eso, sino que esta película que para nada es desconocida, no haya sido desvirgada aquí. Es mi deber pues actuar en consecuencia y subirle la nota pues ni mucho menos es mala, y además sus personajes tienen el sello característico de un director que se erigió en icono del cine para jóvenes y no tan jóvenes nostálgicos del movimiento "bratt pack". No es que sea una obra maestra, pero bajo la estética videoclipera que tan manida se hizo allá por la década de los 80 se esconde un producto agradable de ver. En primera instancia cuenta con la belleza y simpatía de Elizabeth Mc Govern (a menudo confundida por muchos con Jennifer Connelly) es un reclamo necesario en un producto muy de la década, simplemente nos encontramos con una gran actriz que tuvo la mala suerte de alcanzar la fama bien pronto y cuya figura terminó en el olvido cogida de la mano de otras ex estrellas venidas a menos como Debra Winger, Maria Elizabeth Mastroantonio o Kathleen Turner. Aquí viene acompañada de un Kevin Bacon que desborda credibilidad en su papel, un actor con sobradas capacidades tanto en comedia como en drama.

Respecto al largo que nos ocupa, el argumento no pretende ser un análisis profundo sobre las relaciones humanas, es simple y llanamente el agridulce camino que un soltero de treinta y pocos viene a recorrer cuando aún no se ha asimilado que todo lo que venía viviendo hasta el matrimonio, se esfuma. La falta de responsabilidades, el vivir dedicado a uno mismo....todo ello pasa a un segundo o tercer plano cuando se van sucediendo los episodios que suceden al compromiso matrimonial: un nuevo hogar, formar una familia, mil y una preocupaciones cuando jamás has pisado el terreno, y te acobardas porque no sabes cómo salir del paso. El contrapunto lo pone una chica de rostro angelical, sonrisa amplia y gran positividad. Todo ello adocenado con canciones pegadizas, momentos divertidos, y un Alec Baldwin estereotipado en el típico solterón mujeriego que tan al pelo le ha venido en muchas de sus películas.
23 de diciembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película sobre el miedo a las nuevas experiencias o dicho a la inversa, al exceso de apego hacia todo lo que se nos inculca en casa desde bien pequeños. El danés Joachim Trier (Louder than bombs, 2015), indaga en esa tendencia a alejarse de ciertos estímulos que surgen en la vida a cada nuevo paso que damos en ella y que pueden marcar nuestra forma de ser o de pensar de forma independiente. ¿El por qué? Todo viene marcado por una construcción de lo que es el ideal de vida en las familias dominadas por un amplio espectro religioso.

Partiendo de esa premisa, al aferrarse en la fe para superar obstáculos o eliminar todo atisbo de tentaciones, la joven protagonista cuenta con recursos suficientes para eliminar cualquier deseo que se le presente y que vaya en contra de lo que ella cree que es lo correcto. Antes de pasar al Spoiler, decir que la película no es apta para todo tipo de público, es cine introspectivo, que indaga dentro del ser humano y busca que el espectador sea capaz de recomponer las piezas del puzzle o interpretar las imágenes (de una gran belleza todo sea dicho) que aparecen en pantalla. El ritmo es pausado (lento para el espectador medio, no tan habituado a este tipo de cine), y posiblemente no gustará a aquellos lectores de Marvel o DC Cómics. Hablamos de una chica con superpoderes, pero no es Jean Grey....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí simboliza el miedo al cambio el hecho de que Thelma, estudiante recién ingresada en la Universidad y carente de experiencias marcadas por las relaciones humanas, descubra que hay vida más allá de lo que ha aprendido sobre las cuatro paredes del núcleo familiar. El despertar sexual de Thelma como miembro recién integrado en la sociedad no es lo que ella tenía pensado, enamorarse de otra chica no estaba en su plan de vida. Por eso quiere borrarlo de un plumazo, porque en su interior cree que no es lo correcto.

Aquí la excusa perfecta para la sobreprotección no está tanto en el hecho de creer en si tus actos serán tenidos en cuenta el día del juicio final, sino la certeza de unos padres que miran con cierto miedo y respeto a una hija que no es como las demás. (¿Una bruja, tal vez?). El historial de enfermedades mentales que ha sacudido a esa familia pone en alerta a sus progenitores, así como otro tipo de eventos que se suceden a lo largo de la película y que nos vienen a contar que esta chica esconde algo oscuro y tenebroso, potencialmente peligroso para la sociedad.

Hay buenas interpretaciones de todo el elenco actoral, gran acierto a la hora de escoger a Heili Harboe, transmite todo lo que pide su personaje, incluso en momentos clave que requieren de un plus la chica transmite más de lo que un interprete de nivel medio podría ofrecer. También buena elección con los padres, que no son la alegría de la huerta y es lo que toca. Ni un sólo abrazo, pocos gestos de cariño, cautela, respeto, miedo...podemos llamarlo de cualquier manera, pero esas son las sensaciones que pocos padres pueden transmitir sobre sus hijos/as. Y en este caso está justificado.

Por lo demás, película compleja, y notable, pero no apta para todos los públicos. 7/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para