You must be a loged user to know your affinity with Robin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,6
33.782
10
12 de abril de 2007
12 de abril de 2007
99 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía 10 años. Vi con mis padres en televisión un documental sobre la vida de Charles Chaplin. Yo ya sabía quién era Charlot. Le conocí viendo algunos cortos en televisión y en mi juguete de Cine Exin. Me reía una vez a carcajadas con un cortometraje titulado "La casa de empeños". Era un corto maravilloso. Sabía que era un cómico verdaderamente bueno.
Cuando vi ese documental que había citado más arriba, ponían secuencias de "La quimera del oro". Me quedé completamente boquiabierto contemplando estas preciosas escenas de Charlot comiendo la bota, la danza de los panecillos,... Y cuando vi una sola secuencia de "Luces de la ciudad", mi asombro fue aún mayor, vi esa secuencia de cuando Charlot conoce por primera vez a la florista ciega.
Quería ver esta película a toda costa. Pude ver en el cine "La quimera del oro" el mismo año, pero "Luces de la ciudad" tuve que esperar tres largos años, fue todo un castigo. Cuando ya por fin la reestrenaban en el cine, fui como una bala con mi padre. Estaba completamente ansioso por verla. Era para mi todo un monumento esperado en mucho tiempo.
Cuando veía la película, estaba completamente maravillado y emocionado. Toda una preciosidad. Esta escena de cuando la florista ciega entra en casa enamorada después de despedirse de Charlot, es de las que ponen un nudo en la garganta. Y ese final...
Toda una delicia de principio a fin. Casi no encuentro las palabras para explicar la sensación que me produjo contemplar esta maravilla del cine. Cuando la compré en vídeo VHS, y años después en DVD fueron unos de los días más felices de mi vida. Tengo dos DVDs. Una, comprada en España, y otra, comprada en Estados Unidos. Las conservo celosamente en mi armario como un tesoro...
Es toda una joya del séptimo arte, con una inmensa fuerza visual, llena de escenas inolvidables.
Chaplin hace aquí una de sus más memorables interpretaciones (igual es la mejor), Virginia Cherrill está excepcional como la florista, su mirada de ciega es de una verdadera tristeza, como pocas veces se ha visto en una pantalla. Podría ser la que mejor ha interpretado a una ciega en toda la historia del cine. También merece una mención especial la interpretación de Harry Myers como el millonario borracho.
Viendo "Luces de la ciudad", uno descubre la magia del cine. Una obra de extraordinaria belleza. Una de las cotas más altas de toda la filmografía de Chaplin. Muchos consideraron una de las diez mejores películas de todas las épocas durante mucho tiempo. Y claro que no me extraña. Puro Cine. Admirable.
Cuando vi ese documental que había citado más arriba, ponían secuencias de "La quimera del oro". Me quedé completamente boquiabierto contemplando estas preciosas escenas de Charlot comiendo la bota, la danza de los panecillos,... Y cuando vi una sola secuencia de "Luces de la ciudad", mi asombro fue aún mayor, vi esa secuencia de cuando Charlot conoce por primera vez a la florista ciega.
Quería ver esta película a toda costa. Pude ver en el cine "La quimera del oro" el mismo año, pero "Luces de la ciudad" tuve que esperar tres largos años, fue todo un castigo. Cuando ya por fin la reestrenaban en el cine, fui como una bala con mi padre. Estaba completamente ansioso por verla. Era para mi todo un monumento esperado en mucho tiempo.
Cuando veía la película, estaba completamente maravillado y emocionado. Toda una preciosidad. Esta escena de cuando la florista ciega entra en casa enamorada después de despedirse de Charlot, es de las que ponen un nudo en la garganta. Y ese final...
Toda una delicia de principio a fin. Casi no encuentro las palabras para explicar la sensación que me produjo contemplar esta maravilla del cine. Cuando la compré en vídeo VHS, y años después en DVD fueron unos de los días más felices de mi vida. Tengo dos DVDs. Una, comprada en España, y otra, comprada en Estados Unidos. Las conservo celosamente en mi armario como un tesoro...
Es toda una joya del séptimo arte, con una inmensa fuerza visual, llena de escenas inolvidables.
Chaplin hace aquí una de sus más memorables interpretaciones (igual es la mejor), Virginia Cherrill está excepcional como la florista, su mirada de ciega es de una verdadera tristeza, como pocas veces se ha visto en una pantalla. Podría ser la que mejor ha interpretado a una ciega en toda la historia del cine. También merece una mención especial la interpretación de Harry Myers como el millonario borracho.
Viendo "Luces de la ciudad", uno descubre la magia del cine. Una obra de extraordinaria belleza. Una de las cotas más altas de toda la filmografía de Chaplin. Muchos consideraron una de las diez mejores películas de todas las épocas durante mucho tiempo. Y claro que no me extraña. Puro Cine. Admirable.

7,3
30.759
10
10 de noviembre de 2005
10 de noviembre de 2005
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine empezó a gustarme viendo, con cinco años, películas de Tarzán con Johnny Weissmuller y Lex Barker, una película de Frankenstein y algunas otras de Walt Disney. Pero cuando vi "King Kong", con seis años, es cuando empecé a amar el cine con locura.
Es una de las películas que me dejó completamente marcado. Había esperado 10 años para volver a verla, lo cual era todo un suplicio. Me gustó muchísimo más la versión integra que la censurada.
Es una obra maestra total, absoluta, inmarchitable, imperecedera...
Todo en ello resulta impresionante, el gigantesco mono, los demás monstruos (en especial el tiranosaurio), la extraordinaria música de Max Steiner, la selva, los efectos especiales...
Es verdad que a muchos les pueden parecer muy vieja y pobre de efectos especiales a este clásico de 1933. Bueno, cuestión de opiniones. A mí me gustan mucho más los monstruos, el blanco y negro, y los efectos especiales de este "King Kong" que los de "Parque Jurásico" y demás películas de ahora.
Es una película de aventuras, es también una película de terror, está llena de poesía... Estaría escribiendo horas y horas para alabar a esta película.
Para terminar: Es una de las más altas cimas del Arte de todos los siglos.
También recomiendo una de las secuelas: "El gran gorila" de 1949, que es casi tan maravillosa como "King Kong". Hay muchas películas de monstruos que me gustan, como "Simbad y la princesa", "Japón bajo el terror del monstruo", "Gorgo", las demás películas japonesas de Godzilla, "Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra", etc.
Es una de las películas que me dejó completamente marcado. Había esperado 10 años para volver a verla, lo cual era todo un suplicio. Me gustó muchísimo más la versión integra que la censurada.
Es una obra maestra total, absoluta, inmarchitable, imperecedera...
Todo en ello resulta impresionante, el gigantesco mono, los demás monstruos (en especial el tiranosaurio), la extraordinaria música de Max Steiner, la selva, los efectos especiales...
Es verdad que a muchos les pueden parecer muy vieja y pobre de efectos especiales a este clásico de 1933. Bueno, cuestión de opiniones. A mí me gustan mucho más los monstruos, el blanco y negro, y los efectos especiales de este "King Kong" que los de "Parque Jurásico" y demás películas de ahora.
Es una película de aventuras, es también una película de terror, está llena de poesía... Estaría escribiendo horas y horas para alabar a esta película.
Para terminar: Es una de las más altas cimas del Arte de todos los siglos.
También recomiendo una de las secuelas: "El gran gorila" de 1949, que es casi tan maravillosa como "King Kong". Hay muchas películas de monstruos que me gustan, como "Simbad y la princesa", "Japón bajo el terror del monstruo", "Gorgo", las demás películas japonesas de Godzilla, "Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra", etc.

8,1
49.870
10
24 de octubre de 2005
24 de octubre de 2005
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que algunos digan que la película no es para tanto. Pero para los cinéfilos que saben lo que es el cine puro y para los amantes del cine musical, es sin lugar a dudas una película preciosa, maravillosa y encantadora en su acepción más pura y literal.
Tiene muchas virtudes: Las interpretaciones, los diálogos, el color, la ambientación, las canciones, etc.
Es una de esas películas que nunca se cansan de verla una y otra vez, de las que ahora ya no se hacen.
No quiero terminar sin mencionar las siguientes secuencias: El número del simpatiquísimo Donald O Connor, que siembre asombra cuando hace volteretas andando por las paredes; y sobre todo, cuando Gene Kelly canta y baila enamorado bajo la lluvia. Es una de las secuencias más encantadoras que se hayan visto jamás, no sólo del cine musical, no sólo de toda la historia del Séptimo Arte, sino de todas las Artes.
Una película irrepetible, imperecedera. Y también una verdadera medicina para la salud.
Casi no hay palabras para expresar lo preciosa que es. Un canto a la alegría de la vida.
Tiene muchas virtudes: Las interpretaciones, los diálogos, el color, la ambientación, las canciones, etc.
Es una de esas películas que nunca se cansan de verla una y otra vez, de las que ahora ya no se hacen.
No quiero terminar sin mencionar las siguientes secuencias: El número del simpatiquísimo Donald O Connor, que siembre asombra cuando hace volteretas andando por las paredes; y sobre todo, cuando Gene Kelly canta y baila enamorado bajo la lluvia. Es una de las secuencias más encantadoras que se hayan visto jamás, no sólo del cine musical, no sólo de toda la historia del Séptimo Arte, sino de todas las Artes.
Una película irrepetible, imperecedera. Y también una verdadera medicina para la salud.
Casi no hay palabras para expresar lo preciosa que es. Un canto a la alegría de la vida.

6,8
17.538
10
24 de octubre de 2006
24 de octubre de 2006
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos películas del género de catástrofes que me gustan mucho: "La aventura del Poseidón" de 1972 y "El coloso en llamas". Durante mucho tiempo prefería la del Poseidón, pero ahora es posible que prefiero ésta del coloso. Siempre me ha parecido muy difícil elegir cuál de las dos es mejor.
Hay películas de desastres de la década de los años 30, que prefiero un poco más que las dos que acabo de mencionar: "Los últimos días de Pompeya" del año 1935; la maravillosa "San Francisco" de 1936, con Clark Gable, (que por cierto me parece que va a salir en DVD en Noviembre o Diciembre); "Chicago" de 1937, con Tyrone Power; y "Huracán sobre la isla" de 1937, dirigida por John Ford.
Pero si comparo "El coloso en llamas" con las películas del mismo género de la década de los 90 como "Twister", "Volcano", "Un pueblo llamado Dante´s Peak", "Deep Impact", o la muy estimable "Titanic" de James Cameron, me doy cuenta de que "El coloso en llamas" es una película completamente irrepetible.
Las películas de desastres de la década de los 90, en mi opinión, están más avanzadas en cuanto a efectos especiales, pero no tienen muy buenos guiones, son algo menos emocionantes, los actores me gustan menos, no son tan intensas en la narración.
Exceptuando a las películas de los años 30 arriba mencionadas, considero "El coloso en llamas" la mejor película de catástrofes jamás hecha a partir de la década de los 70.
Es uno de los poquísimos filmes que tiene las dos cosas: Buenos efectos especiales y excelentes actores. Puro espectáculo total. Es una verdadera gozada ver a Steve McQueen de jefe de bomberos, una maravilla ver a Paul Newman de arquitecto, y a William Holden,...
Nunca me canso de verla, las dos horas y media pasan desapercibidas. Tiene un crescendo muy adecuado, es muy angustiosa, asfixiante, muy dramática. Paso calor cada vez que la veo. Parece que estoy allí mismo, intentando escapar del fuego, huir de este rascacielos, socorroooooooo...
¿Cuál os da más miedo? ¿Estar en un barco que se hunde o quedarse atrapado en un edificio en llamas? A mí las dos cosas, por Dios...
Hay películas de desastres de la década de los años 30, que prefiero un poco más que las dos que acabo de mencionar: "Los últimos días de Pompeya" del año 1935; la maravillosa "San Francisco" de 1936, con Clark Gable, (que por cierto me parece que va a salir en DVD en Noviembre o Diciembre); "Chicago" de 1937, con Tyrone Power; y "Huracán sobre la isla" de 1937, dirigida por John Ford.
Pero si comparo "El coloso en llamas" con las películas del mismo género de la década de los 90 como "Twister", "Volcano", "Un pueblo llamado Dante´s Peak", "Deep Impact", o la muy estimable "Titanic" de James Cameron, me doy cuenta de que "El coloso en llamas" es una película completamente irrepetible.
Las películas de desastres de la década de los 90, en mi opinión, están más avanzadas en cuanto a efectos especiales, pero no tienen muy buenos guiones, son algo menos emocionantes, los actores me gustan menos, no son tan intensas en la narración.
Exceptuando a las películas de los años 30 arriba mencionadas, considero "El coloso en llamas" la mejor película de catástrofes jamás hecha a partir de la década de los 70.
Es uno de los poquísimos filmes que tiene las dos cosas: Buenos efectos especiales y excelentes actores. Puro espectáculo total. Es una verdadera gozada ver a Steve McQueen de jefe de bomberos, una maravilla ver a Paul Newman de arquitecto, y a William Holden,...
Nunca me canso de verla, las dos horas y media pasan desapercibidas. Tiene un crescendo muy adecuado, es muy angustiosa, asfixiante, muy dramática. Paso calor cada vez que la veo. Parece que estoy allí mismo, intentando escapar del fuego, huir de este rascacielos, socorroooooooo...
¿Cuál os da más miedo? ¿Estar en un barco que se hunde o quedarse atrapado en un edificio en llamas? A mí las dos cosas, por Dios...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me da mucha gracia cuando el tozudo Richard Chamberlain intenta salir del edificio bajando solo por las escaleras, sin hacer caso a los bomberos.

7,4
16.759
10
5 de noviembre de 2005
5 de noviembre de 2005
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas que me marcó de niño. Fue la primera película que vi al extraordinario actor Kirk Douglas. Me impresionó su interpretación del personaje de Einar. Me pareció un personaje a la vez antipático y humano.
La vi en el cine con nueve años, y me pareció una película excesivamente violenta. Hasta entonces no había visto películas desagradables.
Era la primera película violenta que había visto. Muchas escenas me dejaron perplejo.
No había héroes en esta película, sino antihéroes, y me quedé muy extrañado. Sin embargo, me gustó, y mucho.
Y con el tiempo, cuando me hice más adulto, descubrí más virtudes: La fotografía, la excelente música de Mario Nascimbene, la magnífica ambientación, las interpretaciones, etc.
Cada vez que veo "Los vikingos" me asombra comprobar cómo mantiene intacta toda su fuerza. Cuando navegan por el mar, siento que navego con ellos.
Es sin duda, una de las películas de aventuras más impresionantes, con varias secuencias memorables.
Un film épico lleno de lirismo, de gran belleza.
Una película que nunca debe faltar en cualquier filmoteca casera.
La vi en el cine con nueve años, y me pareció una película excesivamente violenta. Hasta entonces no había visto películas desagradables.
Era la primera película violenta que había visto. Muchas escenas me dejaron perplejo.
No había héroes en esta película, sino antihéroes, y me quedé muy extrañado. Sin embargo, me gustó, y mucho.
Y con el tiempo, cuando me hice más adulto, descubrí más virtudes: La fotografía, la excelente música de Mario Nascimbene, la magnífica ambientación, las interpretaciones, etc.
Cada vez que veo "Los vikingos" me asombra comprobar cómo mantiene intacta toda su fuerza. Cuando navegan por el mar, siento que navego con ellos.
Es sin duda, una de las películas de aventuras más impresionantes, con varias secuencias memorables.
Un film épico lleno de lirismo, de gran belleza.
Una película que nunca debe faltar en cualquier filmoteca casera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las escenas que me dejaron perplejo son cuando Kirk Douglas se queda tuerto por un halcón, cuando Tony Curtis está en el agua para que le devoren los cangrejos, cuando Curtis pierde su mano, etc.
Ninguno de los personajes me pareció agradable, todos me parecieron antipáticos y brutales. No sentía ninguna simpatía por Tony Curtis, por haber ordenado a su halcón que ataque a Kirk Douglas y dejarle tuerto.
En toda la película estaba casi a favor de Kirk Douglas, aunque en algunas secuencias estaba también en contra, por ejemplo cuando besa a la fuerza a Janet Leigh.
También odiaba al rey inglés que cortaba la mano a Tony Curtis. También me parecía muy desagradable Ernest Borgnine, aunque luego sentía pena cuando muere arrojándose a la fosa de los lobos.
Siempre me quedará grabado en la memoria las siguientes secuencias: La llegada del barco al poblado vikingo, la fiesta vikinga, el baile de los remos, el ataque al castillo de los ingleses, la lucha entre los dos hermanos, el funeral vikingo lleno de flechas incendiarias,...
En la parte final de la lucha entre los dos hermanos, ahí admiré a Tony Curtis (que en toda la película estaba en contra de él) por recoger y darle la espada a Douglas para que pudiera morir como un vikingo.
Me gustó mucho como se miraban los dos; Douglas dudando y dándose cuenta de que su rival puede ser su hermano, tal como le dijo Janet Leigh; y Curtis extrañado porque el otro se había estado quieto.
Había entre los dos una mirada de compasión y ternura, después de haberse odiado en toda la vida.
Y la secuencia del funeral vikingo, a los acordes de la tristísima música de Mario Nascimbene, es uno de los finales más bellos y hermosos que he visto en mi vida.
Puro cine de aventuras. Es cine cine.
Ninguno de los personajes me pareció agradable, todos me parecieron antipáticos y brutales. No sentía ninguna simpatía por Tony Curtis, por haber ordenado a su halcón que ataque a Kirk Douglas y dejarle tuerto.
En toda la película estaba casi a favor de Kirk Douglas, aunque en algunas secuencias estaba también en contra, por ejemplo cuando besa a la fuerza a Janet Leigh.
También odiaba al rey inglés que cortaba la mano a Tony Curtis. También me parecía muy desagradable Ernest Borgnine, aunque luego sentía pena cuando muere arrojándose a la fosa de los lobos.
Siempre me quedará grabado en la memoria las siguientes secuencias: La llegada del barco al poblado vikingo, la fiesta vikinga, el baile de los remos, el ataque al castillo de los ingleses, la lucha entre los dos hermanos, el funeral vikingo lleno de flechas incendiarias,...
En la parte final de la lucha entre los dos hermanos, ahí admiré a Tony Curtis (que en toda la película estaba en contra de él) por recoger y darle la espada a Douglas para que pudiera morir como un vikingo.
Me gustó mucho como se miraban los dos; Douglas dudando y dándose cuenta de que su rival puede ser su hermano, tal como le dijo Janet Leigh; y Curtis extrañado porque el otro se había estado quieto.
Había entre los dos una mirada de compasión y ternura, después de haberse odiado en toda la vida.
Y la secuencia del funeral vikingo, a los acordes de la tristísima música de Mario Nascimbene, es uno de los finales más bellos y hermosos que he visto en mi vida.
Puro cine de aventuras. Es cine cine.
Más sobre Robin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here