You must be a loged user to know your affinity with Sardaukar77
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
19.741
7
28 de junio de 2014
28 de junio de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día me arriesgué y cogí en el videoclub (qué queréis, soy un anacronismo andante, no me descargo las películas en el ordenador) un título sobre el que a priori no tenía puestas demasiadas esperanzas. Se trata de "El único superviviente" (un título spoiler donde los haya), con el siempre eficaz Mark Wahlberg como protagonista.
Mis pocas expectativas se debían a que se trata de un film bélico ambientado en Afganistán, el lugar ideal para pergeñar un panfleto yanqui de apología del intervencionismo militar. Y, si bien los primeros minutos -con imágenes reales del entrenamiento de los SEAL- pronosticaban lo peor, lo cierto es que el grueso del film (consistente en una prolongada secuencia de acción donde los cuatro soldados protagonistas son acosados por un elevado número de talibanes) está resuelto con una indiscutible solidez. Los tiroteos son más que creíbles, la acción no es nada enfática (no se abusa de la música atronadora ni de las cámaras epilépticas) , los golpes y las heridas sufridas por los protagonistas, al ser disparados o al caer ladera abajo en su desesperado intento por huir, están mostrados con rotunda fisicidad. Toda esa parte central del film se convierte en una abstracta representación de la pugna por la supervivencia (el hecho de que sea Afganistán no es relevante; lo relevante es tras qué roca esconderse, o buscar una posición elevada desde la que pedir ayuda, o la rapidez con que se recarga el arma).
Mis pocas expectativas se debían a que se trata de un film bélico ambientado en Afganistán, el lugar ideal para pergeñar un panfleto yanqui de apología del intervencionismo militar. Y, si bien los primeros minutos -con imágenes reales del entrenamiento de los SEAL- pronosticaban lo peor, lo cierto es que el grueso del film (consistente en una prolongada secuencia de acción donde los cuatro soldados protagonistas son acosados por un elevado número de talibanes) está resuelto con una indiscutible solidez. Los tiroteos son más que creíbles, la acción no es nada enfática (no se abusa de la música atronadora ni de las cámaras epilépticas) , los golpes y las heridas sufridas por los protagonistas, al ser disparados o al caer ladera abajo en su desesperado intento por huir, están mostrados con rotunda fisicidad. Toda esa parte central del film se convierte en una abstracta representación de la pugna por la supervivencia (el hecho de que sea Afganistán no es relevante; lo relevante es tras qué roca esconderse, o buscar una posición elevada desde la que pedir ayuda, o la rapidez con que se recarga el arma).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por desgracia, se trata de una superproducción americana y, aunque se basa en hechos reales (que el único superviviente convirtió en bestseller), el film tiene que pagar el peaje habitual en estos casos: la muerte de uno de los soldados, tras una acción heroica por supuesto, es mostrada con la habitual música dramática y fotografía al ralentí. Todo el conflicto se genera a partir de una muy poco convincente secuencia: aquella en la que los cuatro soldados, aún a sabiendas de que ello conllevará ser descubiertos, perdonan la vida de tres pastores afganos que les han hallado en la colina. El último pero que se le puede hacer al film -que, repito, es más que notable- es que en su tercio final -cuando el único superviviente es rescatado por unos aldeanos, que lucharán por él contra los talibanes- se pretende un dramatismo que no llega a materializarse nunca, debido probablemente a lo poco convincente de lo narrado.
Con todo, considero este film el mejor trabajo hasta la fecha de su director, Peter Berg (Hancock, La sombra del reino, Battleship....)
Con todo, considero este film el mejor trabajo hasta la fecha de su director, Peter Berg (Hancock, La sombra del reino, Battleship....)

5,3
25.701
5
29 de agosto de 2013
29 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un apabullante espectáculo visual –a partir de la superposición de los planos imaginarios con los que las heroínas del relato tratan de evadirse de su terrible realidad– bajo el cual se esconde la más absoluta vacuidad. Con una concepción narrativa y estética basada en las técnicas más habituales del videoclip y los videojuegos, cada una de sus deslumbrantes "set pieces" funciona por separado con sofisticada pero fría eficacia (destacando especialmente la estimulante secuencia de una Primera Guerra Mundial remozada al más puro estilo steampunk), pero no consigue dotar al conjunto de la necesaria coherencia. Tras un remake más que apreciable de la mitología zombie ("Amanecer de los muertos"), y dos adaptaciones de cómic ("300", "Watchmen"), en las que Snyder consiguió extraer de su recargado diseño visual una poderosa fisicidad y hasta cierta emotividad, "Sucker Punch" se revela como el film más superficial y decepcionante de su director.

5,8
69.183
6
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El esperado regreso de Ridley Scott al género que lo encumbró a la fama (gracias a esas dos obras de referencia de la ciencia-ficción que son Alien y Blade Runner) en una revisitación muy tangencial del universo de los xenomorfos. Traicionando el espíritu del film original, que combinaba una poderosa concepción estética con los esquemas de la más tradicional serie B, esta nueva aproximación al tema se adereza con elementos metafísicos bastante risibles (en la línea de las alambicadas teorías de Erich von Däniken). Pese a la ingenuidad rimbombante de estas propuestas, el fim consigue un impecable acabado a nivel formal y visual, aunque sin llegar a la inspiración de su famoso referente. Con todo, lo peor es un guión ambicioso pero superficial -en el que se aúnan sin demasiada convicción elementos pulp con ínfulas de trascendencia- y la nula capacidad de su director para dotar al conjunto de la deseable atmósfera inquietante. Algunos momentos aislados adquieren cierta fuerza, especialmente los que parecen querer retomar el estilo de pesadilla del film original, pero no consiguen elevar al conjunto por encima de la simple medianía. En definitiva, una obra digna como blockbuster veraniego pero decepcionante como precuela de uno de los films fundamentales de la ciencia-ficción contemporánea.

5,7
65.491
3
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la famosa novela de Dan Brown que en su momento fue objeto de hostilidades diversas a causa de sus controvertidas especulaciones histórico-religiosas. Propone un relato de misterio en el que, a partir de la investigación de un extraño crimen, se destapará una conspiración en el seno de la iglesia católica cuyas trascendentales implicaciones se remontarían a los albores de la era cristiana. Construido según los cánones del más convencional blockbuster “mainstream”, resulta un producto inofensivo pese a sus pretensiones impactantes. Ni las preceptivas dosis de acción -resueltas sin el menor atisbo de nervio narrativo- ni el esfuerzo de sus protagonistas, menos inspirados de lo habitual, consiguen elevar una historia que se pierde en atropelladas y tediosas disquisiciones culturalistas.

4,1
14.205
3
27 de agosto de 2013
27 de agosto de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un reducido grupo de hombres sitiado por desconocidas fuerzas hostiles ha dado lugar a obras notables (“La patrulla perdida”, John Ford, 1934; “Asalto en la comisaría del distrito 13”, John Carpenter, 1976; “La presa”, Walter Hill, 1981…). No es este el caso del film que nos ocupa, un típico film fantástico de serie B cuyas excesivas pretensiones acaban naufragando en el mayor de los ridículos. Plantea una combinación de elementos del cine de acción con otros abiertamente sobrenaturales, en una operación que recuerda vagamente a films como “Constantine” o “Guardianes de la noche”, aunque sin llegar a sus niveles de sofisticación. Producto tosco y abigarrado, su principal hándicap es la falta de sentido del humor de un conjunto cuyo exceso de fatua solemnidad induce, paradójicamente, a la sonrisa.
Más sobre Sardaukar77
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here