Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Willthefuture
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de abril de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo pensando, y cada vez lo creo con mayor convicción, que las personas son profundamente complejas. A qué viene esto; pues, no es que me vaya a dedicar ahora a hacerme el profundo y el gafapastoso. Lo que más me ha llamado la atención de esta cinta escrita y dirigida por la señorita (o señora) Isabel Coixet, es que el mensaje que me ha llegado ha sido precisamente ese. Algo que me ha sorprendido primero, y que he disfrutado después.

Con una premisa que me suena ya de otras películas, la de la cercanía de la muerte, seguimos a una chica de lo más normal, Ann, tras el descubrimiento de que le quedan cerca de dos meses de vida. En ese escaso lapsus de tiempo, es cuando Ann será más ella misma que en toda su vida. En esos pocos momentos, nosotros, mirones afortunados, llegaremos a conocer más del diez por ciento de Ann.

Y es que no es una "gran" historia. Es una historia pequeña, de gente pequeña, donde las cosas que importan, y los deseos que tiene la protagonista son pequeños, pero que en su mundo se hacen grandes. No conozco el cuento en el que al parecer está basado, pero el guión contiene lo justo, lo necesario, para que nos metamos de lleno en el drama de Ann, y lo curioso es que en seguida la muerte deja de ocupar el primer lugar en la historia, para ser Ann quien toma la delantera, y acaba gustándote mirar a esa joven, interpretada de forma increíble por Sarah Polley.

Por comentar algunos aspectos más técnicos; la fotografía es bonita, pero no prima frente a la historia, lo cual queda bien en este drama, que tiene un ritmo adecuado, ya que no hay muchos momentos que cansen o sobren. La música, honestamente, no se me ha quedado, y bueno, las interpretaciones están muy bien, eso desde luego.

Me ha gustado. Después de ver el "Celebrities" de la Coixet, me esperaba menos de ella. Quizá eso ha sido lo mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo que decirlo, no me han gustado nada las escenas donde Ann habla con voz en off diciendo una parrafada. En serio, eso sobra, no se si es que a mi me tocan mucho la moral ese tipo de escenas o es que de verdad no vienen a cuento. He dicho.
1 de abril de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quiero decir es que es, ante todo, una película excelente y muy recomendable; lo mejor sin duda, es la India que estamos viendo en todo momento: pintoresca, inmensa, dura, y bellísima. La película ya me ganó con la primera escena en los barrios marginales, una persecución ágil y sorprendente en la que fotografía, montaje, música y actores funcionan con la precisión de un reloj.

Tengo que destacar varias cosas: por un lado, la fotografía de Anthony Dod Mantle me ha encantado, a pesar de que al principio me llamaran la atención esos planos de los personajes tan volcados; no los pierde en toda la película y lo cierto es que le dan una estética muy atractiva. Sin olvidar los planos en los que se dedica a brindarnos una imagen extraña y asombrosa de India y de sus barrios y gentes más pobres. El montaje, además, me parece que está bien conseguido, sorprendiendo a veces con los saltos entre las historias pasadas y la presente, manteniéndose la emoción de la historia en todo momento.

Si embargo, hay determinadas cosas que creo que van empeorando conforme avanza la película. Si bien no están mal, no me parece que igualen la fuerza en las escenas iniciales, y me refiero a la música, a la historia, y a los actores: los temas que acompañan la película estan muy bien, pero me fueron gustando cada vez menos, y lo cierto es que comparando la energía de la música que acompañaba persecución por las chabolas con el tema final de la estación pienso que no está a al altura.

Mas o menos igual con la historia y los actores escogidos para los niños protagonistas. Me parecen mucho más emocionantes y dramáticos los acontecimientos de los comienzos de la película que los del final. Y los actores, bueno; ya me han contado que Danny Boyle hace un trabajazo increíble con los niños protagonistas en sus etapas más jóvenes, es que sencillamente están increíbles. Cuando aparecen Dev Patel, Freida Pinto y compañía, es que estos críos se los meriendan, sólo salvándose un poco en mi opinión el mismo Patel. No se si será que es que los mejores momentos de la historia los protagonizan estos niños, y por consiguente su actuación cala más, pero no puedo evitar pensar que es que son la caña.

Una película, como he dicho, muy recomendable, con un inicio espectacular y que ha conseguido que respeto muchísimo más al señor Boyle.
29 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabía muy bien como acercarme a esta película; sabía de su director, Fritz Lang, y del actor que da vida al villano, Peter Lorre, pero por lo demás fue un amigo el que me puso al corriente de esta película. Tras decirme el título añadido en España, "El vampiro de Düsseldorf", sin añadir o sin que yo oyera la "M" que es su título original, honestamente, yo me esperaba una película de vampiros de la que no tenía ni idea. Tras verla, no se como he podido pasar sin haberla visto antes.

Inspirada en el caso real de Peter Kürten, "M" comienza con un asesino de niñas suelto en la ciudad de Düsseldorf, que inspirará el pánico en toda la ciudad. Las fuerzas del orden buscarán con inusitada insistencia a este misterioso asesino, con lo que los criminales de la ciudad, agobiados por la presencia policial, también se lanzarán a su captura.

Es una película que se toma su tiempo justo, quizá algo más del que debiera con alguna escena menos necesaria, pero no importa porque consigue meternos de lleno en la situación de creciente inquietud y crispación que viven tanto el asesino, como la policía, los criminales, y la propia ciudad. El ritmo no cae casi nunca, y somos testigos de la laboriosa y casi imposible tarea de capturar a un criminal que prácticamente no deja pistas.

El final, tampoco, desde mi punto de vista, no entorpece la película, que desde ya la considero una de las grandes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hay fragmentos y detalles que merecen la pena comentar, paso a enumerar algunos:
-La inicial es increíble; marca el tono de la película de forma muy sencilla y algo macabra. A quien le toque, le tocó.
-La primera aparición del asesino con una sombra sobre el cartel donde se nos ha informado de él, es realmente inquietante, y la inclusión del silbido del asesino, concretamente "I Dovregubbens hall" ("En la gruta del rey de la montaña"), se revela como un leitmotiv muy bien escogido cuando avanza la película.
-El montaje donde se nos muestran a los dos grupos de hombres decidiendo qué van a hacer para atrapar al asesino resulta de lo más original por la tranquilidad y confianza con que está llevado. Ambos grupos de hombres de repente se revelan muy parecidos.
-El personaje del ciego sorprende más tarde de una manera genial. Consigue dar la sensación de que la identificación del asesino ha sido fortuita, mientras que de forma paralela, es también fruto de un trabajo de investigación prolongado por parte de las autoridades.
-La parodia de juicio con que termina la película es un brochazo final impresionante. En vez de acabar en un juicio y encerrado en una prisión o en un manicomio, los criminales, en lo que podría ser un arrebato de orgullo ya que pensaban matar al asesino desde el principio, consienten en dejar que se defienda. La situación en sí es magnífica porque no se ve venir, y la defensa del asesino vuelve a darle la vuelta a la situación y nos deja a nosotros en la posición de jurado, en presencia de la duda. Posteriormente a este desenlace, me parece correcto que el juicio posterior no se muestre, ya que sabemos donde acabará el asesino con seguridad, y lo importante termina cuando la policía por fin atrapa al asesino.
3 de abril de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por ahora, me gusta hacerle la crítica a una película el día después de visionado. No es porque en los momentos siguientes de haberla acabado no tenga ganas de escribir (que también) ni sepa del todo que decir (que también). Dejo un tiempo para fraguar la película y pensar detenidamente que decir de ella. Con "En el nombre del padre", he dejado dos días, y es que iba cambiando mi concepción de la película según pensaba más en ella.

Basada en el terriblemente injusto caso británico de "los cuatro de Guildford" en los años 70, lo que más me ha gustado de este film es la honestidad que tiene la película a la hora de afrontar la historia. Principalmente seguimos la trama desde el punto de vista de Gerry Conlon (un Daniel Day-Lewis magnífico, en el que se observa muy bien cada uno de los estados de ánimo de su personaje y su evolución a lo largo del tiempo, de forma contenida y realista), comenzando la historia desde su situación en la desolada Belfast, y siguiéndolo durante su estancia en Londres, el juicio, la cárcel, y el otro juicio posterior, metiéndonos en la historia desde el punto de vista de uno de los cuatro de Guildford.

Lo que eso conlleva, entonces, es una aproximación a los sucesos de la forma más dramática posible: para el que está viendo la película, es como si él estuviera junto a Gerry Conlon, en cada uno de los momentos de su historia. La proximidad de este personaje, que por las circunstancias que le toca vivir cada vez entendemos y seguimos mejor, nos deja atónitos e indignados contra la justicia británica. Estructurada la historia en tres puntos de inflexión bien claros, el desenlace final es un ejemplo de un gran final, de esos que emocionan y esperas, y que incluso vives como si fuera realmente tuyo.

Interpretaciones excelentes, música que acompaña los mejores momentos sin quitar protagonismo, una fotografía simple, no con intención de sorprender visualmente si no de acompañar y aumentar la tensión dramática de la historia, una historia que emociona a pesar de conocer como son los hechos...

Sé que le he puesto un 9. Creo que en nada se convertirá en un 10.
31 de marzo de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo recordar que tenía ganas de ver esta película, pero no se poqué creía que era un drama. Un amigo me la vendió tan bien que decidí darle su oportunidad. Por desgracia, creo que me la puso demasiado bien.

Empezando por lo malo, diré que la fotografía de Mark Irwin me parece poco trabajada. No digo que la estética no sea correcta; es una comedia, y como tal los planos y escenarios están menos cargados dramáticamente que en otros géneros. Yo me refiero a que la sensación que tengo es que ha sido un aspecto de la película que se ha descuidado, del que se ha pasado en cierta medida, supongo que porque a los Farrelli no les interesa tanto ese aspecto.

La historia en sí, como premisa, me muy atractiva. La situación inicial es genial, y como se desarrolla hasta la aparición de Hanck está muy bien. El problema es que me parece que podía haber dado más de sí, y que la gracia prácticamente recae en la actuación de Jim Carrey a partir de ese momento. No digo que esté mal, ya que este tío es un pedazo de artista en lo suyo, y el resto de la película se aguanta por verle a él. Y, bueno, por una atractiva Renée Zellweger.

Con algunos momentos muy buenos, es una película que se ve bien, pero yo a una comedia le pido que me haga reir durante a carcajadas toda, toda la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para