You must be a loged user to know your affinity with Privateer1981
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
4.778
3
30 de abril de 2023
30 de abril de 2023
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es bonita, muy colorida, la animación está bien hecha.
El argumento es flojo, aunque no está del todo mal, despierta poco interés y no aporta suficiente tensión.
Se han empeñado en hacer que "no hay villano" en esta película, y esa falta de conflicto provoca en gran parte la sensación de que "no pasa nada".
Y no es imposible conseguirlo, porque (por ejemplo) en Toy Story 1, el argumento engancha a pesar de la falta de villano (el conflictoo se debía a un accidente y malentendido).
No hay ningún momento cómico, y se echan de menos otros tiempos en los que sí los había, en las pelis de Disney/Pixar.
Hay muchas situaciones demasiado sentimentales, trilladas, y estúpidas. Por poner un ejemplo de las tres cosas, una escena vista mil veces de "pero papá, yo no soy tú, no tengo por qué seguir tus pasos!", y enfadado, salta de una nave en marcha para aterrizar en un bicho flotante que pasaba por ahí (algo peligrosísimo e innecesario, si se quiere ir pues que se vaya a otra parte de la nave).
Y luego hay otras tantas escenas de "ooh, qué orgulloso estoy de ti" paterno-filial una y otra vez.
Luego está el tema de la inclusión forzada. Resulta ridículo en esta película, es algo exagerado.
Me gusta la inclusión, estoy a favor de la normalización, igualdad de derechos, etc.
Pero es que aquí, se pasan.
En una nave espacial, tenemos, a un hombre blanco, una mujer negra, un chaval mulato (hijo de ambos) que se insiste mucho en que se sepa que es gay, sin que ese hecho aporte nada a la trama, hay una mujer con rasgos latinos (que la ponen de lider, decidida y fuerte, para ser inclusivos con el concepto de "las mujeres también pueden ser líderes fuertes"), un hombre de piel oscura y pelo negro liso que encaja con las facciones de alguien de la India o Pakistán (a este le toca el papel de hombre bobalicón débil, para contrastar con la líder), y de fondo, en plan figurante, aparece una mujer asiática leyendo un mapa y poco más, una mujer con trenzas que diría que es nativo-americana, etcetera.
También hay un perro de tres patas.
Les ha faltado incluir a una persona trans, y a un gato (mejor una gata) a la que le falte un ojo.
Lo del hijo mulato gay ha sido lo más descarado. Casi se puede notar a algún jefe ordenando a los guionistas "a ver, hay que incluir a alguien gay, así que, incluidlo!", y lo han hecho, tal cual, sin ninguna sutileza.
Solo les ha faltado poner un cartel encima del chaval "este chico es gay, repetimos, ES GAY, y todo está bien, no pasa nada".
Todo ello sin que tenga ninguna relevancia en la historia, sin aportar nada. Es decir, si hubieran eliminado las secuencias de romanticismo con este chico, no habría cambiado nada.
Un ejemplo de peli Pixar/Disney donde el factor del romanticismo SI que afecta a la trama, lo tendríamos en Monstruos S.A. El pequeñajo Mike (verde con un solo ojo) tiene un romance con la recepcionista de la empresa (Celia) donde trabajan. Imaginemos que la recepcionista es hombre. Si solo mostramos el flirteo inicial al principio de la peli, pues estaría haciendo lo mismo que en Mundo Extraño, mostrar que el personaje es gay sin aportar nada.
Sin embargo, en Monstruos SA, este romance sí que afecta a la trama, ya que Mike tiene una cita en el restaurante de Sushi, lo cual provoca que Sulley se quede tarde en el trabajo para cubrirlo. Y luego hay la escena en el restaurante. Y luego hay otra escena en la que Celia monta un pollo, enfadada por lo que pasó en la cita con Mike, delatando a los protas que intentan pasar desapercibidos, etc.
En Monstruos SA, el romance afecta a la historia, tiene sentido.
En Mundo Estraño el romance no afecta a nada, solo está ahí porque han querido mostrar que son inclusivos.
En general, la inclusión es tan forzada y poco creíble, que hace sombra a la peli, que ya de por sí es floja.
El argumento es flojo, aunque no está del todo mal, despierta poco interés y no aporta suficiente tensión.
Se han empeñado en hacer que "no hay villano" en esta película, y esa falta de conflicto provoca en gran parte la sensación de que "no pasa nada".
Y no es imposible conseguirlo, porque (por ejemplo) en Toy Story 1, el argumento engancha a pesar de la falta de villano (el conflictoo se debía a un accidente y malentendido).
No hay ningún momento cómico, y se echan de menos otros tiempos en los que sí los había, en las pelis de Disney/Pixar.
Hay muchas situaciones demasiado sentimentales, trilladas, y estúpidas. Por poner un ejemplo de las tres cosas, una escena vista mil veces de "pero papá, yo no soy tú, no tengo por qué seguir tus pasos!", y enfadado, salta de una nave en marcha para aterrizar en un bicho flotante que pasaba por ahí (algo peligrosísimo e innecesario, si se quiere ir pues que se vaya a otra parte de la nave).
Y luego hay otras tantas escenas de "ooh, qué orgulloso estoy de ti" paterno-filial una y otra vez.
Luego está el tema de la inclusión forzada. Resulta ridículo en esta película, es algo exagerado.
Me gusta la inclusión, estoy a favor de la normalización, igualdad de derechos, etc.
Pero es que aquí, se pasan.
En una nave espacial, tenemos, a un hombre blanco, una mujer negra, un chaval mulato (hijo de ambos) que se insiste mucho en que se sepa que es gay, sin que ese hecho aporte nada a la trama, hay una mujer con rasgos latinos (que la ponen de lider, decidida y fuerte, para ser inclusivos con el concepto de "las mujeres también pueden ser líderes fuertes"), un hombre de piel oscura y pelo negro liso que encaja con las facciones de alguien de la India o Pakistán (a este le toca el papel de hombre bobalicón débil, para contrastar con la líder), y de fondo, en plan figurante, aparece una mujer asiática leyendo un mapa y poco más, una mujer con trenzas que diría que es nativo-americana, etcetera.
También hay un perro de tres patas.
Les ha faltado incluir a una persona trans, y a un gato (mejor una gata) a la que le falte un ojo.
Lo del hijo mulato gay ha sido lo más descarado. Casi se puede notar a algún jefe ordenando a los guionistas "a ver, hay que incluir a alguien gay, así que, incluidlo!", y lo han hecho, tal cual, sin ninguna sutileza.
Solo les ha faltado poner un cartel encima del chaval "este chico es gay, repetimos, ES GAY, y todo está bien, no pasa nada".
Todo ello sin que tenga ninguna relevancia en la historia, sin aportar nada. Es decir, si hubieran eliminado las secuencias de romanticismo con este chico, no habría cambiado nada.
Un ejemplo de peli Pixar/Disney donde el factor del romanticismo SI que afecta a la trama, lo tendríamos en Monstruos S.A. El pequeñajo Mike (verde con un solo ojo) tiene un romance con la recepcionista de la empresa (Celia) donde trabajan. Imaginemos que la recepcionista es hombre. Si solo mostramos el flirteo inicial al principio de la peli, pues estaría haciendo lo mismo que en Mundo Extraño, mostrar que el personaje es gay sin aportar nada.
Sin embargo, en Monstruos SA, este romance sí que afecta a la trama, ya que Mike tiene una cita en el restaurante de Sushi, lo cual provoca que Sulley se quede tarde en el trabajo para cubrirlo. Y luego hay la escena en el restaurante. Y luego hay otra escena en la que Celia monta un pollo, enfadada por lo que pasó en la cita con Mike, delatando a los protas que intentan pasar desapercibidos, etc.
En Monstruos SA, el romance afecta a la historia, tiene sentido.
En Mundo Estraño el romance no afecta a nada, solo está ahí porque han querido mostrar que son inclusivos.
En general, la inclusión es tan forzada y poco creíble, que hace sombra a la peli, que ya de por sí es floja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el abuelo se entera de que su nieto es gay, no reacciona de ninguna forma.
De nuevo casi podemos ver un cartelito encima de la escena "repetimos, el chicho es gay, es GAY, y no pasa nada, no pasa naaada".
A ver, seamos serios, la homosexualidad se da aproximadamente en un 10% de la población, mientras que el 90% restante (aprox) sería heterosexual.
Por tanto, lo normal sería que el abuelo asumiese que el chico es hetero, y que al enterarse de que es gay, por lo mejos dijera un "Oh! Así que un chico, eh?" - y luego prosiguiera su charla amistosa, dando a entender lo de que "no pasa nada" y que lo acepta.
Pero al no tener ninguna reacción de sorpresa, ni la más mínima, hace que quede falso.
Por dios, que es su nieto, y acaba de enterarse de un detalle importante sobre él.
Queda forzado, es poco creíble.
De nuevo casi podemos ver un cartelito encima de la escena "repetimos, el chicho es gay, es GAY, y no pasa nada, no pasa naaada".
A ver, seamos serios, la homosexualidad se da aproximadamente en un 10% de la población, mientras que el 90% restante (aprox) sería heterosexual.
Por tanto, lo normal sería que el abuelo asumiese que el chico es hetero, y que al enterarse de que es gay, por lo mejos dijera un "Oh! Así que un chico, eh?" - y luego prosiguiera su charla amistosa, dando a entender lo de que "no pasa nada" y que lo acepta.
Pero al no tener ninguna reacción de sorpresa, ni la más mínima, hace que quede falso.
Por dios, que es su nieto, y acaba de enterarse de un detalle importante sobre él.
Queda forzado, es poco creíble.
2
29 de diciembre de 2019
29 de diciembre de 2019
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré ser breve porque ya hay muchas críticas.
La película está mal hecha.
Han querido meter muchas cosas en dos horas de peli, resultando en un ritmo frenético sin profundizar en nada, tanto en personajes (Finn o Poe apenas salen en esta peli) como en lugares visitados (tenemos que ir al planeta tal... Se ve una escena de una calle, hablan... 30 segundos después... tenemos que ir a otro tal sitio) ni siquiera puedes disfrutar o empaparte del lugar al que han ido, como sí pasaba en las otras pelis.
A parte del ritmo frenético, algunas de las cosas introducidas en la película son o bien absurdas, ridículas, e incluso infantiles.
Lo curioso es que la trilogia de las precuelas 1, 2 y 3 ahora parecen mucho, muchísimo mejores que antes. Quitando al molesto y sin gracia Jar Jar Binks, y los efectos CGI no del todo integrados.
Sigo con más detalle en spoilers.
La película está mal hecha.
Han querido meter muchas cosas en dos horas de peli, resultando en un ritmo frenético sin profundizar en nada, tanto en personajes (Finn o Poe apenas salen en esta peli) como en lugares visitados (tenemos que ir al planeta tal... Se ve una escena de una calle, hablan... 30 segundos después... tenemos que ir a otro tal sitio) ni siquiera puedes disfrutar o empaparte del lugar al que han ido, como sí pasaba en las otras pelis.
A parte del ritmo frenético, algunas de las cosas introducidas en la película son o bien absurdas, ridículas, e incluso infantiles.
Lo curioso es que la trilogia de las precuelas 1, 2 y 3 ahora parecen mucho, muchísimo mejores que antes. Quitando al molesto y sin gracia Jar Jar Binks, y los efectos CGI no del todo integrados.
Sigo con más detalle en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los saltos aleatorios al hiperespacio al principo de la peli, me hicieron decir "mal empezamos".
Intentan huir de una persecución de naves, saltando al hiperespacio de forma improvisada, no sé si por una avería o por falta de tiempo.
Y aparecen en medio de una ciudad... Lo cual es absurdo, pues deberían aparecer en un sitio en medio de la nada, como el 99% del espacio.
Pero no, da la casualidad que aparecen, no solo en cerca de un planeta habitable, sino que dentro de un planeta, y a su vez dentro de una ciudad, sin chocarse con nada.
Y dices, bueno, podría ser una increible suerte, pero entonces resulta que las naves enemigas les han seguido, así que repiten lo del salto al hiperespacio a ciegas varias veces, apareciendo de nuevo en sitios muy concretos, como frente a la boca de un monstruo gigante que les ataca...
Antiguamente el hiperespacio era una cosa seria e impresionante, que en alguna ocasión se usaba para huir sin poder ser seguido, porque no se sabia a donde iban.
Ahora el hiperespacio es algo tan trivial como hacer zapping con el mando de la tele.
Otro punto que me pareció absurdo es que el Emperador vuelve (sin explicar cómo), ha conseguido una flota enorme de destuctores (sin explicar de donde salen, ni cómo los han construido sin tener ya su imperio), todos ellos equipados con un cañoncito capaz de destruir a un planeta de un solo tiro.
Al igual que con el hiperespacio, han trivializado el hecho de destruir un planeta.
Antes, era un acontecimiento serio, impactante, y una hazaña de todo el poder del imperio.
Ahora, "petar un planeta" es como petar burbujas de plástico con el dedo. Sin ningún esfuerzo. Ya no hace falta una estrella de la muerte gigante, ya no hace falta reunir una enorme cantidad de energia absorbida de una estrella para cada disparo, no. Simplemente le ponen un cañoncito a cada destructor, y hala, a repartir alegría destruyendo planetas por doquier como si nada.
Bajo mi criterio es ridículo y no entiendo como al hacer esta peli, nadie de los que están ahí trabajando lo ven y lo comentan. Supongo que los guionistas, o los que toman las decisiones, no escuchan sugerencias de nadie y hacen lo que les da la gana con prepotencia.
Deben de pensar: Total, es Star Wars, lo van a ir a ver si o si.
En fin, podría seguir, pero con estos dos simples ejemplos (hiperespacio y destrucción de planetas) ya basta para expresar por qué me parecen negativos ciertos aspectos de la peli.
No le doy la puntuación mínima a esta peli porque no todo es malo.
A nivel visual y de interpretación, la película está bien. El talento de técnicos y actores está muy por encima del guión y de las personas que toman las decisiones sobre cómo se ha hecho la película.
También me mini-gustó el momento final en que se oyen las voces de todos los Jedi dentro de Rey, pero es una gotita positiva en un mar de negatividad.
Intentan huir de una persecución de naves, saltando al hiperespacio de forma improvisada, no sé si por una avería o por falta de tiempo.
Y aparecen en medio de una ciudad... Lo cual es absurdo, pues deberían aparecer en un sitio en medio de la nada, como el 99% del espacio.
Pero no, da la casualidad que aparecen, no solo en cerca de un planeta habitable, sino que dentro de un planeta, y a su vez dentro de una ciudad, sin chocarse con nada.
Y dices, bueno, podría ser una increible suerte, pero entonces resulta que las naves enemigas les han seguido, así que repiten lo del salto al hiperespacio a ciegas varias veces, apareciendo de nuevo en sitios muy concretos, como frente a la boca de un monstruo gigante que les ataca...
Antiguamente el hiperespacio era una cosa seria e impresionante, que en alguna ocasión se usaba para huir sin poder ser seguido, porque no se sabia a donde iban.
Ahora el hiperespacio es algo tan trivial como hacer zapping con el mando de la tele.
Otro punto que me pareció absurdo es que el Emperador vuelve (sin explicar cómo), ha conseguido una flota enorme de destuctores (sin explicar de donde salen, ni cómo los han construido sin tener ya su imperio), todos ellos equipados con un cañoncito capaz de destruir a un planeta de un solo tiro.
Al igual que con el hiperespacio, han trivializado el hecho de destruir un planeta.
Antes, era un acontecimiento serio, impactante, y una hazaña de todo el poder del imperio.
Ahora, "petar un planeta" es como petar burbujas de plástico con el dedo. Sin ningún esfuerzo. Ya no hace falta una estrella de la muerte gigante, ya no hace falta reunir una enorme cantidad de energia absorbida de una estrella para cada disparo, no. Simplemente le ponen un cañoncito a cada destructor, y hala, a repartir alegría destruyendo planetas por doquier como si nada.
Bajo mi criterio es ridículo y no entiendo como al hacer esta peli, nadie de los que están ahí trabajando lo ven y lo comentan. Supongo que los guionistas, o los que toman las decisiones, no escuchan sugerencias de nadie y hacen lo que les da la gana con prepotencia.
Deben de pensar: Total, es Star Wars, lo van a ir a ver si o si.
En fin, podría seguir, pero con estos dos simples ejemplos (hiperespacio y destrucción de planetas) ya basta para expresar por qué me parecen negativos ciertos aspectos de la peli.
No le doy la puntuación mínima a esta peli porque no todo es malo.
A nivel visual y de interpretación, la película está bien. El talento de técnicos y actores está muy por encima del guión y de las personas que toman las decisiones sobre cómo se ha hecho la película.
También me mini-gustó el momento final en que se oyen las voces de todos los Jedi dentro de Rey, pero es una gotita positiva en un mar de negatividad.
6
8 de junio de 2020
8 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho la primera temporada, con ciertos errores que se podían perdonar. Al final de dicha primera temporada empieza a perder nivel y la segunda temporada es ya más floja.
Hay incoherencias y cosas que pasan, que aparentemente no tienen sentido.
Realmente es mucho peor, la segunda temporada, aunque se deja ver. Además de un tanto absurda, también es algo aburrida en algunos momentos, cosa que no pasaba en la primera.
El personaje principal, con su sufrimiento, estrés, frustración, remordimientos, y con sus curiosas formas de desahogarse (cantando o "paseando" en bici), le da un punto de interés y originalidad a la serie.
Sigo en spoilers.
Hay incoherencias y cosas que pasan, que aparentemente no tienen sentido.
Realmente es mucho peor, la segunda temporada, aunque se deja ver. Además de un tanto absurda, también es algo aburrida en algunos momentos, cosa que no pasaba en la primera.
El personaje principal, con su sufrimiento, estrés, frustración, remordimientos, y con sus curiosas formas de desahogarse (cantando o "paseando" en bici), le da un punto de interés y originalidad a la serie.
Sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas casualidades:
-La detective y la mujer de John viajan juntas.
-John acaba en la misma habitación de hospital que la otra detective (con ceguera, convenientemente).
-John pierde dos dedos al robarle una pistola al tendero, luego sube a un metro para escapar, y... Se encuentra casualmente con su padre y Leslie, así, sin haber quedado ni nada.... Y la gota de sangre de la nariz de Leslie, le salva. Muy forzado todo, muy poco verosímil.
-El paralelismo entre la familia de John y la del hombre al que entrega la bolsa roja con el dinero, con su hermano y padre taaan parecidos.
Hay muchas incoherencias o cosas absurdas:
-Para acceder a una base de datos de armas, tiene que tirarse a un sitio, a una altura de 17 metros o algo así. No podía deslizarse con una cuerda!? Tirar una colchoneta inflable de esas grandes? Protegerse con protecciones tipo rugby o una chaqueta de moto con protecciones y casco?
-Para robar un arma entre cuatro tios, en vez de ir directos a por el tendero cuando menos se lo espere, e inmovilizarle para quitarle el arma, se pone a mirar los cajones, exponiéndose a que los tiroteen (qué incompetente), cosa que el tendero hace, aunque nadie es herido de gravedad, solo pierden dedos (excusa para luego hacer que se intercambien los dedos).
-Para qué se arranca los dientes (pudiendo pintarlos de negro o ponerse una dentadura falsa), si sabe que luego lo van a pillar, 3 minutos después, al tomarle las huellas? Vale la pena desgraciarse la cara de por vida para NADA?
-Para qué intercambia los dedos con Dennis, si total Dennis está fichado y al pasar las huellas lo descubren igual? Vale la pena desgraciarse su mano y la de Dennis para NADA?
-¿Por qué se lleva el dinero la detective, pero se niega a recoger a su hija cuando tiene oportunidad? Y luego les devuelve el dinero...
-Para qué "compran" al niño esclavo del acordeón, para luego abandonarlo a su suerte? El pobre chaval no tendrá a donde ir, y nada impide al esclavista que vuelva a hacerse con él.
-Para escalar vallas electrificadas, en vez de pasarlas en plan machote, aguantando la corriente, ¿no podía ponerse guantes y botas aislantes? Yo creo que fuerzan que el prota sufra y se sscrifique al máximo, igual que arrancándose los dientes, tirándose de una altura de 17 metros, etc, cuando en realidad esas cosas podrían haberse hecho sin sufrir tanto.
-Que le cuente todo a Dennis, por lo de la muestra de orina, pero luego no le cuenta nada a Leslie en toda la primera temporada. Hubiera sido más fácil, muuucho más fácil todo para él.
En la segunda temporada, el hecho de que hagan complices a casi tooooda la empresa, sin necesidad alguna, y se vienen todos a Paris en plan chupi-pandi, son ciento y la madre (literalmente, viene su madre), pues me resulta un tanto infantil. Incluso resucitan al músico barbudo de pelo gris, que se supone se había ahorcado. (Como en Star Wars episodio 9, que resucita todo el mundo). Qué decepción.
De donde sale el dinero para los hoteles de toda esa gente? No es nada barato. ¿Y no tendrían que estar trabajando? ¿Qué hace ahí el segurata y el de recursos humanos?
En fin, a pesar de todos estos agujeros de guión, la primera temporada, salvo su final, me parece tan bien hecha que le daría un 9,. A la segunda temporada le daría un 4, así que de nota media le doy un 6.
-La detective y la mujer de John viajan juntas.
-John acaba en la misma habitación de hospital que la otra detective (con ceguera, convenientemente).
-John pierde dos dedos al robarle una pistola al tendero, luego sube a un metro para escapar, y... Se encuentra casualmente con su padre y Leslie, así, sin haber quedado ni nada.... Y la gota de sangre de la nariz de Leslie, le salva. Muy forzado todo, muy poco verosímil.
-El paralelismo entre la familia de John y la del hombre al que entrega la bolsa roja con el dinero, con su hermano y padre taaan parecidos.
Hay muchas incoherencias o cosas absurdas:
-Para acceder a una base de datos de armas, tiene que tirarse a un sitio, a una altura de 17 metros o algo así. No podía deslizarse con una cuerda!? Tirar una colchoneta inflable de esas grandes? Protegerse con protecciones tipo rugby o una chaqueta de moto con protecciones y casco?
-Para robar un arma entre cuatro tios, en vez de ir directos a por el tendero cuando menos se lo espere, e inmovilizarle para quitarle el arma, se pone a mirar los cajones, exponiéndose a que los tiroteen (qué incompetente), cosa que el tendero hace, aunque nadie es herido de gravedad, solo pierden dedos (excusa para luego hacer que se intercambien los dedos).
-Para qué se arranca los dientes (pudiendo pintarlos de negro o ponerse una dentadura falsa), si sabe que luego lo van a pillar, 3 minutos después, al tomarle las huellas? Vale la pena desgraciarse la cara de por vida para NADA?
-Para qué intercambia los dedos con Dennis, si total Dennis está fichado y al pasar las huellas lo descubren igual? Vale la pena desgraciarse su mano y la de Dennis para NADA?
-¿Por qué se lleva el dinero la detective, pero se niega a recoger a su hija cuando tiene oportunidad? Y luego les devuelve el dinero...
-Para qué "compran" al niño esclavo del acordeón, para luego abandonarlo a su suerte? El pobre chaval no tendrá a donde ir, y nada impide al esclavista que vuelva a hacerse con él.
-Para escalar vallas electrificadas, en vez de pasarlas en plan machote, aguantando la corriente, ¿no podía ponerse guantes y botas aislantes? Yo creo que fuerzan que el prota sufra y se sscrifique al máximo, igual que arrancándose los dientes, tirándose de una altura de 17 metros, etc, cuando en realidad esas cosas podrían haberse hecho sin sufrir tanto.
-Que le cuente todo a Dennis, por lo de la muestra de orina, pero luego no le cuenta nada a Leslie en toda la primera temporada. Hubiera sido más fácil, muuucho más fácil todo para él.
En la segunda temporada, el hecho de que hagan complices a casi tooooda la empresa, sin necesidad alguna, y se vienen todos a Paris en plan chupi-pandi, son ciento y la madre (literalmente, viene su madre), pues me resulta un tanto infantil. Incluso resucitan al músico barbudo de pelo gris, que se supone se había ahorcado. (Como en Star Wars episodio 9, que resucita todo el mundo). Qué decepción.
De donde sale el dinero para los hoteles de toda esa gente? No es nada barato. ¿Y no tendrían que estar trabajando? ¿Qué hace ahí el segurata y el de recursos humanos?
En fin, a pesar de todos estos agujeros de guión, la primera temporada, salvo su final, me parece tan bien hecha que le daría un 9,. A la segunda temporada le daría un 4, así que de nota media le doy un 6.
5
26 de abril de 2020
26 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie empieza muy bien en la primera escena, que si bien puede resultar un poco excesiva en la caricaturización del mal, pienso que está muy bien filmada.
La serie se deja ver, está entretenida, buena estética y actuación, pero tiene incoherencias e inconsistencias de guión que le hacen perder puntos.
Parece que intenta imitar o inspirarse en la estética Tarantino, si bien no acaba de conseguirlo.
Más en la zona spoilers.
La serie se deja ver, está entretenida, buena estética y actuación, pero tiene incoherencias e inconsistencias de guión que le hacen perder puntos.
Parece que intenta imitar o inspirarse en la estética Tarantino, si bien no acaba de conseguirlo.
Más en la zona spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de Murray en el metro, es absurda. El hombre podía haberse alejado de la bomba como hace Jonah. En lugar de eso se queda a intentar desactivarla, y cuando ve que no puede, aún le quedan segundos para marcharse corriendo, pero se queda ahí. El guionista/director quería poner ahí un poco de drama (viendo a su hijo y tal) y lo ha hecho a coste de la coherencia. Se muere y punto.
Hay momentos en que Jonah parece tener cambios bruscos de personalidad que desconciertan. También hay escenas que sobran bastante, como el clásico cliché americano de "es culpa mia, han muerto por mi culpa" que sale en todas las series y ya cansa, como cuando le pitan los oídos e incluso le sangran después de morir el nazi pianista.
Al principio la serie es cuidadosa con detalles como los cadáveres que van quedando. El músico muerto desaparece y lo comentan (bien), el amigo gordito o el nazi de la tienda de juguetes, viene la policía a investigarlo (bien), pero que hay del nazi que está en el sótano de Murray y Mindy, cómo se dehace Mindy del cadáver? No es tan fácil.
Y Al Pacino? Muere y a nadie le importa? El mini ejército de guarda espaldas que tenía, no hacen nada, no hay reacción? La agente del FBI no lo echa en falta? Jonah simplemente pasa a ser el jefe de los Hunters, ¿se quedará en su casa y con su dinero también? Porque para tener un grupo así hace falta medios económicos, y Jonah es un muerto de hambre.
De nuevo, el guionista y/o director han querido meter aquí un plot twist, y lo han hecho a coste de la coherencia. Porque si, y punto. Da igual todo.
Puede que haya gente a la que no le importe, pero a mi las incoherencias me parecen errores que hacen que la serie sea peor. Lástima, porque puliendo estos detalles, podría haber quedado un producto muy bueno. La primera escena prometía, de hecho el personaje de Biff Simpson es un puntazo.
Hay momentos en que Jonah parece tener cambios bruscos de personalidad que desconciertan. También hay escenas que sobran bastante, como el clásico cliché americano de "es culpa mia, han muerto por mi culpa" que sale en todas las series y ya cansa, como cuando le pitan los oídos e incluso le sangran después de morir el nazi pianista.
Al principio la serie es cuidadosa con detalles como los cadáveres que van quedando. El músico muerto desaparece y lo comentan (bien), el amigo gordito o el nazi de la tienda de juguetes, viene la policía a investigarlo (bien), pero que hay del nazi que está en el sótano de Murray y Mindy, cómo se dehace Mindy del cadáver? No es tan fácil.
Y Al Pacino? Muere y a nadie le importa? El mini ejército de guarda espaldas que tenía, no hacen nada, no hay reacción? La agente del FBI no lo echa en falta? Jonah simplemente pasa a ser el jefe de los Hunters, ¿se quedará en su casa y con su dinero también? Porque para tener un grupo así hace falta medios económicos, y Jonah es un muerto de hambre.
De nuevo, el guionista y/o director han querido meter aquí un plot twist, y lo han hecho a coste de la coherencia. Porque si, y punto. Da igual todo.
Puede que haya gente a la que no le importe, pero a mi las incoherencias me parecen errores que hacen que la serie sea peor. Lástima, porque puliendo estos detalles, podría haber quedado un producto muy bueno. La primera escena prometía, de hecho el personaje de Biff Simpson es un puntazo.

6,2
25.352
2
7 de octubre de 2022
7 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor de esta película es la pérdida de carisma de sus personajes. Para mí el único salvable es Will Smith, aunque no está a la altura del genio de 1992, que era mucho más gracioso y divertido.
Aladdín es bastante plano.
Jasmín viene a ser lo mismo pero algo más "empoderada".
El Sultan en lugar de ser un bonachón cómico, es un anciano serio y sin interés.
Jaffar, que era un villano magnífico, de mediana edad, con facciones características, sarcástico, ahora es un guaperas joven que no pega como villano.
Los animales, el tigre, el mono, y el loro, un desastre.
El tigre tenía poco peso en la original, pero al menos se le percibía algo de personalidad. En el remake apenas sale.
Abu, el mono, tenía mucho carisma en la original, y aún sin hablar, se hacía entender, y tenía valor como personaje. En el remake, viene a ser un adorno.
Iago, el loro, era un personaje muy destacado en la original, por su carisma especial, y su capacidad de dialogar (solo con Jaffar), se reia, se quejaba, hacía bromas. Aún siendo un secundario, tenía momentos de participación directa en la trama. En el remake? Nada, es un aburrido loro normal sin gracia ni interés alguno.
La historia viene a ser la misma, con cuatro cambios, ninguno para mejor.
Han recortado escenas memorables, y añadido otras sin interés, alguna canción olvidable, y un personaje nuevo que hará de novia de Will Smith, muy forzado todo.
En general un desastre.
No entiendo por qué hay tanta valoración positiva de usuarios.
Aladdín es bastante plano.
Jasmín viene a ser lo mismo pero algo más "empoderada".
El Sultan en lugar de ser un bonachón cómico, es un anciano serio y sin interés.
Jaffar, que era un villano magnífico, de mediana edad, con facciones características, sarcástico, ahora es un guaperas joven que no pega como villano.
Los animales, el tigre, el mono, y el loro, un desastre.
El tigre tenía poco peso en la original, pero al menos se le percibía algo de personalidad. En el remake apenas sale.
Abu, el mono, tenía mucho carisma en la original, y aún sin hablar, se hacía entender, y tenía valor como personaje. En el remake, viene a ser un adorno.
Iago, el loro, era un personaje muy destacado en la original, por su carisma especial, y su capacidad de dialogar (solo con Jaffar), se reia, se quejaba, hacía bromas. Aún siendo un secundario, tenía momentos de participación directa en la trama. En el remake? Nada, es un aburrido loro normal sin gracia ni interés alguno.
La historia viene a ser la misma, con cuatro cambios, ninguno para mejor.
Han recortado escenas memorables, y añadido otras sin interés, alguna canción olvidable, y un personaje nuevo que hará de novia de Will Smith, muy forzado todo.
En general un desastre.
No entiendo por qué hay tanta valoración positiva de usuarios.
Más sobre Privateer1981
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here